0. Preámbulo
Fui invitado por Víctor Paz Morandeira e Iván Villarmea para dar una charla acerca de las relaciones entre la crítica y la programación cinematográfica actual, dentro del magnífico festival Play-Doc de Tui 2015. Su propuesta me llevó a plantearme el desarrollo de los puntos básicos del trabajo de estas dos profesiones en la actualidad. A falta de conseguir un discurso con unas conclusiones claras, de exponer algo que tuviera una coherencia en su totalidad,... Ler máis
Filed under NÚMERO 26, PANORÁMICA · Etiquetado como artístico, asimilada, avi mograbi, blogs&docs, comercial, criterio, crítica, crónica, cultural, doclisboa, Duración, festival, fid marseille, ideoloxía, internet, lav diaz, línea editorial, margenes, Miguel Gomes, periodismo, programación, punto de vista, wang bing
La novena edición del Festival Punto de Vista estrenaba nueva sede, Baluarte, y nuevo director artístico, el periodista y cineasta Oskar Alegría. El cambio de espacio no modificó la geografía del certamen, ya que la situación de las salas en la ciudad era prácticamente la misma, pero sí que significó ganar en acústica (gracias a las paredes de madera) y perder en imagen (por culpa de unas pantallas llenas de arrugas, puntos y rayas), aunque al final el verdadero problema... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, ZOOM IN · Etiquetado como Abjasia, abkhazia, Adam Gutch, Agfacolor, andrei tarkovski, Antoine Boutet, Apolíneo, arte, Autobiografía, Awajús, before we go, Cartas, china, Chris Gude, Chu-li Shewring, ciencia ficción, Cine en Primera Persona, Cine Epistolar, cine documental, Cinema en Primeira Persoa, Cinema Epistolar, cine político, Cleptomania, Contraplano, Correspondencia, Correspondencia Fílmica, cortometrajes, curtametraxes, Danniel Danniel, Desplazados, Desprazados, Diego Gutiérrez, Disidencia, Dispositivo, documental, Documental Militante, Documental Poético, documental político, documentario, Documentário Militante, Documentário Poético, Documentário Político, Echo Chamber, Eric Baudelaire, Estado Islámico, estudios culturales, Estudos Culturais, Exilio, Fernando Vílchez, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fid marseille, Filtro, formato, found footage, género, Ghana, guerra, Guerra Civil Siria, Guillermo Moncayo, Huang He, huellas, independencia, Inmersión, Islas, Jessica Bardsley, Joan Antúnez, jorge leon, josetxo cerdán, Katowice, Kerstin Schroedinger, Le complexe de la salamandre, Le Corbusier, letters to max, Lettres du voyant, Louis Henderson, mads mikkelsen, Mambo Cool, Mareike Bernien, Masao Adachi, Máster de Documental Creativo, Max Gvinja, Medellín, Mezcla de Son, Mezcla de Sonido, Mohammad Ali Atassi, Montaje de Sonido, Montaxe de Son, morte, muerte, No-Ficción, non ficción, Oskar Alegria, our terrible country, OUT, Patrick Neu, pdv, PdV 2015, política, Política Hidráulica, Porto / Post / Doc, Post-Colonial, Presente, punto de vista, Punto de Vista 2015, Rainbow’s Gravity, Semangat, Serge Steyer, Sinécdoque, siria, Sólo te puedo mostrar el color, stalker, Stéphane Manchematin, Subjetividad, Subxectividade, Sud eau nord déplacer, Superjednostka, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Teresa Czepiec, The Blazing World, Tíbet, Transcendencia, Trascendencia, Unidad de Habitación, Unidade de Habitación, Universitat Autónoma de Barcelona, Vidrio, Vidro, Working to Beat the Devil, xénero, Yangtsé, Yassim Haj Saleh, Ziad Homsi
Es habitual que se organicen congresos o seminarios temáticos de cine en las universidades, pero no es muy común que estos tengan lugar en el marco de un festival, con el ritmo frenético que impone una parrilla cargada de filmes para ver; necesidad no siempre bien gestionada por los críticos de estar al tanto de todo, a toda costa. Más raro aún es que la reflexión sobre los filmes vaya más allá del debate posterior con el director, por lo menos durante el certamen, de... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como anna odell, antonio preto, arte, Återtraffen, augusto seabra, Belluscone. Una Storia Siciliana, carolin overhoff, cinemateca portuguesa, cintia gil, debate, desocultacion, Dispositivo, doc lisboa, documental, É o Amor, ficcional, fid marseille, foro, franco maresco, heidegger, iec long, imitación, João Canijo, João Pedro Rodrigues, joao rui guerra da mata, jose filipe costa, jose manuel costa, la ultima pelicula, linha vermelha, los angeles plays itself, macau, mark peranson, meta, mockumentary, performance, porto/post/doc, postcine, postdocumentario, raya martin, real, realista, REALITY, representación, reproduccion, riscos, thom andersen, verdad
Nace un nuevo festival de documentales en Porto, y exclama orgulloso: “Nuestras historias son reales”. En efecto. Ésta es una declaración de intenciones para los cinéfilos y los profesionales del sector, que nos desplazamos hasta la ciudad lusa para disfrutar de una semana de buen cine de lo real, de “postdocumentários”, un término que, parece, el certamen quiere asentar. La estrategia conceptual es bien interesante, vista la insistencia del festival, a través de... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como 9999, amanda wilder, aniversario, approaching the elephant, aventura, cárecere, carta branca, Claire Simon, cph:dox, democracia, dickens, doc lisboa, documental, ellen vermeulen, enfermidade mental, Eric Baudelaire, estilizado, fid marseille, found footage, free school, Grey Gardens, guerra, híbrido, hugo pratt, jean-pierre rehm, lav diaz, lettres a max, mads mikkelsen, mal du siecle, manoel de oliveira, mark peranson, maysles, Mga Anak Ng Unos, militante, Mohammed Ali Atassi, motu maeva, nebel, nicole vogele, our terrible country, política, porto/post/doc, postdocumentario, prisión, real, Récréations, secesión, siria, Socioloxía, storm children, ulrich seidl, Ziad Homsi
El cineasta francés Eric Baudelaire sorprendió a los aficionados al documental en 2011 con L’anabase de May et Fusako Shigenobu, Masao Adachi et 27 années sans images, una poética película que presentaba con naturalidad la relación del director nipón Masao Adachi con el Ejército Rojo Japonés. Un exilio en Líbano de casi 30 años, en el que política y cine se entrelazaban, repasando la teoría del paisaje (fukeiron) de este genuino activista del celuloide, con... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como abkhazia, doc lisboa, documental, En el movimiento del paisaje, Eric Baudelaire, fic xixon, fid marseille, guerra, independencia, L'anabase de May et Fusako Shigenobu, lettres a max, Masao Adachi et 27 années sans images, paisaje, paisaxe, política, ruina, secesión, teoría, the ugly one
Este artigo é a continuación doutra crónica que publicamos hai uns días, separada debido á súa extensión, e que podes consultar aquí.
