El pasado 13 de marzo de 2020, se decretó el Estado de Alarma en todo el Estado Español por causa de la crisis sanitaria del COVID-19. Esta medida suponía la supresión del derecho de libre movimiento, así como la detención de todas las actividades no esenciales, entre otras medidas. La cultura, como ya demostraron las declaracións do Ministro Uribes en su momento, no fue considerada como esencial, por lo que festivales, estrenos, rodajes, producciones, etc. tuvieron que... Ler máis
Filed under NÚMERO 43, ZOOM IN · Etiquetado como aaag, academia galega do audiovisual, agadic, agag, agapi, ana miguez, angel sanchez, austeridade, cinema galego, cluster audiovisual, coronavirus, covid-19, crea, crise, Crise Económica, enrique lojo, felipe lage, Festivais de Cinema, galicia, jacobo sutil, jorge algora, numax, pablo fontenla, pandemia, política, politicas audiovisuais, politicas culturais, proxecta, Ramiro Ledo, rodaxes, Xosé Barato
Fotografía: David Cruces
Desde su nacimiento hace cuatro ediciones hasta hoy, Novos Cinemas se consolidó como un festival donde el amor por el cine traspasa las pantallas. El equipo de programación, conformado por Suso Novás y Ángel Santos, escoge con cuidado una selección de primeros o segundos largometrajes para dar cuenta de lo que fue el año. Una selección que, aunque de forma involuntaria, habla entre sí sobre crisis existenciales, crisis amorosas, el colonialismo... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 42 · Etiquetado como actos de primavera, Adrián García Prado, amor, Anna Sofie Hartmann, bait, capitalismo, capitalismo cultural, crise, Crise Económica, crise existencial, Eloísa Solaas, enero, Festivais de Cinema, Frank Beauvais, galicia, giraffe, ione atenea, jorge juarez, la educación sentimental, las facultades, lost holiday, mark jenkin, michael matthews, Ne croyez surtout pas que je hurle, Novos Cinemas, parellas, pontevedra, Recesión, sinerxias, thomas matthews, Turismo
De espaldas, a cámara lenta, Claudia (Nerea Barros) se aproxima a una playa, donde se unirá a cuatro amigos para acabar bañando sus cuerpos desnudos y eufóricos en el mar. Considerando lo que veremos después en este primer largometraje de la pontevedresa Anxos Fazáns (1992), la enigmática secuencia que lo abre parece extraída de otra película, menos lóbrega y opuesta a la desolación que baña cada paso hacia la nada de sus erráticos personajes. En realidad, este choque... Ler máis
Filed under NÚMERO 38, PANTALLAS · Etiquetado como a estacion violenta, alberte branco, Alberto Rolán, amizade, ángel santos, Angustia, anxos fazans, ausencia, baleiro, bertitxi, cinema galego, contenedor de mierda, crise, crise de idade, espidos, las altas presiones, laura lamontagne, matriuska, Nerea Barros, novo cinema galego, pantis, pontevedra, rabuda, ruptura, santiago de compostela, trintena, Xosé Barato, xuventude
Hay que elogiar la extraordinaria coherencia con la que los programadores del Doc Lisboa establecen nexos entre las diferentes secciones del festival: este año, por un lado, había varias peliculas espejo, que trataban los mismos temas desde distintas perspectivas –como la muerte, en 方綉英 (Mrs. Fang, Wang Bing, 2017) y End of Life (John Bruce & Pawel Wojtasik, 2017); o el racismo, en Did You Wonder Who Fired the Gun? (Travis Wilkerson, 2017) y Purge this Land (Lee... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como À Tarde, Anabela Moreira, António e Catarina, BARULHO ECLIPSE, Beiras, Catarina Botelho, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, colonialismo, control, crise, Crisis, Cristina Haneș, Deportación, Desterro, Destierro, Diário das Beiras, Diogo Pereira, Discurso Poscolonial, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Musical, Documental Observacional, documentario, Dom Fradique, Ejercicio de Estilo, espacio, Espacio Vivido, Espadim, espazo, Espazo Vivido, Exercicio de Estilo, Fala Popular, festival, Foretes, Gentrificación, Gran Recesión, Grande Recesión, Habla Popular, I Don’t Belong Here, Ico Costa, Inês Oliveira, João Braz, João Canijo, Lugar de Fala, Lugar del Discurso, Margaux Dauby, memoria, memoria histórica, Minimalismo, música, Nathalie Mansoux, No-Ficción, non ficción, Notas de Campo, O Canto do Ossobó, observacional, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Paulo Abreu, Pedro Florêncio, performativo, Poscolonialismo, Recesión, São Tomé e Príncipe, Silas Tiny, Terramoturismo, trauma, Travelogue, Turismo, Vira Chudnenko, Voz, Xentrificación
