KIDLAT TAHIMIK: “SOY UN CONTADOR DE HISTORIAS CON MUCHAS IDEAS QUE QUIERO CONTAR”

Fotografía: Tamara de la Fuente Kidlat Tahimik (Baguio, 1942), considerado el padre del cine independiente filipino, fue uno de los grandes convidados del XV Festival Internacional de Cine Play-Doc. Su cine, siempre cargado de una fuerte crítica al capitalismo y al colonialismo, aprovecha las herramientas del humor para cambiar el mundo. Su carácter hace justicia a su cine. Mientras habla, intercala anécdotas y bromas en un discurso que se mueve entre el inglés y el castellano... Ler máis

SEFF 2018: LAS NUEVAS OLAS

Festival de Sevilla significa Las Nuevas Olas. Esta sección es el tradicional lugar de refugio para aquellas películas arriesgadas e innovadoras, las que se atreven a cruzar los límites del cine para trazar caminos aún no descubiertos o dinamitar por los aires los que ya existen. Ser público de esta sección supone abrir los ojos y dejarnos llevar por los filmes, juzgándolos solo cuando varios días permitan que nuestro juicio repose y analice lo visto. Los primeros impulsos... Ler máis

ANA ESTÉVEZ: «LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL ES NECESARIA EN LA FORMACIÓN DE TODAS NOSOTRAS POR SU UTILIDAD PARA ANALIZAR Y DAR SOLUCIONES»

Ana Estévez [en el atril] durante la clausura de la 13ª edición do MICE. Fotografía: Denís Estévez La 13ª edición de la MICE (Muestra Internacional de Cine Etnográfico) del Museo do Pobo Galego reunió casi una treintena de piezas, de las cuales doce conformarían la Sección Oficial, con un recorrido importante por festivales de prestigio como la Berlinale, Visions du Réel o el ForumDoc Brasil. En este contexto entrevistamos a la persona encargada de llevar a buen puerto... Ler máis

DE CARA AL 20D, POLÍTICAS CINEMATOGRÁFICAS

Después de que el cine llegara a España en el año 1896, el régimen franquista creó el Departamento Nacional de Cinematografía, que controlaba y censuraba las producciones. No fue hasta el año 1978 cuando el Congreso Democrático de Cine unió a los creadores que reclamaban la fundación de un Instituto del Cine, un organismo autónomo que formara parte del Ministerio de Cultura. La primera Ley del Cine fue hecha en 1980 por el gobierno de Adolfo Suárez, y el Instituto... Ler máis

AMAR, BEBER Y CANTAR: EL CINE EPICUREÍSTA DE OTAR IOSSELIANI

Uno de los motivos por los que conocemos la obra de Otar Iosseliani al sur de los Pirineos es gracias a su conexión vasca: el Festival de Donostia le dedicó una primera retrospectiva allá por el año 2001, y ahora, hace poco más de un mes, el último Punto de Vista programó media docena de sus películas, entre las que se encontraba el mediometraje televisivo Euskadi été 1982, del que ya hablamos en una de nuestras crónicas de aquel festival. La inclusión de esta pieza... Ler máis

DOC LISBOA 2014: LA HISTORIA VIVA DEL CINE (I/II)

  Es posible que estemos viviendo un cambio de paradigma político a nivel internacional, y no sabemos qué resultados tendrá. Muchos cineastas parecen intuirlo y, desde el registro urgente, están documentando estos cambios difícilmente definibles. El año 2014 está siendo especialmente rico en este ámbito, y el Doc Lisboa ha sabido verdaderamente identificar este pulso. Es una tendencia que mira también al pasado, pues la historia puede enseñarnos mucho de las turbulencias... Ler máis

EL PAISAJE ETERNO, UNA IDEOLOGÍA DE INMOVILIDAD

El paisaje se encuentra en la centralidad de las representaciones documentales del territorio gallego. Se presenta tan eternamente bello como superficial en su realidad social. En el transcurso del siglo XX se establecen unos cánones de representación fílmica que hunden sus raíces en la pintura paisajística, la fotografía turística y las películas de emigración, conformando una serie de recurrencias de representación compositiva, temporal y simbólica de Galicia, que... Ler máis

CREER Y CREAR, VAN JUNTOS

De poco sirve lamentarse cuando a quienes va dirigido el lamento, no tienen ningún interés en recogerlo. Así las cosas, quizás lo más oportuno es encontrar por qué caminos puede “colarse” la creatividad en un estado de cosas a la que no ha sido llamada. Podrá parecer exagerado, pero tengo suficientes datos como para intuir que la diversidad en diversos campos – y específicamente en el cinematográfico – ha dejado de interesar a los gestores de la cosa pública.... Ler máis

SITGES 2013 (1/4): WE ALL DIE IN THE END

Se supone que la función de un programador es la de juntar títulos para producir un discurso. Atendiendo a este principio básico, se puede afirmar que el equipo de Sitges ha tenido las cosas muy claras para trazar las líneas definitorias de este 2013. Hemos advertido al menos dos muy claras e interlazadas, y otros tantos apuntes que dialogan con temas de pasadas ediciones. Por lo rico de la propuesta, dividiremos nuestra cobertura de este año en cuatro partes, publicadas... Ler máis