OBSERVAR: O TRAZO DA CÁMARA
As institucións psiquiátricas son un obxecto de estudo común na historia do cinema. Aí temos as totémicas Titicut Follies (Frederick Wiseman, 1967) ou San Clemente (Raymond Depardon & Sophie Ristelhueber, 1982) que, aínda a día de hoxe, semellan marcar dende discursos distintos mais complementarios,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 22, ZOOM IN · Etiquetado como actor, André Novais Oliveira, artista, before we go, Ben Russell, cámara, ce qu'il reste de la folie, christophe bisson, Comunismo, corea do norte, culture, depardon, documental, el futuro, Ela Volta na Quinta, emigración, familiar, felliniano, fid marseille, filósofo, glawogger, Hillbrow, Holocausto, intermittent, intimista, jorge leon, joris lachaise, Lluis Miñarro, luis lópez carrasco, marie voignier, ming of harlem, minimal, mis en scene, negro, nicolas boone, patrimonial, phillip warnell, política, político, posta en escena, Ramiro Ledo, Ruth Beckermann, sarah k, sarah kaufman, social, stella cadente, Those Who Go Those Who Stay, tolemia, tourisme international, trazo, violencia, wiseman
Debido á extensión da cobertura do FID, publícase agora esta primeira crónica sobre a participación dos suxeitos filmados nos procesos narrativos; e sigue esta outra sobre as últimas tendencias observacionais e o auxe dos actores non profesionais, tomados da contorna – habitualmente familiar – dos cineastas.
O festival de documentais máis importante de Francia cumpriu a semana pasado o seu cuarto de século, demostrando unha vez máis que é un dos lugares máis relevantes... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 22, ZOOM IN · Etiquetado como atlas, brule la mer, documental, eau argentee, epistolar, Eric Baudelaire, fid marseille, guerra siria, letters to max, política
Esta crónica es la continuación de otra centrada en los aspectos performativos que imperaron en la selección de este año del FID Marseille.
Varios filmes se interrogaron sobre las relaciones entre el teatro y el cine. (FOTOGRAMA: 'Trois strophes sur le nom de Sacher', de Chantal Akerman)
Teatro
Decíamos en el anterior artículo sobre el FID Marseille que Gilles Grand había programado una de las secciones más coherentes del certamen, ‘Choeur’. Otra de... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, ZOOM IN · Etiquetado como anak araw, apapassionata, archivo, arquivo, Ben Russell, bosque, Chantal Akerman, choeur, documental, fantástico, fid marseille, gilles grand, gym lumbera, imagen, imaxe, jean-pierre rehm, jonas mekas, jungle love, lav diaz, le pendule de costel, les suppliantes, música, paul vacchiali, selva, teatro, this place does not exist
El FID Marseille de este año trazó un mapa de tendencias diverso y muy estimulante. Por esta razón, hemos decidido dividir nuestra crónica en dos partes, para poder dedicarle el espacio que merece a cada una de ellas. Esta primera se centra en la relación de los filmes con la palabra y en el carácter performativo de muchas de las propuestas. Seguirá otra que indague en la exploración visual de algunos de los títulos seleccionados y en el interés del certamen por el... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, ZOOM IN · Etiquetado como avi mograbi, contemplación, dans un jardin de suis entré, documental, ficción, fid marseille, fracking, gilles grand, holy field holy war, jane gillooly, jean-baptiste alazard, l'image manquante, la buissonnière, lech kowalski, manipulación sonora, mati diop, mille soleils, performativo, registro, rexistro, rithy panh, suitcase of love and shame
Vikingland (2011) es la creación de uno de los agentes culturales y artistas gallegos, Xurxo Chirro (A Guarda, 1973), más activos y, de distintas maneras, personal e influyente, en los últimos años. Chirro o Xurxo González aparece avalado por una labor teórica y de gestión, incidencia y animación cultural institucional más que consistente (experto en la obra de Manoel de Oliveira; programador y creador en 2008 de un original festival, el Filminho; mente pensante activadora... Ler máis
Filed under CINEUROPA 2011, FIC XIXÓN 2011, NÚMERO 04, PANTALLAS · Etiquetado como 13 pozas, 36/75, autogestion, axencia audiovsual galega, casa das atochas, cellular movie, cinema galego, diario, ensayo, epístola, fid marseille, haya, humor, luis lomba, marinero, moby dick, os señores do vento, vikingland, xurxo chirro