ANA ESTÉVEZ: «LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL ES NECESARIA EN LA FORMACIÓN DE TODAS NOSOTRAS POR SU UTILIDAD PARA ANALIZAR Y DAR SOLUCIONES»
Ana Estévez [en el atril] durante la clausura de la 13ª edición do MICE. Fotografía: Denís Estévez La 13ª edición de la MICE (Muestra Internacional de Cine Etnográfico) del Museo do Pobo Galego reunió casi una treintena de piezas, de las cuales doce conformarían la Sección Oficial, con un recorrido importante por festivales de prestigio como la Berlinale, Visions du Réel o el ForumDoc Brasil. En este contexto entrevistamos a la persona encargada de llevar a buen puerto... Ler máis
INFORME: CINECLUBISMO EN GALICIA
Una sala de cine, mediana. Butacas de terciopelo, pequeñas, estrechas. Colores pasteles. Suelo de madera (cruje). Los espectadores escuchan a una persona hablando en frente suya. La pantalla está en blanco, después de una proyección. La gente es joven. Lleva el pelo largo. Hay muchas barbas, muchos cigarrillos encendidos y mucho humo. Es un cineclub. La imagen mental que tenemos de un cineclub. Algo anacrónica, por cierto, anclada en los años setenta. Un cineclub, sin embargo,... Ler máis
EL DEBATE DE LOS CINECLUBS (III): ACTIVIDADES, FINANCIACIÓN Y MEDIOS TÉCNICOS
Cineclub Lumière Tercera y última parte del debate digital sobre la situación actual de los cineclubs en Galicia y en el Norte de Portugal entre Iván Cuevas (Cineclub de Compostela), Paulo Cunha (Cineclub de Guimarães), Mely López (Cineclub Lumière de Vigo), Marcos Nine (Cineclub de Illa de Arousa), Ricardo Paz (Cineclub de Carballiño) y Manuel Precedo (Cineclub Padre Feijoo de Ourense). Podéis leer la primera parte aquí y la segunda parte aquí. 5. Las actividades ACP:... Ler máis
EL DEBATE DE LOS CINECLUBS (II): PROGRAMACIÓN Y PÚBLICO
Segunda parte del debate digital sobre la situación actual de los cineclubs en Galicia y en el Norte de Portugal entre Iván Cuevas (Cineclub de Compostela), Paulo Cunha (Cineclub de Guimarães), Mely López (Cineclub Lumière de Vigo), Marcos Nine (Cineclub da Illa de Arousa), Ricardo Paz (Cineclub do Carballiño) y Manuel Precedo (Cineclub Padre feijoo de Ourense). Podéis leer la primera arte aquí. 3. La programación ACP. Cual sería vuestro criterio de programación? Manuel... Ler máis
EL DEBATE DE LOS CINECLUBS (I): FUNCIÓN Y ORGANIZACIÓN
Cuando el público se despertó, los cineclubs seguían allí, ajenos a la dinámica de eventos, proporcionando a los espectadores una programación regular, porque el placer de ver una buena película bien acompañado no tiene porqué depender del calendario. Los cineclubs son el pasado y el presente de la cinefilia. Son un lugar para encontrarse con los amigos cualquier tarde en cualquier lugar. Y todavía son muchos, por lo menos en Galicia y Portugal. Por eso, desde A Cuarta... Ler máis
Número 31
Los cineclubs son unos agentes perennes de la cinefilia que tienen el valor de seguir reivindicando la dimensión colectiva y participativa del cine. Nosotros somos sus espectadores, y algunos incluso hemos estado detrás de su programación en alguna temporada, por lo que es tiempo dedicarles este nuevo número de A Cuarta Parede. Queríamos saber cómo les van las cosas en estos tiempos de encierro (en nuestras casas, con nuestro home cinema, con nuestra conexión a internet... Ler máis
LOS CINÉFILOS GALLEGOS, EN BUSCA DE SALAS
Mi tío cuenta en las comidas familiares la misma historia, como una vez al año, para seguir la tradición. De cómo mi madre lo llevó a ver un tostón de filme lentísimo, que parecía no tener fin. La experiencia lo debió dejar traumatizado, pues décadas después, ese recuerdo sigue vivo en su memoria. Por lo que dicen, era una de Bergman. No están seguros, mas creen que El manantial de la doncella (1960). Siempre me ha gustado esa historia, porque como cinéfilo postmoderno... Ler máis
«ES ALUCINANTE CÓMO PUEDEN ANESTESIARSE LOS RECUERDOS»
Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas forman parte, desde hace años, del Cineclube de Compostela, una iniciativa cultural de referencia en Santiago, que ofrece periódicamente una buena ración de filmes en una modesta sala. En 2012, ambos estrenaron Fóra, un filme documental que refleja la historia del Hospital Psiquiátrico de Conxo, a partir de tres momentos emblemáticos: su fundación, en 1885, el conflicto sindical desarrollado en los años de la II República y, especialmente,... Ler máis
EL CINE DE LAS ATOCHAS
PROPUESTA PARA UN CICLO VIRTUAL · Desde 2008, y hasta el pasado verano, A Coruña contó con un proyecto sociocultural que funcionó con total independencia de las instituciones de la localidad herculina. La ‘okupada’ Casa das Atochas nació con espíritu confrontador, para provocar la reflexión sobre los modelos de propiedad de la sociedad española, y la aceptación de un sistema que privilegia la vivienda como punto neurálgico de la cultura del confort. En este... Ler máis
CHRIS MARKER: CONTRA LA AMNESIA DIGITAL
Level 5 es, tal vez, la última película que ha propiciado un giro radical en la obra de Chris Marker. A partir de ella el realizador abandonó en gran medida el cine y el vídeo analógico para explorar el mundo digital y la red. Al igual que Laura, la fantasmal protagonista del film, el realizador se ha convertido en una presencia espectral que solo se comunica con el mundo a través de una computadora y mediante la asimilación de distintas personalidades. La proliferación... Ler máis