Curtocircuíto 2018: Roberto Minervini, la vida en los márgenes

“I wonder how many people I’ve looked at all my life and never seen.”  ― John Steinbeck, The Winter of Our Discontent Siguiendo la estela de grandes nombres del cine mundial como Teddy Williams, Sergei Loznitsa o Jørgen Leth, la 15ª edición del Festival Internacional Curtocircuíto, que se celebra en Santiago de Compostela del 29 de septiembre al 7 de octubre, dedica una de sus retrospectivas al realizador italiano Roberto Minervini (Fermo, 1970). Conocido principalmente... Ler máis

BERLINALE (1/2): COMUNIDAD Y RESISTENCIA

A lo largo de dos crónicas, daremos cuenta de algunas de las líneas advertidas en esta Berlinale 2017. Nuestra visita de apenas cinco días no nos ha permitido acceder a muchas películas que nos habría gustado ver, pero sí hemos identificado en nuestra breve estancia una clara coherencia temática y de estilo en el festival, más allá de la calidad de las cintas. Es además el certamen de la capital alemana uno que puede presumir de ser democrático. Olas de profesionales... Ler máis

PORTO/POST/DOC 2016: UN FESTIVAL SENSORIAL

Un festival de cine es una experiencia intensa, de muchas horas en la sala y pocas en la cama. Más allá de provocar alguna que otra cabezada involuntaria, la falta de sueño también ayuda a potenciar todo tipo de sensaciones, dentro y fuera de la sala. En el mejor de los casos nos volvemos hipersensibles, y percibimos cosas que antes no percibíamos: el cine educa la mirada y estimula el resto de nuestros sentidos. Por eso, la idea de organizar esta tercera edición del Porto/Post/Doc... Ler máis

NOVOS CINEMAS 2016: DE LA AUTOINDULGENCIA (DE LOS PERSONAJES) A LA AUTOEXIGENCIA (DE LOS PROGRAMADORES)

La primera edición de un festival es, en estos tiempos de recortes austeritarios, un acto de valentía, y más aún si ese festival se construye a partir de un concepto fuerte y significativo, como ocurre con Novos Cinemas, el Festival Internacional de Cine de Pontevedra. La idea de sus programadores, Suso Novás y Ángel Santos, es tan sencilla cómo efectiva: crear un festival dedicado a aquellos cineastas que sólo tienen uno o dos largometrajes en su trayectoria, dándole... Ler máis

Jonathan Rosenbaum: «Los cinéfilos somos como un club secreto» (2/2)

Continúa de aquí. Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand, dos autores que son como la noche y el día, pero que en sus películas The Son’s Big Doll (incluida... Ler máis

RESEÑA DE ‘CHARLES BURNETT. UN CINEASTA INCÓMODO’

Charles Burnett no es ningún one-hit wonder, como prueban la retrospectiva que le dedica este año el festival Play-Doc y la publicación que lleva emparejada: Charles Burnett. Un Cineasta Incómodo, editada por dos compañeros de esta revista, María Míguez y Víctor Paz Morandeira. Este volumen, por una parte, llena una laguna bibliográfica, ya que es la primera monografía que aparece en castellano dedicada a este cineasta; mientras que por otra, sirve para poner a los... Ler máis

‘NÓS POR CÁ…’ LAS CAUSAS DEL DESENCANTO DEL PUEBLO (Y DEL CINE) PORTUGUÉS

Leer la versión original en portugués de este artículo. Este texto pretende discutir e reflexionar sobre o filme As Mil e Uma Noites (Miguel Gomes, 2015) nunha caste de diálogo coa historia cultural portuguesa e tamén coa historia e a situación actual do cinema portugués. Para una breve arqueología de la idea de la crisis en Portugal La idea de la crisis es una presencia recurrente en la historia portuguesa: la propia fundación del país surgió de una crisis familiar... Ler máis

AMAR, BEBER Y CANTAR: EL CINE EPICUREÍSTA DE OTAR IOSSELIANI

Uno de los motivos por los que conocemos la obra de Otar Iosseliani al sur de los Pirineos es gracias a su conexión vasca: el Festival de Donostia le dedicó una primera retrospectiva allá por el año 2001, y ahora, hace poco más de un mes, el último Punto de Vista programó media docena de sus películas, entre las que se encontraba el mediometraje televisivo Euskadi été 1982, del que ya hablamos en una de nuestras crónicas de aquel festival. La inclusión de esta pieza... Ler máis

JIFF 2014: LO QUE EL FERRY SE LLEVÓ

El pasado abril sucedió un desastre que dio forma concreta a un sentimiento que viene sobrevolando Corea del Sur hace ya algún tiempo. Nada podría haber sido peor. Fue el peor resultado en las peores de las situaciones. El 16 de abril el ferry Sewol, que se dirigía hacia la isla coreana de Jeju, perdió estabilidad y en el plazo de dos horas se hundió junto con más de 300 estudiantes de entre 10 y 18 años de edad. Esta tragedia, que no es accidente, sacó a flote muchas,... Ler máis

VILA DO CONDE 2013: A MÃE E O MAR

El Método Tocha, Opus 4  Leer este artículo en su versión original en portugués Después de Balaou (2007), É na Terra, não é na Lua (2011) e Torres & Cometas (2012), Gonçalo Tocha prosigue con su viaje y con sus diarios cinematográficos. A pesar de abordar realidades muy concretas (São Miguel, Corvo, Guimarães y Vila Chã), sus películas tienen algo en común, el método: Tocha observa y comparte sus impresiones, siempre en busca de la memoria y del imaginario... Ler máis