Los tiempos de la hibridación entre el documental y la ficción, así como el debate sobre los límites de estos registros, quedan definitivamente atrás. La deriva que ha tomado el cine en los últimos años invita a superar esta dicotomía y a abandonar las categorías rígidas con las que antes se definían estilos y tendencias. Todo resulta ahora más complejo y, a la vez, de pronto, más fácil de encarar, como sugieren los dos largometrajes vencedores de la competición... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 35 · Etiquetado como Adaptación, Affonso Uchoa, Arábia, Boli Bana, Cetrería, Ciao Ciao, Cine de la Marginalidad, Cine Doméstico, Cine Familiar, Cine Negro, Cine Sensorial, Cinema da Marxinalidade, Cinema Doméstico, Cinema Familiar, Cinema Negro, Cinema Sensorial, Clase Obreira, Clase Obrera, Deserto, Desierto, Desierto de Sonora, Dion McGregor, documental, documental etnográfico, documentario, Eduardo Roy Jr., el mar la mar, familia, festival, Festival Indie Lisboa, ficción, FICCIÓN DOCUMENTAL, Film-Noir, género, Guadalupe Gaona, Huanuni, Indie Lisboa, Indie Lisboa 2017, j.p. sniadecki, João Dumans, Joshua Bonnetta, kiro russo, La idea de un lago, lucien castaing-taylor, memoria, Mercedes Mumenthaler, Mina, Minas Gerais, Mineiros, Mineros, No-Ficción, non ficción, Obreiros, Obreros, Pamilya Ordinaryo, Pobo Fula, Pozo del aire, Pueblo Fula, SEL, Sensory Ethnography Lab, Simon Coulibaly Gillard, somniloquies, Song Chuan, The Challenge, Trabajadores, Traballadores, verena paravel, viejo calavera, xénero, Yuri Ancarani
Hay dos realizadores anglosajones en la actualidad que con sus filmografías oscilantes entre lo alternativo y lo mainstream, pero definitivamente de autor, pugnan por ser dignos herederos de Stanley Kubrick (una de sus principales influencias reconocidas). Uno de ellos sería Christopher Nolan, que toma del maestro su gusto por los high concepts, que desarrolla en complicados filmes-rompecabezas, y un estilo visual muy cinético y dependiente del montaje. El otro sería Paul... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, PANTALLAS · Etiquetado como Boogie Nights, California, christopher nolan, Contracultura, Doc Sportello, Film-Noir, Inherent Vice, Joanna Newsom, Joaquin Phoenix, Jonny Greenwood, Josh Brolin, magnolia, Parodia, Pastiche, Paul Thomas Anderson, Protagonismo Múltiple, Punch-Drunk Love, Robert Elswit, Stanley Kubrick, The Master, There Will Be Blood, Thomas Pynchon
Tras hacer un extenso recorrido por los festivales de medio mundo –incluyendo Tribeca, Busán, Karlovy Vary, Vancouver o Londres- y de haber sido la vencedora indiscutible de la edición más reciente de la Berlinale –con la obtención del Oso de Oro a la mejor película y del Oso de Plata para su actor principal- 白日焰火 (Black Coal, Thin Ice, Diao Yinan, 2014) llega ahora a las pantallas españolas con una inmediatez que suele ser inusitada para el mercado asiático... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANTALLAS · Etiquetado como Berlinale, Berlinale 2014, Black Coal Thin Ice, china, Cine asiático, Cine Chino, Cine Negro, Cinema Asiático, Cinema Chinés, Cinema Negro, Diao Yinan, festival de berlín, Festival de Berlñin 2014, Film-Noir, género, Gwei Lun Mei, Liao Fan, Patetismo, Sexta Generación de Cineastas Chinos, Sexta Xeración de Cineastas Chineses, violencia, xénero
Leer este artículo en su versión original en portugués
Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como Alain Tanner, Andrei Tarkovsky, beau travail, capitalismo, Carlos Reygadas, Cine Global, Cine Moderno, Cine Narrativo, Cine Negro, Cinema Global, Cinema Moderno, Cinema Narrativo, Cinema Negro, claire denis, colonialismo, Comedia Romántica, Dans la ville blanche, Emeric Pressburger, Encadre, Encuadre, espacio, espazo, estetica, ficción, Figura, Film-Noir, Fondo, género, Geografía, Herz Aus Glas, I Know Where I’m Going, Jia Zhang-ke, Joseph Losey, La Ciénaga, Lucrecia Martel, michael powell, michelangelo antonioni, Modernidad, modernidade, Nicholas Ray, On Dangerous Ground, Padre Padrone, paisaje, Paisaje Sonoro, Paisajismo, paisaxe, Paisaxe Sonora, paisaxismo, PAOLO & VITTORIO TAVIANI, Peter Weir, Picnic at Hanging Rock, política, Post Tenebras Lux, Road Movie, Still Life, territorio, The Criminal, Theo Angelopoulos, Topofilia, Travelogue, Visión Táctil, werner herzog, western, wim wenders, World Cinema, xénero, Xeografía
– «¿Has tenido una pesadilla?«
– «No«
– “¿Has tenido un sueño triste?«
– “No”, dijo el discípulo
– «He tenido un sueño agradable”
– «Entonces, ¿por qué lloras?”
