“I wonder how many people I’ve looked at all my life and never seen.”
― John Steinbeck, The Winter of Our Discontent
Siguiendo la estela de grandes nombres del cine mundial como Teddy Williams, Sergei Loznitsa o Jørgen Leth, la 15ª edición del Festival Internacional Curtocircuíto, que se celebra en Santiago de Compostela del 29 de septiembre al 7 de octubre, dedica una de sus retrospectivas al realizador italiano Roberto Minervini (Fermo, 1970). Conocido principalmente... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como A Ciambra, Akerman, america profunda, armas, cannes, comunidad, crónica social, crudeza, curtocircuíto, didactismo, Diego Romero Suárez-Llanos, división racial, documental, donald trump, drogas, empatía, estados unidos, estudio antropológico, ficción, film iniciático, fronteras líquidas, Hibridación, hiperrealista, humanista, integrismo religioso, Jeanne Dielman, Jonas Carpignano, jorgen leth, León de Oro, lindes, Lousiana, Low Tide, Mardi Gras, margenes, marginales, Mediterranea, naturalismo, nueva orleans, observación, Orizzonti, pobreza, político, Pornomiseria, racismo, retrospectiva, Road Movie, Roberto Minervini, sección oficial, sergei loznitsa, Stop the Pounding Heart, Sur, teddy williams, Texas, The Other Side, The Passage, Trilogía de Texas, un certain regard, venecia, veteranos, violencia, What You Gonna Do When the World's on Fire?, white trash
A lo largo de dos crónicas, daremos cuenta de algunas de las líneas advertidas en esta Berlinale 2017. Nuestra visita de apenas cinco días no nos ha permitido acceder a muchas películas que nos habría gustado ver, pero sí hemos identificado en nuestra breve estancia una clara coherencia temática y de estilo en el festival, más allá de la calidad de las cintas. Es además el certamen de la capital alemana uno que puede presumir de ser democrático. Olas de profesionales... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 34 · Etiquetado como aki kaurismaki, Berlinale, castaing-taylor, comunidad, copia, danny boyle, el mar la mar, Ewan McGregor, forum, heroina, joshua bonetta, manuel muñoz rivas, migrante, Nostalgia, paisaje, refugiado, renton, Resistencia, Sensory Ethnography Lab, siria, sniadecki, somniloquies, sonora, spud, the other side of hope, tilmo saminen, trainspotting 2, verena paravel
Un festival de cine es una experiencia intensa, de muchas horas en la sala y pocas en la cama. Más allá de provocar alguna que otra cabezada involuntaria, la falta de sueño también ayuda a potenciar todo tipo de sensaciones, dentro y fuera de la sala. En el mejor de los casos nos volvemos hipersensibles, y percibimos cosas que antes no percibíamos: el cine educa la mirada y estimula el resto de nuestros sentidos. Por eso, la idea de organizar esta tercera edición del Porto/Post/Doc... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como Actitud, Actitudes, Ama-San, Andrea Bussmann, Bangkok Nites, Cine Etnográfico, Cine Sensorial, Cinema Etnográfico, Cinema Sensorial, Claúdia Varejão, comunidad, comunidade, Convivencia, Daniel Ribas, Darío Oliveira, dead slow ahead, Divine Horsemen: The living gods of Haiti, Eldorado XXI, emociones, emocións, empatía, encontro, Encuentro, Etnografía, Etnografía Sensorial, Europe She Loves, festival, foreign parts, Forum do Real, Gestos, Gregory Bateson, Ilisa Barbash, Intersubjetividad, Intersubxectividade, j.p. sniadecki, Jakub, Jan Gassmann, Jana Ševčíková, Joana Pimenta, Katsuya Tomita, La Rinconada, Lean a Ladder Against Heaven, leviathan, Libbie Dina Cohn, lucien castaing-taylor, Manakamana, Margaret Mead, Marianne Hirsch, mauro herce, Maya Deren, memoria, mimosas, Miranda Pennell, nicolás pereda, Old Believers, oliver laxe, Pacho Velez, Pedro Neves, People's Park, Porto / Post / Doc, Porto Post Doc 2016, Poscolonial, Posmemoria, Projecto Memoirs, salome lamas, Sarah Pink, SEL, Sensorial, Sensory Ethnography Lab, Sérgio Gomes, Stephanie Spray, Sujeto Filmado, Suxeito Filmado, Sweetgrass, Tales of Two Who Dreamt, Tarrafal, the host, Trance and Dance in Bali, verena paravel, Xestos
La primera edición de un festival es, en estos tiempos de recortes austeritarios, un acto de valentía, y más aún si ese festival se construye a partir de un concepto fuerte y significativo, como ocurre con Novos Cinemas, el Festival Internacional de Cine de Pontevedra. La idea de sus programadores, Suso Novás y Ángel Santos, es tan sencilla cómo efectiva: crear un festival dedicado a aquellos cineastas que sólo tienen uno o dos largometrajes en su trayectoria, dándole... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 31 · Etiquetado como adolescencia, adolescentes, Airley Queirós, amistad, amizade, ángel santos, Ángela Osorio e Santiago Lorenzo, Asociación Cultural Converxencias da Crítica Cinematográfica, Baden Baden, Bi Gan, Branco Sai Preto Fica, CEICINE, Ceilândia, Cinema Etnográfico, comunidad, comunidade, dead slow ahead, Desorientación Vital, Desplazados, Desprazados, Espectral, Espectros, etnografía experimental, Etnografía Sensorial, festival de locarno, Festival de Locarno 2015, Festival Novos Cinema 2016, Festival Novos Cinemas, Imaginación, Imaxinación, In the Crosswind, Javier Trigales, João Nicolau, john from, Kaili, kaili blues, Les deux amis, locarno, Locarno 2015, Loito, louis garrel, luto, Martti Helde, mauro herce, memoria, memoria histórica, Novos Cinemas, Novos Cinemas 2016, plano-secuencia, Rachel Lang, Risttuules, Salomé Richard, Short Stay, Siembra, Suso Novás, Ted Fend
Continúa de aquí.
Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand
Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand, dos autores que son como la noche y el día, pero que en sus películas The Son’s Big Doll (incluida... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 31 · Etiquetado como alabama, cantante, Carl Theodor Dreyer, charles burnett, cine, comunidad, Crisis Económica, depresión, documental, Esclavitud, espiritualidad, feminismo, ficción, filmadrid, françoise romand, gertrud, Hou Hsiao-hsien, Howard Hawks, i dalio, identidad, jacques tourneur, jane russell, john handy, Jonathan Rosenbaum, juventud, los caballeros las prefieren rubias, mark rappaport, marylin monroe, meli-melo, milagro, misterio, Movie Mutations, música, negro, Ordet, paranormal, reina sofía, religión, segregacion, soledad, stars in my crown, taiwan, the sandwich man, veracidad, verdad, When It Rains
Charles Burnett no es ningún one-hit wonder, como prueban la retrospectiva que le dedica este año el festival Play-Doc y la publicación que lleva emparejada: Charles Burnett. Un Cineasta Incómodo, editada por dos compañeros de esta revista, María Míguez y Víctor Paz Morandeira. Este volumen, por una parte, llena una laguna bibliográfica, ya que es la primera monografía que aparece en castellano dedicada a este cineasta; mientras que por otra, sirve para poner a los... Ler máis
Filed under NÚMERO 30, PANORÁMICA · Etiquetado como Billy Woodberry, Bless Their Little Hearts, Bush Mama, California, charles burnett, Charles Burnett. Un Cineasta Incómodo, cine afroamericano, cine independiente, cine infantil, Cine Norteamericano, Cinema Afroamericano, Cinema Independente, cinema infantil, Cinema Norteamericano, comunidad, Disney Channel, Entrevista, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2016, Festivales, Festivales de Cine, Finding Buck McHenry, Folclore, Haile Gerima, Illusions, Jean Renoir, Julie Dash, Killer of Sheep, L.A. Rebellion, Larry Clark, Los Ángeles, María Míguez, Mark A. Reid, Michael Roemer, militancia, My Brother's Wedding, Nightjohn, Nothing But a Man, Old South, Oscar Micheaux, Passing Through, play-doc, Play-Doc 2016, representación, Reseña, Selma Lord Selma, Sidney Meyers, The Quiet One, The Southerner, To Sleep with Anger, UCLA, víctor paz morandeira, Watts, When It Rains
Leer la versión original en portugués de este artículo.
Este texto pretende discutir e reflexionar sobre o filme As Mil e Uma Noites (Miguel Gomes, 2015) nunha caste de diálogo coa historia cultural portuguesa e tamén coa historia e a situación actual do cinema portugués.
Para una breve arqueología de la idea de la crisis en Portugal
La idea de la crisis es una presencia recurrente en la historia portuguesa: la propia fundación del país surgió de una crisis familiar... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como Año Cero, As Lágrimas da Juíza, As Mil e Uma Noites, cine militante, cine portugues, cine militante, cine portugués, comunidad, comunidade, crise, Crisis, Decadentismo, Eduardo Lourenço, Gil Vicente, Gonçalo Waddigton, identidad, Identidade, imaginario, Imaxinario, Ironía, Joana de Verona, João de Almeida Días, João Pedro Bénard, Maria José Oliveira, mariana ricardo, Melancolía, metafílmico, Miguel Gomes, Mito, Multiculturalidad, Multiculturalidade, O Banho dos Magníficos, O Desolado, O Encantado, o Inquedo, Os Homens de Pau Feito, paisaje, paisaxe, Passarinheiros, portugal, Portugalidade, Regeneración, representación, Rexeneración, Rita Ferreira, Suburbio, Telmo Churro, Teresa Madruga, Troika, Vasco Pimentel
Uno de los motivos por los que conocemos la obra de Otar Iosseliani al sur de los Pirineos es gracias a su conexión vasca: el Festival de Donostia le dedicó una primera retrospectiva allá por el año 2001, y ahora, hace poco más de un mes, el último Punto de Vista programó media docena de sus películas, entre las que se encontraba el mediometraje televisivo Euskadi été 1982, del que ya hablamos en una de nuestras crónicas de aquel festival. La inclusión de esta pieza... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 25 · Etiquetado como Adieu plancher des vaches!, áfrica, Beleza, belleza, Brechtiano, Camaradería, Cast Iron, Cine Africano, Cine Georgiano, Cine Soviético, Cinema Africano, cine francés, Cinema Soviético, Cinema Xeorxiano, Comedia Brechtiana, comunidad, Costumbre, Costumbres, cultura, Epicureismo, Et la lumière fut, Euforia, Euskadi été 1982, Exilio, Extinción, Fábula, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fogar, Georgian Ancient Songs, hogar, Internacionalismo, Ironía, Mito, Modernidad, modernidade, Otar Iosseliani, Pequeños Placeres, Placer, Post-Colonial, Post-Colonialismo, Principio del Placer, Principio do Pracer, punto de vista, Punto de Vista 2015, ritmo, Sarcasmo, Senegal, Song About a Flower, Theo Angelopoulos, Ton, Tono, tradición, Un petit monastère en Toscane, Vida Rural, Vino
El pasado abril sucedió un desastre que dio forma concreta a un sentimiento que viene sobrevolando Corea del Sur hace ya algún tiempo. Nada podría haber sido peor. Fue el peor resultado en las peores de las situaciones.
El 16 de abril el ferry Sewol, que se dirigía hacia la isla coreana de Jeju, perdió estabilidad y en el plazo de dos horas se hundió junto con más de 300 estudiantes de entre 10 y 18 años de edad.
Esta tragedia, que no es accidente, sacó a flote muchas,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 21, ZOOM IN · Etiquetado como 12th Assistant Deacon, 3D, A Dream of Iron, A Fresh Start, abuso de poder, aislamiento, Alive, áspero, barrio, belleza, Benjamin Naishtat, bullies, capital, capitalismo, Casa Grande, CGV MovieCOLLAGE, Cine Latinoamericano, cine surcoreano, cómic, comunidad, confucionismo, contaminación, corea del sur, demonio, desastre, deshumanización, digital project, documental, Duelo, El Pozo, empatía, energía, entretenimiento, experimental, fantasma, Fellipe Barbosa, ferry sewol, festival, Free Fall, Ghost, godard, György Pálfi, Han Ji-seung, Historia del Miedo, horizonte, Hotel Nueva Isla, How Long has That Door Been Ppened?, I Saw You, indiferencia, industria, Irene Gutierrez, Jang Jae-hyun, Jang Woo-jin, jeju, jeonju, jeonju digital project, jiff, Jung Byeong-gil, juventud, kim ki-duk, Kim Tae-yong, Kim Yu-ri, luto, MAD SAD BAD, masculinidad, mayoría, meditación, menemista, Michael Rowe, misterio, neoliberal, neoliberalismo, netpac, paranoia, Park Jung-bum, Park Kyung-Kun, postindustrial, proteccionismo, redes socciales, Rough Play, Ryoo Seung-wan, servicio militar, Shin Youn-shick, Sookhee, sutil, terror, The Avian Kind, The Wicked, trabajador estacional, Yan Ji-eun, Yoo Young-seon, Zombies
El Método Tocha, Opus 4
Leer este artículo en su versión original en portugués
Después de Balaou (2007), É na Terra, não é na Lua (2011) e Torres & Cometas (2012), Gonçalo Tocha prosigue con su viaje y con sus diarios cinematográficos. A pesar de abordar realidades muy concretas (São Miguel, Corvo, Guimarães y Vila Chã), sus películas tienen algo en común, el método: Tocha observa y comparte sus impresiones, siempre en busca de la memoria y del imaginario... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, ZOOM IN · Etiquetado como A Mãe e o Mar, cine portugues, cine documental, Cinema Documentário, cine portugués, comunidad, comunidade, curtas vila do conde, Curtas Vila do Conde 2013, Diario Cinematográfico, documental, Documental Participativo, Documental Reflexivo, Documentário Participativo, Documentário Reflexivo, Etnografía, Gonçalo Tocha, mar, memoria, Método Tocha, Mulheres Arrais, Pesca, Portugalidade, Vila Chã