J. P. Sniadecki, es un cineasta y antropólogo que trabaja entre China y los Estados Unidos, filmando con enorme sutileza y contundencia situaciones políticas, económicas, sociales y humanas tremendamente complejas, produciendo siempre obras de gran sensibilidad estética. La narratividad de sus películas se construye a partir de una documentación que posee la riqueza y la ambigüedad del testimonio humano, filtrada a través de la mirada del director, cuya implicación emocional,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 41 · Etiquetado como a coruña, el mar la mar, empatía, espazo, festival interseccion, foreign parts, fronteiras, fundacion luis seoane, interseccion, interseccion 2019, j.p. sniadecki, linguaxe, realidade, sniadecki, verena paravel, Yumen
El año 2017 nuestra cinematografía pivotó sobre el cine catalán gracias a los debuts de dos mujeres: Carla Simón con su multipremiada Estiu 1993 y Elena Martín con Julia ist. Este año algunas de las propuestas más estimulantes también son óperas primas realizadas por mujeres, por ejemplo Viaje al cuarto de una madre de la sevillana Celia Rico que tuvo su estreno hace unas semanas o ahora Con el viento de la también debutante Meritxell Colell. Lejos de ser un cúmulo... Ler máis
Filed under NÚMERO 39, PANTALLAS · Etiquetado como agarimo, bailar, Buenos Aires, Burgos, carla simon, Celia Rico, Con el viento, Concha Canle, danza, Elena Martín, España vacía, espazo, estiu 1993, forza, fotografía, Hou Hsiao-hsien, Jean Cocteau, jonas mekas, Julia ist, maiores, Meritxell Colell, miradas, Mónica García, naomi kawase, numax, Rosellini, rural, vento, Viaje al cuarto de una madre, Xestos
Lara y Noa Castro (Ferrol, 1999), estudiantes de segundo curso de Bellas Artes en Pontevedra, sorprendieron a muchos en 2017 con su pieza O ollo cobizoso, realizada en el marco de la Chanfaina Lab. La película formó parte de la programación del (S8) Mostra de Cinema Periférico del año pasado, dentro de la sección Sinais, de la que dimos cuenta aquí. Su nuevo corto, Pezas imposibles, de nuevo creada en la Chanfaina, y de nuevo en el Sinais de este año, va más lejos en... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como (s8) mostra de cinema periférico, auga, belas artes, cámara, carla andrade, chanfaina lab, cinema galego, corpo, cris casal, directoras, erotica, espacio descubierto, espazo, eu son espazo, la ciudad, lara castro, lois patiño, lugar oculto, Montaña en sombra, Mostra (S8), noa castro, o ollo cobizoso, performance, pezas imposibles, piplilotti rist, Rebecca Horn, s8cinema, sinais
Uno de los textos más hermosos que he podido leer este año sobre crítica de cine es la transcripción del discurso que Roland Barthes le dedicó a Antonioni durante el homenaje realizado al cineasta en la ciudad de Bolonia. En él, Barthes señalaba las características que hacen a un cineasta moderno y, en consecuencia, enumeraba tres virtudes que caracterizan a un verdadero artista: «la vigilancia, la sabiduría y la más paradójica de todas, la fragilidad». Aunque el... Ler máis
Filed under NÚMERO 37, PANTALLAS · Etiquetado como alemaña, amor, borges, Chantal Akerman, cinema coreano, corea, deleuze, distancia, espazo, ficción, fraxilidade, gus van sant, hong sang-soo, o mellor de 2017, on the beach at night alone, pedro costa, praia, realidade, romance, sensibilidade, separación, tempo
