OSCURO Y LUCIENTES, de Samuel Alarcón

“El pasado queda siempre enterrado en la memoria, por eso removemos la tierra en busca de sus reliquias”. Estas palabras, que acompañan a una serie de fotografías antiguas de lo que parece un yacimiento arqueológico, abren el segundo largometraje de Samuel Alarcón tras La ciudad de los signos (2009). La voz firme de Féodor Atkine finaliza la breve reflexión dirigiendo su discurso al pintor Francisco de Goya, delante de cuyo busto en el Parque de San Isidro se posan... Ler máis

EL AMOR Y LA MUERTE, de Arantxa Aguirre

No es demasiado usual que en el cine hecho en España se mire hacia grandes figuras culturales y aún menos hacia su eco en la práctica artística actual. Sin embargo, Arantxa Aguirre ha hecho de esta constante la razón de ser de su carrera. Del ballet al teatro o ahora la composición musical, la directora que cosechó un notable éxito con Dancing Beethoven (2016) lleva más de una década dotando de entidad al documental sobre arte, así como progresando con el paso de los... Ler máis

CARLA SIMÓN: «MI NECESIDAD DE HACER CINE SURGIÓ DE LAS HISTORIAS TAN INTENSAS DE MI FAMILIA»

Estiu 1993, ópera prima de la catalana Carla Simón, se estrenó la pasada Berlinale sin mucho ruido, en la sección Generation, destinada a las películas con temática infantil o juvenil, y en principio dirigidas a ese público. Se reveló para todos los que pudimos asistir al primer pase, como otras en secciones paralelas, de una relevancia que la destinaba al juicio de estos primeros espectadores a un espacio de más visibilidad. Al final la jugada salió bien al equipo.... Ler máis

COMBATES MARGINALES Y COMBATES MARGINADOS (Parte I)

LAS TRINCHERAS DEL CINE MILITANTE ESPAÑOL DE LOS AÑOS SETENTA · El presente artículo es la primera entrega de un dossier en el que expondremos una panorámica del cine militante español de la década de 1970. En este primer texto contextualizaremos la aparición de este cine combativo y clandestino a finales de la década de 1960, paralelamente al surgimiento de una práctica cinematográfica marginal antifranquista. Este heterogéneo frente antirrégimen englobaba un variado... Ler máis

LA LIBERTAD DE LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE

Del mismo modo que Umberto Eco ofrecía en 1977 una didáctica y esclarecedora disertación de Cómo se hace una tesis1, el investigador Manuel Trenzado Romero ofrece una modélica disertación de cómo abarcar una colosal investigación socio-cinematográfica en su obra Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición, publicada por el CIS en 1999. Este exhaustivo estudio es una referencia bibliográfica magnífica para indagar en aquel trascendental intervalo... Ler máis