Subtotals, de Mohammadreza Farzad
La sección Radar del festival Curtocircuíto recoge cada año las propuestas más narrativas o representacionales del certamen, mientras que Explora se decanta por la experimentación formal y la abstracción. No obstante, en la mayor parte de las manifestaciones cinematográficas, estos cortos que vamos a analizar hoy estarían colocados en la programación más atípica. Y es que la cita compostelana es ya un evento dedicado a la vanguardia,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 47 · Etiquetado como Anhar Salem, avatar, cortometrajes, curtocircuíto, diario, experimental, fantástico, hideous, Love & Revenge, Mohammadreza Farzad, música, narrativo, oliver sim, poesía, redes sociales, santiago de compostela, Subtotals, vanguardia, virtual, yann gonzález
Archivo. Viaje. Familia. El archivo de los viajes familiares. Los viajes del archivo familiar. La familia de viaje en el archivo. Los archivos de las familias viajeras. Los viajes familiares a través del archivo. Tres conceptos, múltiples combinaciones: imágenes e ideas que saltan de una película a otra en una cascada de luz, como una de esas cachoeiras hipnóticas que tanto filmaba el protagonista del título ganador de la competición del Play-Doc 2019: Humberto Mauro (André... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como A Story from Africa, A Volta ao Mundo Quando Tinhas 30 Anos, André di Mauro, andrés duque, archivo, arquivo, Autoficción, Autoparodia, Aya Koretzky, Billy Woodberry, Calipalula, Camila José Donoso, Carelia, Carelia: Internacional con Monumento, Cine Brasileño, Cine de No-Ficción, Cineastas Pioneros, Cinema Brasileiro, Cinema de Non-Ficción, cine documental, colonialismo, Cuamato, diario, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, documental, documentario, Duelo, Elegía, Elexía, familia, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2019, Gastón Solnicki, Hans Hurch, Humberto Mauro, identidad, Identidade, Introduzione all'oscuro, Loito, luto, memoria, memoria histórica, No-Ficción, non ficción, Nona. Si me mojan yo los quemo, play-doc, Play-Doc 2019, Poscolonial, retrato, Retrato Familiar, Travelogue, Velloso de Castro, Viaje, viaxe, Yury Dmitriev
Ya comentamos el pasado año que Punto de Vista sigue siendo un festival de compromiso político, escorado hacia terrenos de carácter más poético desde que Oskar Alegría tomó la dirección artística. Retrospectivas como la de Margaret Tait en la anterior edición, o la de Jean-Daniel Pollet en esta ocasión, evidencian esa querencia. Pero es en la sección oficial donde se toma el pulso a un certamen. Comprobamos que, en este caso, existe un profundo vínculo de espíritu... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 29 · Etiquetado como actriz, andrés duque, diario, Gesto, ivan castinheiras, lea blog, mis en scene, música, oleg karavaichuk, oleg y las raras artes, olivia corsini, Olmo & the Seagull, ou est la jungle, palabra, pianista, privado, público, punto de vista, teatro
Esta crónica es la segunda parte de la que publicamos aquí.
Soon-Mi Yoo logra en ‘Songs From the North’ trazar un interesante retrato de Corea del Norte mediante imágenes de archivo.
Historias en minúscula
Esa voluntad de repasar la historia en mayúsculas está aún en otros filmes de la selección, pero desde lo personal, una suerte de metáfora del yo. Como ya mencionamos en la crónica de FID Marseille, Marie Voignier realiza en Tourisme international (2014)... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como 16mm, aborigen, aborixe, africa 815, Anna Sarukhanova, Antoine Chaudagne, archivo, arquivo, augusto seabra, boris lehman, celuloide, ciencia ficción, cinéma vérité, cinemateca portuguesa, cintia gil, coches, corea, daniel hui, diario, doc lisboa, documental, documentario, eclipses, Eric Baudelaire, estado, experimental, ficcion colectiva, girls, hit 2 pass, João Bénard da Costa, kurt walker, lettres a max, Manuel Mozos, memoria, mes sept lieux, mina carbon, museo de las atrocidades norteamericanas, nacion, novel, ópera prima, persoal, personal, pilar monsell, política, régimen, retrato, réximen, Robert Beavers, singapur, snakeskin, songs form the north, soom-mi yoo, stan brakhage, Sylvain Verdet, to get in, tourisme international, ucraina, ucrania, Vous qui gardez un coeur qui bat
El pasado mes de octubre, tuvo lugar la primera edición de CoruñaFilm. El centro Ágora, de la ciudad herculina, reunió a un grupo diverso de profesionales del audiovisual, en torno a un conjunto de charlas y cursos de afán formativo, que pretenden también ser punto de encuentro e intercambio de ideas para creadores. Entre los asistentes, estuvo Isaki Lacuesta, para rodar un cortometraje en 36 horas, con un equipo técnico y artístico escogido de un casting previo a la celebración... Ler máis
Filed under MOVIOLA, NÚMERO 19 · Etiquetado como a coruña, ágora, cinco irmás, corto, corunafilm, curta, diario, Entrevista, esperpento, ficción, greta martí, guión, hugo amoedo, improvisación, iria piñeiro, Isaki Lacuesta, morte, muerte, murieron por encima de sus posibilidades, por un amor que morreu, procesos, rodaje, rodaxe
La segunda gran tendencia de Doc Lisboa 2013 (primera crónica aquí) fue el diario filmado. El vencedor de esta edición, Joaquim Pinto y su E agora? Lembra-me (2013) estaba en la boca de todos, para bien o para mal, pues este largo del mítico diseñador de sonido, ante todo, no deja indiferente. A lo largo de algo más de dos horas y media, Pinto analiza todos los costados de su experiencia con el sida, y cómo eso impacta en su vida personal, especialmente en la relación... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como a campanha do creoula, alan berliner, Alzheimer, andre valentin almeida, aventura, bill morrison, brigadas rojas, brigadas vermellas, canibalismo, cervantes, cine portugues, cine portugués, contemplación, danny lyon, diario, doc lisboa, documental, documentario, e agora lembra-me, ed van der elsken, edwin honig, emigración, exploración, federico rossin, First Cousin Once Removed, found footage, François Truffaut, Frederick Wiseman, fuxida, harvard sensory ethnography lab, heart beats, Holocausto, huida, illas salvaxes, inmigración, islas salvajes, joaquim pinto, just ancient loops, la maison de la radio, le chagrin et la pitié, luso, man ray, marcel ophuls, Marco Martins, memoria, Metraje encontrado, metraxe atopada, mítico, montaxe, morte, moving stills, muerte, música, nazi, nicolas philibert, ocupación, Pacho Velez, Pedro Neves Marques, pessoa, pippo delbono, portugal, religión, Relixión, robert frank, salazar, salome lamas, sangue, sida, Stephanie Spray, táctil, terra, theatrus orbis terrarum, tierra, transcendente, trascedente, Twenty-One Twelve The Day The World Didn't End, último cinema portugués, un voyageur, Where to Sit at the Dinner Table
Doc Lisboa. Un festival que cuenta con seis salas en las que se están pasando filmes de forma simultánea, y a las que aun se le suman actividades paralelas y otro par de espacios con proyecciones más esporádicas. Un festival en el que llegar de una sala a otra lleva una media de 20 a 45 minutos, aun utilizando el metro. En resumen, un verdadero mastodonte cinematográfico. Lógicamente, imposible ver todo, tópico que se dice en casi todos los certámenes, pero aquí no exageramos.... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como alumno, archivo, arquivo, at berkeley, bomba, cárcel, cárcere, cine directo, contemplación, crónica, cuerpo, dans un jardin je suis entre, diario, Dispositivo, doc lisboa, documental, educación, Entrevista, Eric Baudelaire, estado, feminismo, festival, Frederick Wiseman, homosexual, human remains, Identidade, iunnan, james benning, João Pedro Rodrigues, kelly, locura, manicomio, Miguel Gomes, montaje, montaxe, nacion, Naturaleza, natureza, neoliberalismo, noces rouges, o corpo de afonso, paisaje, paisaxe, performativo, política, portrait of jason, prisión, prisón, profesor, rector, redemption, rei, reitor, shirley clarke, sistema, stemple pass, tecnología, tecnoloxía, tempo, terrorismo, the questioning, the ugly one, tiago afonso, til madness do us apart, tolemia, universidad, Universidade, wang bing, yunnan
Vikingland (2011) es la creación de uno de los agentes culturales y artistas gallegos, Xurxo Chirro (A Guarda, 1973), más activos y, de distintas maneras, personal e influyente, en los últimos años. Chirro o Xurxo González aparece avalado por una labor teórica y de gestión, incidencia y animación cultural institucional más que consistente (experto en la obra de Manoel de Oliveira; programador y creador en 2008 de un original festival, el Filminho; mente pensante activadora... Ler máis
Filed under CINEUROPA 2011, FIC XIXÓN 2011, NÚMERO 04, PANTALLAS · Etiquetado como 13 pozas, 36/75, autogestion, axencia audiovsual galega, casa das atochas, cellular movie, cinema galego, diario, ensayo, epístola, fid marseille, haya, humor, luis lomba, marinero, moby dick, os señores do vento, vikingland, xurxo chirro