Charles Burnett no es ningún one-hit wonder, como prueban la retrospectiva que le dedica este año el festival Play-Doc y la publicación que lleva emparejada: Charles Burnett. Un Cineasta Incómodo, editada por dos compañeros de esta revista, María Míguez y Víctor Paz Morandeira. Este volumen, por una parte, llena una laguna bibliográfica, ya que es la primera monografía que aparece en castellano dedicada a este cineasta; mientras que por otra, sirve para poner a los... Ler máis
Filed under NÚMERO 30, PANORÁMICA · Etiquetado como Billy Woodberry, Bless Their Little Hearts, Bush Mama, California, charles burnett, Charles Burnett. Un Cineasta Incómodo, cine afroamericano, cine independiente, cine infantil, Cine Norteamericano, Cinema Afroamericano, Cinema Independente, cinema infantil, Cinema Norteamericano, comunidad, Disney Channel, Entrevista, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2016, Festivales, Festivales de Cine, Finding Buck McHenry, Folclore, Haile Gerima, Illusions, Jean Renoir, Julie Dash, Killer of Sheep, L.A. Rebellion, Larry Clark, Los Ángeles, María Míguez, Mark A. Reid, Michael Roemer, militancia, My Brother's Wedding, Nightjohn, Nothing But a Man, Old South, Oscar Micheaux, Passing Through, play-doc, Play-Doc 2016, representación, Reseña, Selma Lord Selma, Sidney Meyers, The Quiet One, The Southerner, To Sleep with Anger, UCLA, víctor paz morandeira, Watts, When It Rains
Bélgica es un país pequeño. Se trata de un país extraño, un estado tapón, dividido en dos, e incluso en tres partes. Hay quien dice que incluso en cuatro. Bélgica fue una estrategia geopolítica creada con el fin de parar los pies a Francia, separarla de Países Bajos y también de Alemania. O viceversa. El resultado fue la creación de un Estado con cuatro comunidades lingüísticas: una bilingüe en Bruselas, la neerlandófona al norte, la francófona al sur y la germanófona... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, ZOOM IN · Etiquetado como A Tribute to John Cage, Anouk Declercq, Basma Alsharif, Beatrice Gibson, Bélgica, Bélxica, Black, Bligh, cavalo dinheiro, Cine Belga, Cine Flamenco, Cinema Belga, Cinema Flamenco, Courtisane, Courtisane 2015, Cycles of 3s and 7s, Dirty Pictures, Elke Marhöfer, F for Fibonacci, festival, Festival Courtisane, Festival Courtisane 2015, Festivales, In Walking Hours, joaquim pinto, Joaquim Pinto & Nuno Leonel, John Smith, Kosmos, lav diaz, Len Lye, Makoto Satō, Memories of Agano, Mike Stoltz, Mikhail Lylov, Nam June Paik, Om, pedro costa, Pieter-Paul Mortier, Rabo de Peixe, Ruben Desiere, Sarah & Katrien Vanagt, Shape Shifting, Sky Hopinka, Storm Children – Book One, thom andersen, Tony Conrad, Tusalava, Under the Atmosphere, Videoarte, Wawa
Press here to read the English Version
Como xorden as coproducións? Onde se coñece toda esa xente-que-coñece-xente? Ninguén nace aprendido, polo que a European Film Promotion (EFP) organiza cada ano no Festival de Cannes unha xuntanza de produtores de tódolos países do continente para que compartan tempo, ideas e proxectos. Este programa chámase PRODUCERS ON THE MOVE, e nel está a xénese de filmes como Force Majeure (Ruben Östlund, 2014), a gañadora do premio do xurado... Ler máis
Filed under NÚMERO 22, PANORÁMICA · Etiquetado como cannes, Cannes 2014, Co-Producción, European Film Promotion, festivais, Festivais de Cinema, Festival de Cannes, Festivales, Festivales de Cine, Financiación, financiamento, Force Majeure, Jo Mühlberger, Pitching, Producción, Producers on the Move, Producers on the Move 2014, Productores, público, ruben östlund
Jara Yáñez durante su intervención en el seminario ‘La Crítica Intermedia’, celebrado dentro del Festival Play-Doc 2014, en donde expuso por primera vez el contenido de este texto. FOTO: Tamara de la Fuente.
