INTERSECCIÓN 2019: J. P. SNIADECKI, INTERIORIZANDO LO REAL. EL FILM DESDE LA EMPATÍA

J. P. Sniadecki, es un cineasta y antropólogo que trabaja entre China y los Estados Unidos, filmando con enorme sutileza y contundencia situaciones políticas, económicas, sociales y humanas tremendamente complejas, produciendo siempre obras de gran sensibilidad estética. La narratividad de sus películas se construye a partir de una documentación que posee la riqueza y la ambigüedad del testimonio humano, filtrada a través de la mirada del director, cuya implicación emocional,... Ler máis

CON EL VIENTO, de Meritxell Colell

El año 2017 nuestra cinematografía pivotó sobre el cine catalán gracias a los debuts de dos mujeres: Carla Simón con su multipremiada Estiu 1993 y Elena Martín con Julia ist. Este año algunas de las propuestas más estimulantes también son óperas primas realizadas por mujeres, por ejemplo Viaje al cuarto de una madre de la sevillana Celia Rico que tuvo su estreno hace unas semanas o ahora Con el viento de la también debutante Meritxell Colell. Lejos de ser un cúmulo... Ler máis

LARA E NOA CASTRO: «UNO DEBE APRENDER A APROPIARSE DEL ERROR Y DEL AZAR Y EXPLORAR QUE SE PUEDE OBTENER DE ESO»

Lara y Noa Castro (Ferrol, 1999), estudiantes de segundo curso de Bellas Artes en Pontevedra, sorprendieron a muchos en 2017 con su pieza O ollo cobizoso, realizada en el marco de la Chanfaina Lab. La película formó parte de la programación del (S8) Mostra de Cinema Periférico del año pasado, dentro de la sección Sinais, de la que dimos cuenta aquí. Su nuevo corto, Pezas imposibles, de nuevo creada en la Chanfaina, y de nuevo en el Sinais de este año, va más lejos en... Ler máis

ON THE BEACH AT NIGHT ALONE, de Hong Sang-soo

Uno de los textos más hermosos que he podido leer este año sobre crítica de cine es la transcripción del discurso que Roland Barthes le dedicó a Antonioni durante el homenaje realizado al cineasta en la ciudad de Bolonia. En él, Barthes señalaba las características que hacen a un cineasta moderno y, en consecuencia, enumeraba tres virtudes que caracterizan a un verdadero artista: «la vigilancia, la sabiduría y la más paradójica de todas, la fragilidad». Aunque el... Ler máis

DOC LISBOA 2017: LUGARES DEL DISCURSO

Hay que elogiar la extraordinaria coherencia con la que los programadores del Doc Lisboa establecen nexos entre las diferentes secciones del festival: este año, por un lado, había varias peliculas espejo, que trataban los mismos temas desde distintas perspectivas –como la muerte, en 方綉英 (Mrs. Fang, Wang Bing, 2017) y End of Life (John Bruce & Pawel Wojtasik, 2017); o el racismo, en Did You Wonder Who Fired the Gun? (Travis Wilkerson, 2017) y Purge this Land (Lee... Ler máis

DOC LISBOA 2016 (II / III): RETRATOS Y CICATRICES

Segunda parte de una crónica que comienza aquí La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis

EL LUGAR DE LA MÚSICA

La música evoca, emociona, distrae, anima y acompaña, pero hay una cosa que la música no puede hacer: la música no se puede ver, y eso, en una sociedad tan atrapada cómo la nuestra por el impulso voyeur, resulta profundamente desconcertante; tanto que muchas veces cerramos los ojos cuando escuchamos música, cuando bailamos, para no ver nada y sentir mejor una canción, una melodía, un ritmo. Hay veces, sin embargo, que las imágenes ayudan a potenciar las sensaciones que... Ler máis

Procesos #22 – NUMAX, apartando a la derrota

 Desde este 18 de marzo, el centro de Santiago vuelve a tener una sala de cine. Concretamente, una sala de cine independiente, en versión original y gestionada por una cooperativa cultural sin ánimo de lucro, que también funciona como librería y laboratorio de diseño y creación audiovisual. En el número 9 de la calle Concepción Arenal, con una proyección de Nubes pasajeras subtitulada en gallego, nace NUMAX, un proyecto que el propio Aki Kaurismäki definió así:... Ler máis

UN LUSTRO DE CINE

Vaya, qué curioso: preguntamos a nuestros colaboradores cuál es la mejor película del lustro y van y eligen Boyhood (Richard Linklater, 2014), un título de este año, antes incluso de que publiquemos nuestra lista de lo mejor del año. Sin embargo, Boyhood es una película tan de 2014 como de 2010, o incluso de 2005, ya que Richard Linklater dedicó doce años a filmar la vida de Mason / Ellar Coltrane. Desde esta perspectiva, Boyhood bien puede ser la mejor película del... Ler máis

FIGURAS EN EL PAISAJE: CINE NARRATIVO Y TOPOFILIA

Leer este artículo en su versión original en portugués Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis