NOVOS CINEMAS, NUEVOS VERANOS

Conscientemente, o no, entre las películas seleccionadas en las diferentes secciones del festival Novos Cinemas, aparece el verano como un tema, o un escenario, recurrente. A lo largo de varias películas el verano se alza como esa suspensión del tiempo en el que la vida reduce su velocidad y nos permite observar todo con más calma. También un momento en el que los días se alargan y parecen separarse del tiempo mismo, provocando la ilusión del nacimiento de una especie de... Ler máis

CARLA ANDRADE: «SIEMPRE DEJO UN MARGEN PARA EL ERROR Y LA SORPRESA»

Con una dilatada carrera como fotógrafa, pese a su juventud, Carla Andrade va haciéndose un hueco en la lista de nuevos cineastas gallegos. Incansable viajera, la viguesa prepara el que será su primer trabajo cinematográfico en solitario que la ha llevado de Nepal a Chile y del que se pudo ver un pequeño adelanto el mes pasado en el (S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña. Inquietudes filosóficas, poéticas y estéticas se funden en la obra de una artista que se... Ler máis

JOURNEY Y EL DIÁLOGO ENTRE LOS VIDEOJUEGOS Y EL CINE

La gente viaja y se asombra ante la altura de las montañas, ante las enormes olas del mar, ante los largos cursos de los ríos ante los vastos límites del océano, ante el movimiento circular de las estrellas, y pasan por delante de sí mismos sin sorprenderse. San Agustín de Hipona ‘The Stanley Parable’, uno de los juegos más representativos de la nueva narración emergente. La deuda de una generación A veces una generación tiene una deuda con su siglo por... Ler máis

DOC LISBOA 2014: LA HISTORIA VIVA DEL CINE (I/II)

  Es posible que estemos viviendo un cambio de paradigma político a nivel internacional, y no sabemos qué resultados tendrá. Muchos cineastas parecen intuirlo y, desde el registro urgente, están documentando estos cambios difícilmente definibles. El año 2014 está siendo especialmente rico en este ámbito, y el Doc Lisboa ha sabido verdaderamente identificar este pulso. Es una tendencia que mira también al pasado, pues la historia puede enseñarnos mucho de las turbulencias... Ler máis

DOC LISBOA 2013 (2/2): UN DIARIO TÁCTIL

La segunda gran tendencia de Doc Lisboa 2013 (primera crónica aquí) fue el diario filmado. El vencedor de esta edición, Joaquim Pinto y su E agora? Lembra-me (2013) estaba en la boca de todos, para bien o para mal, pues este largo del mítico diseñador de sonido, ante todo, no deja indiferente. A lo largo de algo más de dos horas y media, Pinto analiza todos los costados de su experiencia con el sida, y cómo eso impacta en su vida personal, especialmente en la relación... Ler máis

DOC LISBOA 2013 (1/2): PROGRAMAR ES POLÍTICA

Doc Lisboa. Un festival que cuenta con seis salas en las que se están pasando filmes de forma simultánea, y a las que aun se le suman actividades paralelas y otro par de espacios con proyecciones más esporádicas. Un festival en el que llegar de una sala a otra lleva una media de 20 a 45 minutos, aun utilizando el metro. En resumen, un verdadero mastodonte cinematográfico. Lógicamente, imposible ver todo, tópico que se dice en casi todos los certámenes, pero aquí no exageramos.... Ler máis

SOBRE LA OBRA PAISAJÍSTICA DE LOIS PATIÑO

Alguien tiene que decirlo: una buena parte del cine paisajístico contemplativo u observacional es estéticamente romántico, tópicamente antimoderno y teóricamente erróneo. La obra de Lois Patiño, influenciada por nombres asociados a esta corriente (Peter Hutton, James Benning o Sharon Lockhart), peca también de las tres cosas. Romanticismo Lois Patiño señala que la pintura romántica ha sido determinante a la hora de mostrar la relación entre el paisaje y el hombre... Ler máis

FID MARSEILLE 2013: UN FESTIVAL HABLADO

El FID Marseille de este año trazó un mapa de tendencias diverso y muy estimulante. Por esta razón, hemos decidido dividir nuestra crónica en dos partes, para poder dedicarle el espacio que merece a cada una de ellas. Esta primera se centra en la relación de los filmes con la palabra y en el carácter performativo de muchas de las propuestas. Seguirá otra que indague en la exploración visual de algunos de los títulos seleccionados y en el interés del certamen por el... Ler máis

«ICEBERG ES FRÍA Y CONTEMPLATIVA, NO QUERÍA QUE LA GENTE SE APIADASE DE LOS NIÑOS»

Con junio llega el verano, y con él la temporada de cine comercial en las salas. Aunque no en todas. A mediados de mes los españoles tendrán la oportunidad de comprar su entrada para ver una de las películas más interesantes del año: Iceberg, del salmantino Gabriel Velázquez. Se trata de una obra silenciosa que te grita al oído sin apenas hablar. Contemplativa al más puro estilo de la vanguardia sueca, la cinta entrelaza las vidas de cuatro adolescentes con el agua del... Ler máis