As Tears Go By (Wong Kar-wai, 1988)
Coincidiendo con el 20 aniversario de In the Mood for Love, y con motivo de la restauración y reestreno de siete de sus películas más emblemáticos, en un contexto de producción masiva de remakes cinematográficos que buscan el beneficio en la comercialización de la nostalgia, es necesario hablar de la filmografía de uno de los directores que mejor y más puramente trabaja la materia de lo que constituye el pasado, un ejercicio de dominio... Ler máis
Filed under NÚMERO 44, ZOOM IN · Etiquetado como 20 aniversario, 2046, As Tears Go By, china, cidade, Days of Being Wild, Diáspora, estrea, hong kong, In the Mood for Love, Maggie Cheung, wong kar wai
Hablar del cine de Eloy Domínguez Serén es hablar de un cine de diásporas. Su anterior film, Ingen Ko Pa Isen (2015) exploraba la experiencia migratoria y el aprendizaje de una lengua en primera persona. Antes, también se acercaba a estos otros lugares y a estas personas desplazadas de una u otra forma. Jet Lag (2014) no es otra cosa que un thriller que nace de la intención de documentar ese espacio misterioso y rutinario que es la noche para un empleado de una gasolinera.
En... Ler máis
Filed under NÚMERO 39, PANTALLAS · Etiquetado como Camaradería, colonialismo, construción, Descolonización, Deserto, Diáspora, documental, Eloy Domínguez Serén, emigración, españa, Exilio, fuxir, hamada, ingen ko pa isen, Intimidade, liberdade, marrocos, migracion, mocidade, pettring, sáhara, Videoensaio
Público y crítica tenían muchos motivos para estar a gusto en el último Curtas Vila do Conde: el reencuentro con los amigos, el gol de Éder, el sol del verano o las copas nocturnas. En este sentido, la experiencia del festival estuvo a la altura de las expectativas, pero el nivel de alguna sección, especialmente el de la competición nacional, estuvo un poco por debajo de otros años. El problema, como ya argumentaron mis colegas Luis Mendoça y Jorge Mourinha en sus respectivas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 31 · Etiquetado como A Brief History of Princess X, A Casa ou Máquina de Habitar, A Gloria de Fazer Cinema em Portugal, À Noite Fazem-se Amigos, Alain Giraudi, Ana Maria Gomes, Anabela Moreira, André Santos, animación, António Lindo António, Austericidio, Austeritarismo, boda, Caligrafía, Carlos Amaral, Catarina Romano, Cidade Pequena, cine portugues, Cine Transnacional, cine portugués, Cinema Transnacional, Constantin Brancusi, Costa da Morte, Crisis Económica, curtas vila do conde, Curtas Vila do Conde 2016, Diáspora, Diáspora Portuguesa, Diogo Costa Amarante, Distopía, Eduardo Brito, Endogamia, Epígonos, Etnoficción, Etnografía, Faits et Dits de Nasreddin, Feitos e Ditos de Nasreddin II, festival, Festival de Cine, Festival de Cinema, FICCIÓN DOCUMENTAL, Fiesta Forever, Fórmulas, found footage, gabriel abrantes, Genealogía, Gonçalo Almeida, Herederos, identidad, Identidade, industria, industria cinematográfica, João Canijo, João César Monteiro, João Nicolau, João Pedro Rodrigues, João Salaviza, Jorge Jácome, L'inconnu du lac, Leonor Noivo, Linaje, Liñaxe, London Film School, Lúcia Prancha, Lugares Comunes, manoel de oliveira, Manuel Mozos, Marco Leão, metáfora, Metraje de Archivo, Metraje encontrado, Miguel Gomes, Modelos, Nasreddin, O Dia do Meu Casamento, o som e a furia, Pedro, Penúmbria, Pierre-Marie Goulet, Por Diabos, Princess X, puesta en escena, Referentes, Rei Sevastião, Rita Barbosa, Ruinas, Sebastianismo, Sebastião O Fantasma, Setembro, Severed Garden, Teresa Villaverde, thriller, tiago rosa-rosso, Trás-os-Montes, Voda, Xenealoxía, Zootrópio
El cine gallego es un concepto resbaladizo, múltiple y ambiguo. Siempre hay debates para definirlo, e incluso peleas: por una parte, hay quien considera que las únicas películas que se pueden considerar gallegas son aquellas filmadas en Galicia y en gallego, por cineastas del país, y financiadas con capital autóctono; mientras que por otra parte hay quien llama gallega a cualquier película rodada por un cineasta local dentro o fuera de Galicia, o por cineastas de cualquier... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, PANORÁMICA · Etiquetado como alberte pagan, Antonio Román, Autorrepresentación, Bs. As., Carlos Velo, Chano Piñeiro, Cine en Galicia, Cine Galego, Cine Nacional, Cinema en Galicia, cinema galego, Cinema Nacional, Correspondencia Fílmica, Costa da Morte, Daniel Domínguez, Death and the Maiden, Diáspora, El bosque animado, Eloy Domínguez Serén, emigración, Etnografía, Fronteira, frontera, Galeguidade, galicia, Galiza, gerard imbert, identidad, Identidad etnográfica, Identidad idiosincrática, Identidade, Identidade etnográfica, Identidade idiosincrática, Ideosincrasia, jean-louis comolli, José Luis Cuerda, julio pérez perucha, Kingdom of Heaven, lois patiño, Mamasunción, Manuel J. Fernández Iglesias, margenes, Marxes, Mirada, Montaña en sombra, Norte Adiante, novo cinema galego, O carro e o homen, oliver laxe, Ollada, Paisajismo, paisaxismo, París #1, Postnacional, Todos vós sodes capitáns, transnacional, Travelogue, Videobitácora, vikingland, Xosé Lois Pérez Cid, xurxo chirro