Hay que elogiar la extraordinaria coherencia con la que los programadores del Doc Lisboa establecen nexos entre las diferentes secciones del festival: este año, por un lado, había varias peliculas espejo, que trataban los mismos temas desde distintas perspectivas –como la muerte, en 方綉英 (Mrs. Fang, Wang Bing, 2017) y End of Life (John Bruce & Pawel Wojtasik, 2017); o el racismo, en Did You Wonder Who Fired the Gun? (Travis Wilkerson, 2017) y Purge this Land (Lee... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como À Tarde, Anabela Moreira, António e Catarina, BARULHO ECLIPSE, Beiras, Catarina Botelho, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, colonialismo, control, crise, Crisis, Cristina Haneș, Deportación, Desterro, Destierro, Diário das Beiras, Diogo Pereira, Discurso Poscolonial, Dispositivo, doc lisboa, Doc Lisboa 2017, documental, Documental Musical, Documental Observacional, documentario, Dom Fradique, Ejercicio de Estilo, espacio, Espacio Vivido, Espadim, espazo, Espazo Vivido, Exercicio de Estilo, Fala Popular, festival, Foretes, Gentrificación, Gran Recesión, Grande Recesión, Habla Popular, I Don’t Belong Here, Ico Costa, Inês Oliveira, João Braz, João Canijo, Lugar de Fala, Lugar del Discurso, Margaux Dauby, memoria, memoria histórica, Minimalismo, música, Nathalie Mansoux, No-Ficción, non ficción, Notas de Campo, O Canto do Ossobó, observacional, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Paulo Abreu, Pedro Florêncio, performativo, Poscolonialismo, Recesión, São Tomé e Príncipe, Silas Tiny, Terramoturismo, trauma, Travelogue, Turismo, Vira Chudnenko, Voz, Xentrificación
Segunda parte de una crónica que comienza aquí
La huella del pasado en el presente del territorio, o la forma en la que el presente convive con la acumulación de pasados, sobre todo cuando estos han sido traumáticos, estaba en el origen de varias películas presentadas en la competición internacional, como Ismyrne (Joana Hadjithomas & Khalil Joreige, 2016), Atlante 1783 (Maria Giovanna Cicciari, 2016), The Sea is History (Louis Henderson, 2016) o Mata Atlântica (Nicolas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como 16 mm, 95 and 6 to Go, A Noi ci dicono, A Road, Alexander Montov, arte, Artistas, Atlante 1783, Azayz, Byron Waite, calabria, Cartas, Cine de lo Real, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, Cinema do Real, cine documental, Constantin Brancusi, Correspondencia, correspondencias, Daichi Sugimoto, Derek Walcott, Desplazamientos, Diálogos, doc lisboa, Doc Lisboa 2016, documental, documentario, elisabeth perceval, Erasers, Esclavitud, escravitude, Esmirna, espacio, Espacios Intermitentes, espazo, Espazos Intermitentes, Etel Adnan, Félix Rehm, festival, Festival Doc Lisboa, Festival Doc Lisboa 2016, formato, Ilias El Faris, Ismyrne, Izmir, joana hadjithomas, Jorge de Sena, khalil joreige, Kimi Takesue, La Siesta del Tigre, Laura Huertas Millán, Louis Henderson, Ludovica Tortora de Falco, lugar, Maria Giovanna Cicciari, mata atlantica, Maximiliano Schonfeld, memoria, memoria histórica, nicolas klotz, No-Ficción, non ficción, observacional, paisaje, paisaxe, Pasărea în văzduh, performativo, poesía, Poeta, Poetas, Poscolonial, Poscolonialismo, Reflexivo, Retrato Familiar, Rita Azevedo Gomes, Sol Negro, Sophia de Mello Breyner Andresen, super 8, Terremoto, territorio, THE BIRD AND US, The Sea is History, trauma, Un ami de Sibérie, Yuki Kawamura
La música evoca, emociona, distrae, anima y acompaña, pero hay una cosa que la música no puede hacer: la música no se puede ver, y eso, en una sociedad tan atrapada cómo la nuestra por el impulso voyeur, resulta profundamente desconcertante; tanto que muchas veces cerramos los ojos cuando escuchamos música, cuando bailamos, para no ver nada y sentir mejor una canción, una melodía, un ritmo. Hay veces, sin embargo, que las imágenes ayudan a potenciar las sensaciones que... Ler máis