Entre los grandes acontecimientos del 2016 para el cine, el nacimiento del festival Novos Cinemas ocupa una parte importante. La cita, que celebrará su segunda edición en el mes de junio de este año, se convierte en un nuevo lugar donde poder disfrutar del mejor y más independiente cine: siempre que sea unha ópera prima. Con el estímulo de este “requisito” la cita consiguió llenar la ciudad de Pontevedra de películas de la altura de Dead Slow Ahead (Mauro Herce, 2015)... Ler máis
Filed under NÚMERO 34, PANTALLAS · Etiquetado como american way of life, amizade, crise, crise dos trinta, estados unidos, Jim Jarmusch, mocidade, Novos Cinemas, numax, ópera prima, paterson, philadelphia, screenly, ted fendt
La película empieza, poco a poco, en silencio. Conocemos a Tomasso, el ángel del Carditello. Este granjero metido a cuidador de un símbolo de Italia, un antiguo palacio borbónico, hoy solo habitado por la maleza y visitado por los ladrones. Después, Pulcinella, otro ángel, este celestial, que espera en una cárcel una tarea que cumplir. Todo en el más absoluto silencio, dejando que sean las imágenes las que hablen en lugar del diálogo. Pero, cuando aparece Sarchiapone,... Ler máis
A sus 51 años, Thierry (Vincent Lindon) lleva veinte meses en paro. En La loi du marché (Stéphane Brizé, 2015) lo acompañamos en su búsqueda de empleo y en sus esfuerzos por mantener una vida familiar pese a las circunstancias. Cuando por fin aparece el trabajo, es para desvelar un mundo laboral regido por el miedo: la amenaza constante del paro pone a prueba no solo la competencia del trabajador, sino los límites de su ética. Thierry descubrirá así que su función... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como antonin peretjatko, Benoît Delépine, bolsa, Camaradería, Cédric Kahn, Cédric Klapish, Christophe Barratier, Cine Social, cine francés, Cinema Social, Corinne Masiero, Costa-Gavras, crise, Crise Económica, Crise Financeira, Crisis, Crisis Económica, crisis financiera, Cyril Mennegun, De bon matin, Desempleado, Desempleo, Desempregado, Desemprego, Despedimento, Despido, Deux jours une nuit, Eric Rochant, Erreur de la banque en votre faveur, Fabrice Génestal, Gad Elmaleh, Gérard Bitton, Gérard Mordillat, Gilles Lellouche, Gustave Kervern, Hermanos Dardenne, Irmáns Dardenne, jean dujardin, Jean-Marc Moutout, Jean-Pierre & Luc Dardenne, Jean-Pierre Darroussin, Jerôme Kerviel, Karin Viard, Krach, L’engrenage. Mémoires d’un trader, la fille du 14 juillet, La loi du marché, la question humaine, laurent cantet, Le Capital, Le Couperet, Le grand rétournement, Le grand soir, Les neiges du Kilimandjaro, Louise Wimmer, Louise-Michel, Ma part du gateau, Machismo, Made in Groland, Marginal, Marginalidad, Marianne, Marion Cotillard, Marxinalidade, Michel Munz, Misoginia, Misoxinia, Möbius, Movemento Obreiro, Movimiento Obrero, nicolas klotz, nouvelle vague, paro, philippe lioret, Ressources humaines, Robert Guédiguian, Stéphane Brizé, Tecnocracia, Toutes nos envies, Trabajadores, Traballadores, Une vie meilleure, Vimala Pons, Vincent Lindon, Violence des échanges en milieu temperé
Leer la versión original en portugués de este artículo.
Este texto pretende discutir e reflexionar sobre o filme As Mil e Uma Noites (Miguel Gomes, 2015) nunha caste de diálogo coa historia cultural portuguesa e tamén coa historia e a situación actual do cinema portugués.
