Rita Azevedo Gomes (Lisboa, 1952) es una de las más grandes directoras de la cinematografía portuguesa. Sus imágenes, siempre extraordinariamente compuestas, bucean en la realidad a través del artificio, muestran el presente a partir del pasado y, desde la literatura y el teatro, exploran nuevos caminos para el cine contemporáneo. Recientemente ha estrenado A portuguesa, que ganó la Lady Harimaguada de Oro, el máximo galardón del Festival de Las Palmas. Aprovechamos el... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, ZOOM IN · Etiquetado como A Colecção Invisível, A Conquista de Faro, A portuguesa, A Vingança de uma Mulher, Agustina Bessa-Luís, Clara Riedenstein, composición, correspondencias, d’Aurevilly, Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías, Festival de Las Palmas, Frágil Como o Mundo, Ingrid Caven, jean louis schefer, Jorge de Sena, Lady Harimaguada de Oro, literatura, Manoel Oliveira, numax, O Som da Terra a Tremer, Pasado, Pierre Léon, pintura, Presente, reconstrucción histórica, Rita Azevedo Gomes, Robert Musil, Sophia de Mello, Stefan Zweig, teatro, Tres mujeres, von Ketten
Cuando se espera mucho tiempo…
«Había esperado durante once años a su esposo, durante once años él había sido amante de la fama y de la fantasía, ahora recorría la casa y el patio y parecía, raído por la enfermedad, muy ordinario en comparación a los jóvenes y los buenos modales de la corte. Ella no se detenía a pensar demasiado en esto, pero se había cansado un poco de la vida en ese país, que le había prometido lo indecible.» La premisa de A portuguesa es... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, PANTALLAS · Etiquetado como a vinganza dunha muller, Adaptación, agarda, ausencia, ausente, cine portugués, correspondencias, espera, ficción, literatura, numax, numax distribucion, portugal, reintepretación, representación, rita azevedo, Rita Azevedo Gomes, Robert Musil, tempo
Puede que fuese el efecto Trump, que nos cayó en medio del festival, condicionando la lectura de las películas. Puede que fuese eso, o simplemente que los cineastas del presente opinan que lo tenemos muy chungo. El caso es que la selección de Las Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla en 2016 nos dejó muy mal cuerpo. No porque las propuestas elegidas por el equipo de José Luis Cienfuegos no fuesen estimulantes –ahí no han perdido un ápice de su búsqueda... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como album, archivo, Ariane Labed, arquivo, Austerlitz, bogdan mirica, Cine Doméstico, Cinema Doméstico, Claudio Giovannesi, correspondencias, Damien Manivel, Daphne Scoccia, David Macián, Delphine & Muriel Coulin, Distopía, dogs, Eldorado XXI, Enrique Baró, Eugène Green, Exile, faire la parole, feminismo, festival, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Cine Europeo de Sevilla 2016, Fiore, Homo Sapiens, Isaac Rosa, Já Olga Hepnarová, justine triet, Kirill Serebrennikov, Kurdwin Ayub, La mano invisible, La película de nuestra vida, las nuevas olas, Las Nuevas Olas. No Ficción, Le parc, mehmet can mertoglu, nikolaus geyrhalter, No-Ficción, non ficción, Paradise! Paradise!, Petr Kazda, Ramón Lluís Bande, Rita Azevedo Gomes, rithy panh, Ruth Beckermann, salome lamas, seff, SEFF 2016, sergei loznitsa, sistema, Soko, The Dreamed Ones, The Student, Tomas Weinreb, Verdugos, Víctimas, victoria, Vida Vaquera, Voir du pays
Segunda parte de una crónica que comienza aquí
La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como 16 mm, 95 and 6 to Go, A Noi ci dicono, A Road, Alexander Montov, arte, Artistas, Atlante 1783, Azayz, Byron Waite, calabria, Cartas, Cine de lo Real, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, Cinema do Real, cine documental, Constantin Brancusi, Correspondencia, correspondencias, Daichi Sugimoto, Derek Walcott, Desplazamientos, Diálogos, doc lisboa, Doc Lisboa 2016, documental, documentario, elisabeth perceval, Erasers, Esclavitud, escravitude, Esmirna, espacio, Espacios Intermitentes, espazo, Espazos Intermitentes, Etel Adnan, Félix Rehm, festival, Festival Doc Lisboa, Festival Doc Lisboa 2016, formato, Ilias El Faris, Ismyrne, Izmir, joana hadjithomas, Jorge de Sena, khalil joreige, Kimi Takesue, La Siesta del Tigre, Laura Huertas Millán, Louis Henderson, Ludovica Tortora de Falco, lugar, Maria Giovanna Cicciari, mata atlantica, Maximiliano Schonfeld, memoria, memoria histórica, nicolas klotz, No-Ficción, non ficción, observacional, paisaje, paisaxe, Pasărea în văzduh, performativo, poesía, Poeta, Poetas, Poscolonial, Poscolonialismo, Reflexivo, Retrato Familiar, Rita Azevedo Gomes, Sol Negro, Sophia de Mello Breyner Andresen, super 8, Terremoto, territorio, THE BIRD AND US, The Sea is History, trauma, Un ami de Sibérie, Yuki Kawamura
Queridos Víctor e Eloy:
Primeiro de todo, presento as miñas escusas. Envío con moita demora –encargada hai meses- esta recensión da edición en DVD das Correspondencia(s). Como xa sabedes, foi editada no ultimo outono por Intermedio, o selo videográfico barcelonés de culto, unha empresa cultural de (merecido) prestixio, consecuencia da laboriosidade na selección do seu catálogo, na confección da edición mesma, do mimo e coidado establecidos en todo o proceso. E un... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 08 · Etiquetado como Abbas Kiarostami, alain bergala, albert serra, CCCB, centro tlatetolco, correspondencias, epístola, Fernando Eimbcke, fred astaire, honor de cavalleria, intermedio, Isaki Lacuesta, jaime rosales, jonas mekas, jordi balló, josé luis guerín, ken jacobs, la casa encendida, lisandro alonso, naomi kawase, nika bohinc, so young kim, thoreau, víctor erice, wang bing
«PARA MÍ FUE MÁS BENEFICIOSO IMAGINARME EL ‘UNDERGROUND’ QUE DESPUÉS CONOCERLO» ·
Segunda parte de la entrevista con José Luis Guerín, más centrada en La dama de Corinto, Correspondencias y en su próximo proyecto. Interrumpimos la anterior en medio de una respuesta en la que recordaba su juventud. En esos años, a menudo imaginaba las películas a través de los fotocromos que observaba en las vitrinas de los cines. La conversación continuó así:
«He... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 05 · Etiquetado como CCCB, cgai, correspondencias, deseo, en construcción, en la ciudad de sylvia, Entrevista Guerín, esbozo, estaban vicente, fotografía, guerin, guest, huella, innisfree, jonas mekas, josé luis guerín, la dama de corinto, story-teller, tren de sombras
«ME ESTIMULA OTORGAR VALOR SEMÁNTICO A LAS HUELLAS DE UN PAISAJE» ·
José Luis Guerín, uno de los realizadores esenciales del cine español contemporáneo, autor de películas como En construcción (2001) o En la ciudad de Sylvia (2007), visitó el pasado 24 de junio el CGAI para impartir una clase magistral y presentar su último filme, Guest (2010). La conversación que mantuvimos con él se centra en éste y en sus dos trabajos más recientes. Por un lado, la correspondencia... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 05 · Etiquetado como CCCB, cgai, correspondencias, deseo, en construcción, en la ciudad de sylvia, Entrevista Guerín, esbozo, estaban vicente, fotografía, guerin, guest, huella, innisfree, jonas mekas, josé luis guerín, la dama de corinto, story-teller, tren de sombras