ANOTACIONES ACERCA DE LA CRÍTICA Y LA PROGRAMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

0. Preámbulo Fui invitado por Víctor Paz Morandeira e Iván Villarmea para dar una charla acerca de las relaciones entre la crítica y la programación cinematográfica actual, dentro del magnífico festival Play-Doc de Tui 2015. Su propuesta me llevó a plantearme el desarrollo de los puntos básicos del trabajo de estas dos profesiones en la actualidad. A falta de conseguir un discurso con unas conclusiones claras, de exponer algo que tuviera una coherencia en su totalidad,... Ler máis

PUNTO DE VISTA 2015: UNA ISLA EN TIERRA FIRME

La novena edición del Festival Punto de Vista estrenaba nueva sede, Baluarte, y nuevo director artístico, el periodista y cineasta Oskar Alegría. El cambio de espacio no modificó la geografía del certamen, ya que la situación de las salas en la ciudad era prácticamente la misma, pero sí que significó ganar en acústica (gracias a las paredes de madera) y perder en imagen (por culpa de unas pantallas llenas de arrugas, puntos y rayas), aunque al final el verdadero problema... Ler máis

PORTO/POST/DOC: ¿DÓNDE ESTÁ LO REAL?

Es habitual que se organicen congresos o seminarios temáticos de cine en las universidades, pero no es muy común que estos tengan lugar en el marco de un festival, con el ritmo frenético que impone una parrilla cargada de filmes para ver; necesidad no siempre bien gestionada por los críticos de estar al tanto de todo, a toda costa. Más raro aún es que la reflexión sobre los filmes vaya más allá del debate posterior con el director, por lo menos durante el certamen, de... Ler máis

PORTO/POST/DOC: NUEVA CHINCHETA EN EL MAPA DE FESTIVALES

Nace un nuevo festival de documentales en Porto, y exclama orgulloso: “Nuestras historias son reales”. En efecto. Ésta es una declaración de intenciones para los cinéfilos y los profesionales del sector, que nos desplazamos hasta la ciudad lusa para disfrutar de una semana de buen cine de lo real, de “postdocumentários”, un término que, parece, el certamen quiere asentar. La estrategia conceptual es bien interesante, vista la insistencia del festival, a través de... Ler máis

ÉRIC BAUDELAIRE: «TODA NACIÓN ES UNA FICCIÓN COLECTIVA»

El cineasta francés Eric Baudelaire sorprendió a los aficionados al documental en 2011 con L’anabase de May et Fusako Shigenobu, Masao Adachi et 27 années sans images, una poética película que presentaba con naturalidad la relación del director nipón Masao Adachi con el Ejército Rojo Japonés. Un exilio en Líbano de casi 30 años, en el que política y cine se entrelazaban, repasando la teoría del paisaje (fukeiron) de este genuino activista del celuloide, con... Ler máis

FID MARSEILLE 2014: MIS EN SCÈNE

Este artigo é a continuación doutra crónica que publicamos hai uns días, separada debido á súa extensión, e que podes consultar aquí. OBSERVAR: O TRAZO DA CÁMARA As institucións psiquiátricas son un obxecto de estudo común na historia do cinema. Aí temos as totémicas Titicut Follies (Frederick Wiseman, 1967) ou San Clemente (Raymond Depardon & Sophie Ristelhueber, 1982) que, aínda a día de hoxe, semellan marcar dende discursos distintos mais complementarios,... Ler máis

FID MARSEILLE 2014: TI FALA, EU FILMO

Debido á extensión da cobertura do FID, publícase agora esta primeira crónica sobre a participación dos suxeitos filmados nos procesos narrativos; e sigue esta outra sobre as últimas tendencias observacionais e o auxe dos actores non profesionais, tomados da contorna – habitualmente familiar – dos cineastas. O festival de documentais máis importante de Francia cumpriu a semana pasado o seu cuarto de século, demostrando unha vez máis que é un dos lugares máis relevantes... Ler máis

FID MARSEILLE 2013: TEATRO E IMAGEN

Esta crónica es la continuación de otra centrada en los aspectos performativos que imperaron en la selección de este año del FID Marseille. Varios filmes se interrogaron sobre las relaciones entre el teatro y el cine. (FOTOGRAMA: 'Trois strophes sur le nom de Sacher', de Chantal Akerman) Teatro Decíamos en el anterior artículo sobre el FID Marseille que Gilles Grand había programado una de las secciones más coherentes del certamen, ‘Choeur’. Otra de... Ler máis

FID MARSEILLE 2013: UN FESTIVAL HABLADO

El FID Marseille de este año trazó un mapa de tendencias diverso y muy estimulante. Por esta razón, hemos decidido dividir nuestra crónica en dos partes, para poder dedicarle el espacio que merece a cada una de ellas. Esta primera se centra en la relación de los filmes con la palabra y en el carácter performativo de muchas de las propuestas. Seguirá otra que indague en la exploración visual de algunos de los títulos seleccionados y en el interés del certamen por el... Ler máis

VIKINGLAND, de Xurxo Chirro

Vikingland (2011) es la creación de uno de los agentes culturales y artistas gallegos, Xurxo Chirro (A Guarda, 1973), más activos y, de distintas maneras, personal e influyente, en los últimos años. Chirro o Xurxo González aparece avalado por una labor teórica y de gestión, incidencia y animación cultural institucional más que consistente (experto en la obra de Manoel de Oliveira; programador y creador en 2008 de un original festival, el Filminho; mente pensante activadora... Ler máis