Para una breve arqueología de la idea de la crisis en Portugal
La idea de la crisis es una presencia recurrente en la historia portuguesa: la propia fundación del país surgió de una crisis familiar... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como Año Cero, As Lágrimas da Juíza, As Mil e Uma Noites, cine militante, cine portugues, cine militante, cine portugués, comunidad, comunidade, crise, Crisis, Decadentismo, Eduardo Lourenço, Gil Vicente, Gonçalo Waddigton, identidad, Identidade, imaginario, Imaxinario, Ironía, Joana de Verona, João de Almeida Días, João Pedro Bénard, Maria José Oliveira, mariana ricardo, Melancolía, metafílmico, Miguel Gomes, Mito, Multiculturalidad, Multiculturalidade, O Banho dos Magníficos, O Desolado, O Encantado, o Inquedo, Os Homens de Pau Feito, paisaje, paisaxe, Passarinheiros, portugal, Portugalidade, Regeneración, representación, Rexeneración, Rita Ferreira, Suburbio, Telmo Churro, Teresa Madruga, Troika, Vasco Pimentel
Nachrichten aus der ideologischen Antike – Marx/Eisenstein/Das Kapital (Alexander Kluge, 2008)
La economía capitalista siempre ha sido una cuestión de fe, como se encargaba de recordar DK en una de sus cartas al Papa Ratzinger en Karnaval de Juan Francisco Ferré (2012), la gran novela político-satírica de la crisis del capitalismo: “la economía es también una cuestión de fe, una cuestión de fe rige nuestras decisiones cuando confiamos nuestra fortuna o nuestros... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como 2020, 24/ 7, abstracción, Alberto Toscano, Alexander Kluge, apocalipsis, Banca, Bancos, Banqueiros, Banqueros, bolsa, capital, Capitalist Realism, Cartographies of the Absolute, Catástrofes, Cine Apocalíptico, Cine de Catástrofes, Cinema Apocalíptico, Cinema de Catástrofes, Constantin Costa-Gavras, cosmopolis, crise, Crisis, david cronenberg, Diñeiro, dinero, economía, Fe, Fin del Mundo, Fin do Mundo, Fredric Jameson, Gordon Gekko, jackson pollock, Jacques Rancière, Javier Moreno, Jeff Knikle, jeff nichols, John Wells, Jonathan Crary, Late Capitalism and the Ends of Sleep, Le Capital, Mark Fisher, Mark Lombardi, Mark Rothko, Maurizio Lazzarato, Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital, oliver stone, religión, Relixión, representación, Slavoj Zizek, take shelter, Temporalidad, temporalidade, The Company Men, The International, Tom Tykwer, Wall Street, Wall Street: Money Never Sleeps
El verano. Tiempo para el ocio y para el placer, para salir de casa y salir de uno mismo, para cruzar fronteras sin mirar atrás. Lástima que en esta década, con más de cinco millones de parados en todo el estado y un mercado laboral muy precarizado, en donde el único trabajo posible parece ser la prestación puntual de servicios, muchos tengamos que quedarnos en casa, sin dinero ni forma de conseguirlo, viviendo de la caridad familiar y de las invitaciones de los amigos,... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como 10.000 Km, A puerta fría, Alex de la Iglesia, Alfonso Sánchez, Alfonso Zarauza, Angustia, Burbuja Inmobiliaria, Burbulla Inmobiliaria, capital, Carlos Marques-Marcet, carlos vermut, Cinco metros cuadrados, Cine Negro, cine español, Comedias de Atracos, crise, Crisis, Desempleo, Edificio España, El Gran Salto Adelante, El mundo es nuestro, Elías León Siminiani, emigración, En tierra extraña, Fenómeno Viral, FINANZAS, Hermosa Juventud, Icíar Bollaín, Isabelle Stoffel, Isaki Lacuesta, jaime rosales, Jaione Camborda, jonás trueba, juventud, Las brujas de Zugarramurdi, Los Exiliados Románticos, Luis E. Parés, Magical Girl, Mapa, Marcos M. Merino, Max Lemcke, metáfora, mocidade, murieron por encima de sus posibilidades, Nacho G. Velilla, neo noir, Os Fenómenos, pablo llorca, País de Todo a Cien, Perdiendo el Norte, Proceso Histórico, Recesión, redes sociales, Remine. El Último Movimiento Obrero, Santiago Segura, Sigfrid Monleón, Torrente 5. Operación Eurovegas, Víctor Moreno, Xavi Puebla