La decisión del jurado de distinguir, ex aequo, las películas The Waldheim Waltz (Ruth Beckermann, 2018) y Lamaland (Teil I) (Pablo Sigg, 2018) despertó más de un comentario sarcástico entre el público que seguía, copa en mano, la solemne entrega de premios de la última edición de Play-Doc. Hubo quien opinó que, puestos a repartir, bien podía ser un premio ex aequo entre las cinco películas a concurso. También hubo quien fantaseó con la posibilidad de que los ganadores... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como Aloysio Raulino, Andrea Tonacci, Aopção ou As Rosas da Estrada, archivo, arquivo, Braços Cruzados Máquinas Paradas, Cine Brasileño, Cine de Archivo, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cine Sensorial, Cinema Brasileiro, Cinema de Arquivo, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, Cinema Sensorial, cotián, cotidiano, digital, dixital, documental, documentario, dominic gagnon, Echoes of Silence, familia, Festival Play-Doc, Friedrich & Max Josef Schweikhart, Going South, João Braz, Kurt Waldheim, Lamaland (Teil I), leonor teles, Luísa Homem, nietzsche, No-Ficción, non ficción, O Prisioneiro da Grade de Ferro (Auto-Retratos), Ozualdo Candeias, Pablo Sigg, Paulo Sacramento, Peter Emanuel Goldman, Pirineos, play-doc, Play-Doc 2018, política, Psicogeografía, Psicoxeografía, Refugiados, refuxiados, Retrato Familiar, Roberto Gervitz, Ruth Beckermann, Sérgio Toledo, serras da desordem, Slow Cinema, Terra Franca, The Waldheim Waltz, walter benjamin, Wheel of Ashes, youtube
Leer este artículo en su versión original en portugués
El ensayo audiovisual digital es actualmente una práctica cultural con una gran diversidad de temas, métodos y contextos de uso. Muchos ensayos tienen como objeto el cine, abordando una o más películas, el trabajo de un intérprete, o determinada técnica cinematográfica. No obstante, el objeto del ensayo audiovisual también se extiende frecuentemente a la relación del público con esas películas y, en particular,... Ler máis
Filed under NÚMERO 35, PANORÁMICA · Etiquetado como Circulación, crítica, Crítica Audiovisual, Crítica cinematográfica, difusion, digital, Digital Audiovisual, dixital, Ensaio Dixital Audiovisual, ensayo, Film Ensayo, Filme Ensaio, found footage, Kevin B. Lee, Kogonada, Kubrick / One Point Perspective, montaje, montaxe, neorrealismo, Producción, quentin tarantino, Quentin Tarantino from Below, Remontaxe, Stanley Kubrick, Supercut, Transformers 4, Transformers: The Premake (A Desktop Documentary), Videoensaio, Videoensayo, Wes Anderson, Wes Anderson from Above, What Is Neorrealism?
Hace unos meses hice un curso práctico de Super 8, más por la nostalgia que por su utilidad práctica, a pesar de que considero que el formato aún da mucho juego. En mi casa nunca tuvimos cámara, y siempre miré con envidia las películas caseras de los demás, fascinada por las imágenes, el sonido del proyector y la experiencia misma del visionado del film. De hecho, los que me rodean no entendían muy bien a que venía esto de hacer un taller de Super 8 ahora, que el HD... Ler máis
Filed under NÚMERO 26, OBRADOIRO · Etiquetado como 16 mm, 1960, Agnès Varda, Agrupación Cinematográfica Galega, Anima Urbis, celuloide, Cine Amateur, Cine Doméstico, Cinema Amador, cine documental, Cinema Doméstico, Diario de Viaje, Diario de Viaxe, digital, dixital, documental, documentario, Fernando Távora, festival, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2015, formato, found footage, Frank Lloyd Wright, Liahonna, Maureen Fazendeiro, Metraje encontrado, Metraxe Encontrado, miguel mariño, Mormones, Mormóns, motu maeva, O Descubrimento de Américo, play-doc, Play-Doc 2015, Proxección, proyección, Quand Je Serai Dictateur, Resonancias, rodrigo areias, Soporte, super 8, Talena Sanders, Taliesin, Travelogue, Xisela Franco, Yaël André
“No puedo decir noche, decir lágrima,
echar al vuelo la paloma de su nombre en los tejados de París,
repetir su murmullo de colmena,
ser en sus dulces sílabas el viento y la campana,
porque también estás ahí con tus mastines y tus águilas,
única realidad de tanto olvido y tanto tiempo,
el amor con su risa de mármol contra el cielo,
su sexo cenital y su nocturna espalda”.
De Naufragios en la isla, de Julio Cortázar
‘Comme des lions de pierre à l’entrée... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 24, ZOOM IN · Etiquetado como celuloide, Charlemagne Palestine, chez les basques, cine, cinema, digital, dixital, documental, documentario, ellis island, Episode of the Sea, hubert knapp, iruña, island monologue, island song, Islas, Jan Ijäs, julio cortazar, lirico, Lonnie Van Brummelen, Louis Delluc, margaret tait, naufragios en la isla, orson welles, Oskar Alegria, Otar Iosseliani, pamplona, pdv, poesía, poetico, punto de vista, René Coiffard, retrospectiva, Siebren de Haan, Two Islands, video
LA MIERDA EN ORO
Desde su celebrada Honor de cavallería (2006), Albert Serra se ha dedicado a reapropiarse de estéticas románticas y aplicarlas a mitos ultracodificados a los que reduce a su máxima esencia (1). En esa película, el Quijote y Sancho caminaban por el campo a la espera de una aventura que nunca acaba por llegar. Serra nos mostraba a don Quijote como una especie de místico romántico, amante de la naturaleza y obsesionado con la mítica Edad de Oro. La visión... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANTALLAS · Etiquetado como albert serra, arte, bürger, casanova, digital, dixital, domenec font, dracula, el cant dels ocells, escatológico, escatolóxico, estetica, éxtasis, Història de la meva mort, honor de cavalleria, Lluis Carbò, Lluis Serrat, locarno, marc jimenez, merda, Método de Dirección de Actores Albert Serra, michel onfray, mierda, Paisajismo, paisaxismo, piero monzoni, racionalismo, Relixión, Romanticismo, Sublime