Wes Anderson: la depuración de un estilo
Moonrise Kingdom (2012) Desde niño, Wes Anderson (Houston, 1969) siempre estuvo interesado en el mundo del celuloide, e incluso actuó en pequeñas obras de teatro en la escuela. Estudió filosofía en la Universidad de Texas, donde coincidió con el actor Owen Wilson, con el cual formaría una suerte de comunión artística que empujará sus primeras obras para posteriormente acompañarlo en la mayor parte de su filmografía. Junto a él, consiguió la primera de sus tres nominaciones... Ler máis
SEFF 2018: SECCIÓN OFICIAL
La sensación al llegar a un gran festival es la de querer verlo todo. Un vistazo al horario muestra la grandísima variedad de opciones y filmes programados que, mientras no se resuelva la posibilidad de la ubicuidad, se solapan y contraprograman. Comienza ahí el tetris de películas tradicional, la selección de qué ver y cuándo, que finaliza por dar en una experiencia única y personal a cada uno de los asistentes. Esto es lo que pasa en el Festival de Sevilla, una cita... Ler máis
NICOLAS WINDING REFN: VIOLENCIA Y ESTÉTICA
Con 10 películas a sus espaldas, el director danés Nicolas Winding Refn (Copenhague, 1970) se ganó los halagos y las críticas del gran público. Etiquetado como “el director de Drive (2011)”, Refn es fiel a un estilo de hacer cine que es constante desde sus primeras obras; películas que, a pesar de no ser excesivamente conocidas, se han ganado la etiqueta de ‘cine de culto’ dentro de la filmografía danesa. La influencia de su estilo se resume en las declaraciones... Ler máis
CINEUROPA 2016: CONTRA LOS ESPECTADORES CARTESIANOS
Un año más, y van 3 décadas, Cineuropa llenó la Rúa Nova de Santiago de Compostela de colas infinitas esperado el pase de la nueva de Xavier Dolan y conversaciones sobre los referentes bíblicos de O Ornitólogo (João Pedro Rodrigues, 2016). Más de 300 títulos en un certamen imposible de abarcar en su totalidad, al que este año se unió la sala de cine NUMAX, que ya es la referencia del cine en Santiago. Entre los títulos, conocidos referentes (Eugene Green, Whit Stilman,... Ler máis
FIGURAS EN EL PAISAJE: CINE NARRATIVO Y TOPOFILIA
Leer este artículo en su versión original en portugués Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis
EN BRANCO E NEGRO
Unha das vantaxes de traballares como programador é que che dá unha perspectiva sobre o presente cinematográfico distinta (e complementaria) á que terías como público ou crítico, posto que te empurra a deixar de centrarte na película como unidade de estudo para ollar o conxunto, observar as tendencias que subxacen na carteleira e así tratar de confeccionar ciclos a partir delas. Dese xeito, ao buscar nexos de unión potenciais entre as estreas máis interesantes da... Ler máis
PERFILES CRÍTICOS DE LA CRÍTICA ACRÍTICA
¿Qué es la crítica? ¿Para qué sirve un crítico? A éstas y otras preguntas se han intentado responder en los últimos tiempos en talleres, jornadas, festivales, monográficos de revistas y textos. Las respuestas difieren, aunque todas parecen estar de acuerdo en un punto en común: la función del crítico es la de mediador entre la película y el público. El crítico entendido de esta manera sería el encargado de articular la conexión entre lo individual y lo social... Ler máis
HISTÒRIA DE LA MEVA MORT, de Albert Serra
LA MIERDA EN ORO Desde su celebrada Honor de cavallería (2006), Albert Serra se ha dedicado a reapropiarse de estéticas románticas y aplicarlas a mitos ultracodificados a los que reduce a su máxima esencia (1). En esa película, el Quijote y Sancho caminaban por el campo a la espera de una aventura que nunca acaba por llegar. Serra nos mostraba a don Quijote como una especie de místico romántico, amante de la naturaleza y obsesionado con la mítica Edad de Oro. La visión... Ler máis
SKYFALL, de Sam Mendes
DOBLE ESTUDIO DE GÉNERO Medio siglo de James Bond era algo a celebrar para la legión de aficionados del agente secreto más famoso de la historia del cine. El regalo les iba a llegar en la forma de un nuevo filme, ambicioso como el que más: Skyfall (Sam Mendes, 2012). Sus responsables debían contentar, al menos, a todos aquellos seguidores del Sean Connery más duro, sofisticado, sarcástico y seductor; y a los del socarrón, liviano, tecnológico y surrealista Roger Moore.... Ler máis