Filed under NÚMERO 32, PANORÁMICA · Etiquetado como 160 metros. Una historia del rock en Bizkaia, Álvaro Fierro, archivo, arquivo, Bilbo, Bizkaia, Canvey Island, cidade, Cidade Post-Industrial, ciudad, Ciudad Post-Industrial, Crise Post-Industrial, Crise Urbana, Crisis, Crisis Post-Industrial, Crisis Urbana, detroit, documental, Documental Musical, documentario, Documentário Musical, Dr. Feelgood, El Inquilino Comunista, Eskorbuto, espacio, espazo, Giro Espacial, Grant Gee, Iain Chambers, Joseba Gorordo, joy division, Julien Temple, liverpool, lugar, Malik Bendjelloul, manchester, martin scorsese, Metraje de Archivo, Metraxe de Arquivo, michel chion, música, No Direction Home, of time and the city, Oil City Confidential, paisaje, paisaxe, post-punk, Ría de Bilbo, Rodríguez, Searching for Sugar Man, Sixto Rodríguez, Sociología, Socioloxía, Terence Davies, Tony Wilson, videoclip, Xiro Espacial
Desde este 18 de marzo, el centro de Santiago vuelve a tener una sala de cine. Concretamente, una sala de cine independiente, en versión original y gestionada por una cooperativa cultural sin ánimo de lucro, que también funciona como librería y laboratorio de diseño y creación audiovisual. En el número 9 de la calle Concepción Arenal, con una proyección de Nubes pasajeras subtitulada en gallego, nace NUMAX, un proyecto que el propio Aki Kaurismäki definió así:... Ler máis
Filed under MOVIOLA, NÚMERO 25 · Etiquetado como aki kaurismaki, antonio doñate, cine, compostela, concepcion arenal, cooperativa, espazo, irma amado, libreria, nubes pasajeras, numax, Pablo Cayuela, programación, Ramiro Ledo, sala, santiago, Versión Orixinal, xose carlos hidalgo
Vaya, qué curioso: preguntamos a nuestros colaboradores cuál es la mejor película del lustro y van y eligen Boyhood (Richard Linklater, 2014), un título de este año, antes incluso de que publiquemos nuestra lista de lo mejor del año. Sin embargo, Boyhood es una película tan de 2014 como de 2010, o incluso de 2005, ya que Richard Linklater dedicó doce años a filmar la vida de Mason / Ellar Coltrane. Desde esta perspectiva, Boyhood bien puede ser la mejor película del... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, PANORÁMICA · Etiquetado como 2010-2014, Actualidad, Actualidade, boyhood, cannes, Canon, Consumo, Escolma, espacio, espazo, Festival de Cannes, FICCIÓN DOCUMENTAL, Formatos, Geopolítica, Hibridación, hong sang-soo, Intermedialidad, Intermedialidade, james benning, Jean-Pierre & Luc Dardenne, kelly reichardt, lars von trier, Lista, Listaxe, Lluis Miñarro, Lo Mejor del Lustro, manoel de oliveira, Miguel Gomes, museo, nicolas winding refn, O Mellor do Lustro, palma de oro, Palma de Ouro, Pasado, pintura, Producción, produción, Relato, Richard Linklater, sexo, televisión, tempo, Temporalidad, temporalidade, Tendencias, tiempo, Tsai Ming-liang, verena paravel, Votación, Xeopolítica
Leer este artículo en su versión original en portugués
Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como Alain Tanner, Andrei Tarkovsky, beau travail, capitalismo, Carlos Reygadas, Cine Global, Cine Moderno, Cine Narrativo, Cine Negro, Cinema Global, Cinema Moderno, Cinema Narrativo, Cinema Negro, claire denis, colonialismo, Comedia Romántica, Dans la ville blanche, Emeric Pressburger, Encadre, Encuadre, espacio, espazo, estetica, ficción, Figura, Film-Noir, Fondo, género, Geografía, Herz Aus Glas, I Know Where I’m Going, Jia Zhang-ke, Joseph Losey, La Ciénaga, Lucrecia Martel, michael powell, michelangelo antonioni, Modernidad, modernidade, Nicholas Ray, On Dangerous Ground, Padre Padrone, paisaje, Paisaje Sonoro, Paisajismo, paisaxe, Paisaxe Sonora, paisaxismo, PAOLO & VITTORIO TAVIANI, Peter Weir, Picnic at Hanging Rock, política, Post Tenebras Lux, Road Movie, Still Life, territorio, The Criminal, Theo Angelopoulos, Topofilia, Travelogue, Visión Táctil, werner herzog, western, wim wenders, World Cinema, xénero, Xeografía