El discípulo respondió con calma mientras secaba sus lágrimas:
– «Porque el sueño que he tenido no puede hacerse realidad”
A Bittersweet Life
Director y guionista ecléctico, dispar, audaz y todoterreno, Kim Jee-woon podría ser catalogado como... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANORÁMICA · Etiquetado como A Bittersweet Life, A Tale of Two Sisters, acción, choi min-sik, ciencia ficción, Cine coreano, cinema coreano, comedia, Coming Out, Doomsday Book, Film-Noir, género, han, I Saw the Devil, Kim Jee-woon, Kim Ji-yong, Kimchi Western, Lee Byung-hun, Lee Mo-gae, Melodrama, One Perfect Day, Patetismo, Polar, ScreenX, song kang-ho, terror, The Foul King, The Good The Bad The Weird, The Heavenly Creature, The Last Stand, The Power of Love, The Quiet Family, The X, Three - Memories, thriller, western, xénero
El cine portugués vuelve a estar de gira este otoño por el estado español, recorriendo festivales y filmotecas ya que no encuentra acomodo en las salas comerciales: hace unas semanas, un mismo ciclo con diferentes programas comenzó su andadura en el Festival de Cine Europeo de Sevilla para instalarse después en las pantallas del Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI), del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC) y de la Filmoteca de Cantabria.... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como A Ultima Vez Que Vi Macao, A Vingança de uma Mulher, A Zona, adolescencia, adolescentes, aki kaurismaki, Austeritarismo, Baby Back Costa Rica, Barra de Bacalhau, Biografía, Casco Histórico, cgai, cine portugues, cine documental, Cinema Documentário, cine portugués, Clase Obreira, Clase Obrera, Convenciones, Convencións, diario filmado, documental, documentario, e agora lembra-me, Entrevista, festival de cine europeo de sevilla, Film-Noir, Filme de Arquivo, Fontainhas, found footage, gabriel abrantes, Gambozinos, guimaraes, Guimarães 2012 - Capital Europea da Cultura, imaginario, Imaxinario, IVAC, João Canijo, João Nicolau, João Pedro Rodrigues, joao rui guerra da mata, João Salaviza, joaquim pinto, Jules Barbey d'Aurevilly, Mahjong, manoel de oliveira, Margarita Gil, mariana ricardo, memoria, Metraje de Archivo, Miguel Gomes, mise-en-abyme, No-Ficción, non ficción, O Conquistador Conquistado, O Fantasma de Novais, O que arde cura, o som e a furia, O Tasqueiro, Paulo Figueiredo, pedro costa, Película de Archivo, Rafa, redemption, Remontaje, Remontaxe, Rita Azevedo Gomes, saga caboverdiana, salome lamas, Sandro Aguilar, seff, SEFF 2013, Sweet Exorcism, Tabu, Telón de Bacalao, Teresa Villaverde, Terra de Ninguém, trauma, Trauma Nacional, víctor erice, video-diario, Vidros Partidos. Testes para um Filme
Un ojo bien abierto mira fijamente al espectador: es el ojo rasgado de Un chien andalou (Luis Buñuel, 1929), el ojo de la cámara en Человек с киноаппаратом (Dziga Vertov, 1929), el ojo muerto que abría Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958) o el ojo congelado -y a punto también de morir- que cerraba Vai~E~Vem (João César Monteiro, 2003). Si hay una imagen que se repite regularmente a lo largo del cine moderno, sin duda es esta: la mirada agredida, exaltada,... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, PANORÁMICA · Etiquetado como Ann Savage, apropiación, Autobiografía, Autoficción, Autorretrato, Brand Upon the Brain!, Caligrafía, Camp, cinefilia, Cinema Mudo, Cinema Postmoderno, Cinema Silente, Cowards Bend the Knee, Expresionismo, Film-Noir, Guy Maddin, Melodrama, memoria, Mímese, Mitoloxía, my winnipeg, Pastiche, Postmodernidade, Reescritura, Revisión Secundaria, surrealismo, The Heart of the World, Winnipeg