As Tears Go By (Wong Kar-wai, 1988)
Coincidiendo con el 20 aniversario de In the Mood for Love, y con motivo de la restauración y reestreno de siete de sus películas más emblemáticos, en un contexto de producción masiva de remakes cinematográficos que buscan el beneficio en la comercialización de la nostalgia, es necesario hablar de la filmografía de uno de los directores que mejor y más puramente trabaja la materia de lo que constituye el pasado, un ejercicio de dominio... Ler máis
Filed under NÚMERO 44, ZOOM IN · Etiquetado como 20 aniversario, 2046, As Tears Go By, china, cidade, Days of Being Wild, Diáspora, estrea, hong kong, In the Mood for Love, Maggie Cheung, wong kar wai
Durante la pasada edición de la Berlinale, el realizador chino Wang Xiaoshuai presentaba en competición la monumental So Long, My Son, posiblemente la cinta más sólida de una Sección Oficial con bastantes altibajos (puedes leer nuestra crónica completa aquí). Reconocido como uno de los componentes de la llamada “Sexta Generación” del cine chino, Xiaoshuai es un rostro habitual en el encuentro berlinés: su película Beijing Bicycle fue galardonada con el Gran Premio... Ler máis
Filed under NÚMERO 42, PANTALLAS · Etiquetado como Beijing Bicycle, Berlinale, china, In Love We Trust, Kim Hyung-seok, Lee Chatametikool, Revolución Cultural, So Long My Son, top, Wang Jingchun, Wang Xiaoshuai, Yong Mei
La novena edición del Festival Punto de Vista estrenaba nueva sede, Baluarte, y nuevo director artístico, el periodista y cineasta Oskar Alegría. El cambio de espacio no modificó la geografía del certamen, ya que la situación de las salas en la ciudad era prácticamente la misma, pero sí que significó ganar en acústica (gracias a las paredes de madera) y perder en imagen (por culpa de unas pantallas llenas de arrugas, puntos y rayas), aunque al final el verdadero problema... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, ZOOM IN · Etiquetado como Abjasia, abkhazia, Adam Gutch, Agfacolor, andrei tarkovski, Antoine Boutet, Apolíneo, arte, Autobiografía, Awajús, before we go, Cartas, china, Chris Gude, Chu-li Shewring, ciencia ficción, Cine en Primera Persona, Cine Epistolar, cine documental, Cinema en Primeira Persoa, Cinema Epistolar, cine político, Cleptomania, Contraplano, Correspondencia, Correspondencia Fílmica, cortometrajes, curtametraxes, Danniel Danniel, Desplazados, Desprazados, Diego Gutiérrez, Disidencia, Dispositivo, documental, Documental Militante, Documental Poético, documental político, documentario, Documentário Militante, Documentário Poético, Documentário Político, Echo Chamber, Eric Baudelaire, Estado Islámico, estudios culturales, Estudos Culturais, Exilio, Fernando Vílchez, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fid marseille, Filtro, formato, found footage, género, Ghana, guerra, Guerra Civil Siria, Guillermo Moncayo, Huang He, huellas, independencia, Inmersión, Islas, Jessica Bardsley, Joan Antúnez, jorge leon, josetxo cerdán, Katowice, Kerstin Schroedinger, Le complexe de la salamandre, Le Corbusier, letters to max, Lettres du voyant, Louis Henderson, mads mikkelsen, Mambo Cool, Mareike Bernien, Masao Adachi, Máster de Documental Creativo, Max Gvinja, Medellín, Mezcla de Son, Mezcla de Sonido, Mohammad Ali Atassi, Montaje de Sonido, Montaxe de Son, morte, muerte, No-Ficción, non ficción, Oskar Alegria, our terrible country, OUT, Patrick Neu, pdv, PdV 2015, política, Política Hidráulica, Porto / Post / Doc, Post-Colonial, Presente, punto de vista, Punto de Vista 2015, Rainbow’s Gravity, Semangat, Serge Steyer, Sinécdoque, siria, Sólo te puedo mostrar el color, stalker, Stéphane Manchematin, Subjetividad, Subxectividade, Sud eau nord déplacer, Superjednostka, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Teresa Czepiec, The Blazing World, Tíbet, Transcendencia, Trascendencia, Unidad de Habitación, Unidade de Habitación, Universitat Autónoma de Barcelona, Vidrio, Vidro, Working to Beat the Devil, xénero, Yangtsé, Yassim Haj Saleh, Ziad Homsi
Es posible que estemos viviendo un cambio de paradigma político a nivel internacional, y no sabemos qué resultados tendrá. Muchos cineastas parecen intuirlo y, desde el registro urgente, están documentando estos cambios difícilmente definibles. El año 2014 está siendo especialmente rico en este ámbito, y el Doc Lisboa ha sabido verdaderamente identificar este pulso. Es una tendencia que mira también al pasado, pues la historia puede enseñarnos mucho de las turbulencias... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como adolescencia, artista, atmosfera, autor, balcanes, balcans, barbarie, carta, china, cine, cine directo, cinema, conflicto, conflito, contemplación, contestacion, cronista, cultura, cura, dictadura, doc lisboa, documental, documentario, europa, father and sons, ferdinand marcos, filmacion, from what is before, Fronteira, frontera, fu yu zi, german concentration camps factual survey, gran premio, guerra, Historia, huellas, ica, internet, j.p. sniadecki, joao rui guerra da mata, johan van der keuken, kiev, lav diaz, lei do audiovisual, maidan, Manuel Mozos, Miguel Gomes, militante, militar, mobil, montaje, montaxe, movil, nacionalism, neorrealismo, operador, palestina, pegadas, política, protesta, registro, religión, Relixión, retrato, revolución, rexistro, rural, sacro, sao jorge, seca, século xx, separatismo, sergei loznitsa, siglo xx, sociedad, sociedade, the iron ministry, traces, tren, tv, ucrania, vietnam, wang bing
Tras hacer un extenso recorrido por los festivales de medio mundo –incluyendo Tribeca, Busán, Karlovy Vary, Vancouver o Londres- y de haber sido la vencedora indiscutible de la edición más reciente de la Berlinale –con la obtención del Oso de Oro a la mejor película y del Oso de Plata para su actor principal- 白日焰火 (Black Coal, Thin Ice, Diao Yinan, 2014) llega ahora a las pantallas españolas con una inmediatez que suele ser inusitada para el mercado asiático... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANTALLAS · Etiquetado como Berlinale, Berlinale 2014, Black Coal Thin Ice, china, Cine asiático, Cine Chino, Cine Negro, Cinema Asiático, Cinema Chinés, Cinema Negro, Diao Yinan, festival de berlín, Festival de Berlñin 2014, Film-Noir, género, Gwei Lun Mei, Liao Fan, Patetismo, Sexta Generación de Cineastas Chinos, Sexta Xeración de Cineastas Chineses, violencia, xénero
Viene de la primera parte
En tus últimas películas, y también en las últimas del Sensory Ethnography Lab (SEL), hay una cierta recurrencia hacia dispositivos de grabación más marcados que se alejan del documental clásico. ¿Cómo ves este cambio, esta relación entre una vanguardia estética y el trabajo etnográfico o el documental más tradicional?
Quizás estamos algo aburridos del documental [risas]. Tanto yo como Stephanie [Spray], desde que llegamos a Harvard, dedicamos... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como Chaiqian, china, cidade, cine documental, Cinema Documentário, ciudad, Demolition, documental, documentario, Ernst Karel, Espacio Público, Espazo Público, foreign parts, Fotini Lazaridou-Hatzigoga, Genealogy of Architecture, Huang Xiang, john paul sniadecki, JP Sniadecki, leviathan, Libbie D. Cohn, lucien castaing-taylor, Manakamana, Pacho Velez, People's Park, Rumination, SEL, Sensory Ethnography Lab, Songhua, Stephanie Spray, Still Life, Sweetgrass, Toby Lee, verena paravel, Xu Ruotao, Yumen
Conversamos con John Paul Sniadecki (Michigan, 1979) aprovechando su visita al Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) de A Coruña, en donde presentó sus dos últimas obras, People’s Park (Libbie D. Cohn / J.P. Sniadecki, 2012) y Yumen (J.P. Sniadecki / Xu Ruotao / Huang Xiang, 2013). A pesar de su juventud, Sniadecki cuenta ya con una importante filmografía en la que también destacan títulos como Chaiqian ([Demolition], J.P. Sniadecki, 2008) o Foreign Parts (Véréna... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como Chaiqian, china, cidade, cine documental, Cinema Documentário, ciudad, Demolition, documental, documentario, Ernst Karel, Espacio Público, Espazo Público, foreign parts, Fotini Lazaridou-Hatzigoga, Genealogy of Architecture, Huang Xiang, john paul sniadecki, JP Sniadecki, leviathan, Libbie D. Cohn, lucien castaing-taylor, Manakamana, Pacho Velez, People's Park, Rumination, SEL, Sensory Ethnography Lab, Songhua, Stephanie Spray, Still Life, Sweetgrass, Tobby Lee, verena paravel, Xu Ruotao, Yumen
Read here in English
点击进入中文版
El chino He Yuan, ganador del Gran Premio Punto de Vista 2013 por su filme Apuda, nos ofrece con esta película un sentido retrato de la China rural, a través de la relación de un hijo con su padre moribundo. La cinta, en su observación pausada, sigue las pautas del Nuevo Documental Chino clásico, pero en su vertiente estética se separa del movimiento, adquiriendo una vena pictórica destacable. Sobre este tema centramos la conversación... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como Apuda, china, desarrollo urbanístico, desenvolvemento urbanístico, he yuan, new chineses documentary, novo documental chinés, nuevo documental chino, pdv, pintura, poesía, punto de vista, rural, urban development, xianchang