Segunda parte de una crónica que comienza aquí
La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como 16 mm, 95 and 6 to Go, A Noi ci dicono, A Road, Alexander Montov, arte, Artistas, Atlante 1783, Azayz, Byron Waite, calabria, Cartas, Cine de lo Real, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, Cinema do Real, cine documental, Constantin Brancusi, Correspondencia, correspondencias, Daichi Sugimoto, Derek Walcott, Desplazamientos, Diálogos, doc lisboa, Doc Lisboa 2016, documental, documentario, elisabeth perceval, Erasers, Esclavitud, escravitude, Esmirna, espacio, Espacios Intermitentes, espazo, Espazos Intermitentes, Etel Adnan, Félix Rehm, festival, Festival Doc Lisboa, Festival Doc Lisboa 2016, formato, Ilias El Faris, Ismyrne, Izmir, joana hadjithomas, Jorge de Sena, khalil joreige, Kimi Takesue, La Siesta del Tigre, Laura Huertas Millán, Louis Henderson, Ludovica Tortora de Falco, lugar, Maria Giovanna Cicciari, mata atlantica, Maximiliano Schonfeld, memoria, memoria histórica, nicolas klotz, No-Ficción, non ficción, observacional, paisaje, paisaxe, Pasărea în văzduh, performativo, poesía, Poeta, Poetas, Poscolonial, Poscolonialismo, Reflexivo, Retrato Familiar, Rita Azevedo Gomes, Sol Negro, Sophia de Mello Breyner Andresen, super 8, Terremoto, territorio, THE BIRD AND US, The Sea is History, trauma, Un ami de Sibérie, Yuki Kawamura
Continúa de aquí.
Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand
Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand, dos autores que son como la noche y el día, pero que en sus películas The Son’s Big Doll (incluida... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 31 · Etiquetado como alabama, cantante, Carl Theodor Dreyer, charles burnett, cine, comunidad, Crisis Económica, depresión, documental, Esclavitud, espiritualidad, feminismo, ficción, filmadrid, françoise romand, gertrud, Hou Hsiao-hsien, Howard Hawks, i dalio, identidad, jacques tourneur, jane russell, john handy, Jonathan Rosenbaum, juventud, los caballeros las prefieren rubias, mark rappaport, marylin monroe, meli-melo, milagro, misterio, Movie Mutations, música, negro, Ordet, paranormal, reina sofía, religión, segregacion, soledad, stars in my crown, taiwan, the sandwich man, veracidad, verdad, When It Rains
Que Quentin Tarantino es un director controvertido es un hecho indiscutible. Amado y odiado a partes iguales, su carrera está marcada por su cinefilia y por su gusto por el cine de culto, su capacidad para rescatar viejas glorias, sus narrativas violentas y un sentido del humor gamberro, hiriente y mordaz.
En una filmografía tan coherente como llena de matices, la característica más visible de la obra de Tarantino es su habilidad para abordar un género y rendirle tributo... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANTALLAS · Etiquetado como christoph waltz, Cine de Género, Cine Postmoderno, Cinema de Xénero, Cinema Postmoderno, django, django unchained, Esclavitud, escravitude, género, inglorious basterds, Jamie Foxx, KKK, Leonardo Dicaprio, Lo Mejor de 2013, O Mellor de 2013, quentin tarantino, Revisionismo Histórico, sergio corbucci, Spaghetti Western, Venganza, Vinganza, violencia, western, xénero