Jonathan Rosenbaum: «Los cinéfilos somos como un club secreto» (2/2)
Continúa de aquí. Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand, dos autores que son como la noche y el día, pero que en sus películas The Son’s Big Doll (incluida... Ler máis
Jonathan Rosenbaum: «El buen cine te enseña cómo vivir» (1/2)
«La filmoteca está justo al final de esta calle, ¿verdad?» Así es. Mi acompañante se orienta bien. Hemos salido del Museo Reina Sofía y nos hemos parado en una terraza en la calle de Santa Isabel. Aunque hace 11 años que no visita Madrid, sitúa perfectamente los principales museos e instituciones del centro de la capital. «Solía quedarme por esta zona, por eso la conozco; Carlos Heredero me invitó antes de fundar Caimán. Cuadernos de Cine y fue un gran guía. Mi... Ler máis
RAMIRO LEDO: DEL CINECLUBE DE COMPOSTELA A NUMAX
Foto: Tamara de la Fuente Ramiro Ledo Cordeiro (Lugo, 1981) fue cofundador y director hasta 2007 del Cineclube de Compostela, hoy es socio trabajador fundador de NUMAX, S. Coop. Galega, donde es responsable de la coordinación general y del cine NUMAX. Atendiendo a la petición de A Cuarta Parede, Ramiro accedio a hablarnos de su transición de una organización independiente situada fuera del circuíto comercial como el Cineclube de Compostela hasta la apertura de NUMAX, uno... Ler máis
CHARLES BURNETT: «NO TE PUEDES DESHACER DEL RACISMO TAN FÁCIL, ES PARTE DE LA SOCIEDAD»
Foto: Tamara de la Fuente Charlamos con Charles Burnett (1944, Vicksburg), homenajeado en la XII edición del Festival Play-Doc. La conversación, que transcurre entre una ruidosa cafetería de Tui y la tranquilidad del recibidor del hotel, se alarga durante más de una hora de grabación. Su vida en Los Angeles, sus películas o su opinión sobre el estado actual de la sociedade estadounidense son algunos de los temas de los que hablamos con el. Viviste en el barrio de Watts,... Ler máis
VANGUARDISMO E IDENTIDAD, AVANT-GUTTER
EEUU, años 60. Dada la falta de diversidad en la creación fílmica, activistas universitarios ponen presión en las escuelas de cine para que estas acepten más estudiantes de color. La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) introduce el programa ethno-communications, una iniciativa que promueve la admisión de estudiantes no solo negros, sino también latinos y asiáticos. Pero es especialmente destacable el número de realizadores negros que surgen de esta iniciativa,... Ler máis
RESEÑA DE ‘CHARLES BURNETT. UN CINEASTA INCÓMODO’
Charles Burnett no es ningún one-hit wonder, como prueban la retrospectiva que le dedica este año el festival Play-Doc y la publicación que lleva emparejada: Charles Burnett. Un Cineasta Incómodo, editada por dos compañeros de esta revista, María Míguez y Víctor Paz Morandeira. Este volumen, por una parte, llena una laguna bibliográfica, ya que es la primera monografía que aparece en castellano dedicada a este cineasta; mientras que por otra, sirve para poner a los... Ler máis
Número 30
Charles Burnett es uno de los nombres más desconocidos y relevantes del cine independiente estadounidense de los últimos cuarenta años. Su primer largometraje, Killer of Sheep (1977), es una de esas joyas a las que el cinéfilo atento llega después de encontrarla en lecturas aquí y allá. Puede que a lo mejor la viese mencionada entre lo mejor de la década de los setenta por Jonathan Rosenbaum, o que viese una de sus icónicas imágenes sin saber muy bien a que película... Ler máis