Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa

Existe una cierta tendencia en el cine español que está aceptando, con hermosa naturalidad, que la ficción más tradicional es también un espacio cómodo para las autoras de cine (entiéndase autora en el sentido más estricto de la política que los Cahiers inventaron en el siglo pasado). Una ficción que comprende que no son necesarias las grandilocuencias y que a veces el riesgo consiste en calibrar las cantidades justas y necesarias para combinar lo independiente y novedoso... Ler máis

Alcarràs, de Carla Simón

Alcarràs es una pequeña localidad rural próxima a Lleida. La subsistencia de la agricultura familiar es algo cada vez más complicado, y la forma tradicional y menos invasiva de cultivar la tierra está desapareciendo, principalmente por la inacción de los gobiernos y las malas transiciones propuestas para un progreso que ya es imparable. El problema son los mecanismos y las fuerzas que actúan con este progreso, ya que nunca deberíamos hablar de imposición, sino de un... Ler máis

CON EL VIENTO, de Meritxell Colell

El año 2017 nuestra cinematografía pivotó sobre el cine catalán gracias a los debuts de dos mujeres: Carla Simón con su multipremiada Estiu 1993 y Elena Martín con Julia ist. Este año algunas de las propuestas más estimulantes también son óperas primas realizadas por mujeres, por ejemplo Viaje al cuarto de una madre de la sevillana Celia Rico que tuvo su estreno hace unas semanas o ahora Con el viento de la también debutante Meritxell Colell. Lejos de ser un cúmulo... Ler máis

Estiu 1993, de Carla Simón

Se ha escrito tanto sobre las familias como ha mudado el concepto con el paso del tiempo. Cada familia, y lo sabemos por la experiencia propia de cada uno de nosotros, es un mundo y, al fin y al cabo, “en todas las casas se cuecen habas”. Estiu 1993 (Carla Simón, 2017) es un hermoso trabajo alrededor de la reconstrucción de la familia después de la muerte de alguien. Reconstrucción que tiene el centro en Frida, una niña huerfana que tendrá que aprender a llamar a sus... Ler máis

De periferias e idiomas

Parte del equipo del filme Doentes en el Festival de Málaga Hace unos años, saliendo del pase de prensa de Doentes, de Gustavo Balza, en el Festival de Málaga escuché una conversación ajena entre compañeros periodistas en la que hablaban de aquello que ellos calificaban como el “cine autonómico”. Doentes se rodó en gallego, como era lógico adaptando el texto de Vidal Bolaño, y ellos se mostraban algo indignados ante aquella afrenta de tener que ver una película... Ler máis

LO MEJOR DE 2017

El otro lado de la esperanza (Toivon tuolla puolen, Aki Kaurismäki, Finlandia / Alemania, 2017) – 66 / 11 Estiu 1993 (Carla Simón,España, 2017) – 64 / 9 El sacrificio de un ciervo sagrado (The Killing of a Sacred Deer, Yorgos Lanthimos, Reino Unido / Irlanda / EUA, 2017) – 35 / 5 En la playa sola de noche (밤의 해변에서 혼자, Hong Sang-soo, Corea del Sur / Alemania, 2017) – 29 / 4 Detroit (Kathryn Bigelow, EUA, 2017) – 26 / 5 Colossal... Ler máis

Procesos #25 – CGAI

Situado en el corazón de la ciudad herculina, el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) compatibiliza el trabajo de exhibición del cine actual más destacable con ciclos de cine clásico. La sala, lugar de culto para los cinéfilos gallegos, es también el escenario de citas como la Mostra de Cinema Periférico (S8) y el sitio donde el público tiene la ocasión de conocer a directores como Albert Serra, Carla Simón o Pedro Costa. En el pasado 2016, el CGAI cumplió 25 años... Ler máis

LUX FILM PRIZE: CINE E IDENTIDAD EUROPEA

© European Union 2017 – Source: EP El Parlamento Europeo acaba de celebrar una vez más la entrega de uno de los galardones más singulares del panorama cinematográfico actual: el LUX Film Prize, que este año fue para la cinta sueca Sami Blood (Amanda Kernell, 2016), ópera prima de la directora Amanda Kernell. Esta distinción, que alcanza ya su undécima edición, fue creada en el año 2007 con la intención de promover aquellas películas que muestran y ponen en valor... Ler máis

NOVOS CINEMAS, NUEVOS VERANOS

Conscientemente, o no, entre las películas seleccionadas en las diferentes secciones del festival Novos Cinemas, aparece el verano como un tema, o un escenario, recurrente. A lo largo de varias películas el verano se alza como esa suspensión del tiempo en el que la vida reduce su velocidad y nos permite observar todo con más calma. También un momento en el que los días se alargan y parecen separarse del tiempo mismo, provocando la ilusión del nacimiento de una especie de... Ler máis

CARLA SIMÓN: «MI NECESIDAD DE HACER CINE SURGIÓ DE LAS HISTORIAS TAN INTENSAS DE MI FAMILIA»

Estiu 1993, ópera prima de la catalana Carla Simón, se estrenó la pasada Berlinale sin mucho ruido, en la sección Generation, destinada a las películas con temática infantil o juvenil, y en principio dirigidas a ese público. Se reveló para todos los que pudimos asistir al primer pase, como otras en secciones paralelas, de una relevancia que la destinaba al juicio de estos primeros espectadores a un espacio de más visibilidad. Al final la jugada salió bien al equipo.... Ler máis