¿Hasta qué punto es posible conservar la independencia necesaria para que el crítico no se convierta en un mero transmisor de intereses comerciales o, si acaso, en prisionero de su propio horror vacui ante la posibilidad de quedar desplazado del aparato... Ler máis
Filed under NÚMERO 21, PANORÁMICA · Etiquetado como (s8) mostra de cinema periférico, Agentes Catalizadores, Agustí Villaronga, albert serra, alberte pagan, andrés duque, Antonio Weinrichter, Artistic Metropol, Axentes Catalizadores, Caimán. Cuadernos de Cine, Carlos Losilla, Carlos Muguiro, Carlos Reviriego, CCCB, Centro de las Artes de Sevilla, Centro Niemeyer, Cineteca, Circuito de Cine Independiente, crítica, crítica intermedia, D-Generación, Daniel Villamediana, distribución, eddie saeta, eloy enciso, Fernando Franco, festivais, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Las Palmas de Gran Canaria, Festival de Xixón, Festival Punto de Vista, Festivales, fic xixon, Gregorio Belinchón, Isaki Lacuesta, jaime pena, jaime rosales, Javier Rebollo, jonás trueba, Jordi Cadena, jose maria de orbe, josetxo cerdán, Juan Cavestany, Lluis Galter, Lluis Miñarro, Los Hijos, luis lópez carrasco, Mallerich Films, Mar Coll, margenes, Museos, oliver laxe, otro cine español, Paco Poch, PLAT, Plataformas Online, Producción, Programadores, punto de vista, Remix, s(8), Salas Alternativas, Sergio Candel, Splendor, Tendencias, Venusplutón, Víctor Moreno, Zumzeig
Todo buen festival debe partir de un concepto sólido, y en este caso el Festival de Cine Europeo de Sevilla hizo del gentilicio su bandera. ¿Qué es entonces el cine europeo? Ante todo, a juzgar por los títulos de la sección oficial, es un archipiélago de islas que viene determinado por la cosecha de los principales festivales del año: de los dieciocho filmes en competición, ocho procedían de Cannes, cinco de Venecia, dos de Berlín, uno de Locarno y otro más de Karlovy... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como 10.000 noches en ninguna parte, Alain Guiraudie, Arnaud des Pallières, arnaud desplechin, Audiovisual Andaluz, Benicio del Toro, Benjamin Murmelstein, Când se lasa seara peste Bucuresti sau metabolism, Cine Europeo, cine portugues, Cine Social, Cine Social Británico, cine documental, cine europeo, cine portugués, Cinema Social, Cinema Social Británico, claire denis, Claude Lanzmann, clio barnard, Corneliu Porumboiu, Cruising, Decodificación Activa, Die Frau des Polizisten, documental, Documental Urbano, documentario, Documentário Urbano, festival de cine europeo de sevilla, Festivales, Filmes sobre Adolescentes, Gianfranco Rosi, Grande Raccordo Anulare, Gunvor Nelson, Holocausto Judío, Holocausto Xudeu, Jimmy P., jose luis cienfuegos, Karel Pecený, Kurt Gerron, L'inconnu du lac, La grande bellezza, Le dernier des injustes, leos carax, Les salauds, Lukas Moodysson, María Cañas, Mathieu Amalric, Michael Kohlhaas, misterio, Mondo, Oscar Wilde, Paolo Sorrentino, Paul Thomas Anderson, Películas sobre Adolescentes, Philip Gröning, programación, Ramón Salazar, Sacro GRA, seff, SEFF 2013, Stray Dogs, Terapia, The Master, The Selfish Giant, Theresienstadt, Theresienstadt. Ein Dokumentarfilm aus dem jüdischen Siedlungsgebiet, trauma, Tsai Ming-liang, Vi är bäst!, violencia de género, violencia de xénero, Violencia Doméstica