Found Footage Magazine y A Cuarta Parede ponen en marcha un concurso para regalar a los lectores un pack con los dos últimos números da conocida publicación cinéfila. El pack, ya dispoñible a través de su web, incluye los números #4 y #5, con contidos como un especial sobre el cine de Peter Tscherkassky, textos firmados por críticos de la talla de Jonathan Rosenbaum, Malcolm Le Grice o Stephen Broomer, o ilustracións de artistas como Michael Fleming, María Cañas y Guy... Ler máis
“Ser libre es no tener miedo”. La cita pertenece a Nina Simone y puede escucharse en el breve inserto que abre Tódalas mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro), quizá la película más pertinente de todas cuantas tuvimos ocasión de ver durante la decimoquinta edición de DocumentaMadrid. Pero también podría servir para ilustrar la filosofía adoptada por un festival que, tras librarse de la losa que en el pasado le supuso cierta voluntad absurda de complacer a un sector... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como A Valparaíso…, Absent Wound, Agnès Varda, Ainhoa: Yo no soy esa, Alberto García Ortiz, alegría, Alejandra Pizarnik, Alfred Hitchcock, Amanecer, Ana Serret Ituarte, Antígona, baronesa, Becoming Animal, Ben Russell, Bixa Travesty, Buddha.mov, Camila Rodríguez, Carmen Torres, Carolina Astudillo, Claudia Priscilla, De la joie dans ce combat, denuncia, documental, DocumentaMadrid 2018, El gran vuelo, El señor Liberto y los pequeños placeres, Elena Molina, Emma Davie, experimentación, Fán Dòng, Fugas, good luck, Guy Maddin, Howard Hawks, Interior, internacional, Irene Yagüe, jean-gabriel periot, João Moreira Salles, joris ivens, juliana antunes, Juliette Achard, Kabir Mehta, Kiko Goifman, La Grieta, Laila Pakalnina, Linn Da Quebrada, Lo que dirán, lucha, Maria Augusta Ramos, Maryam Tafakory, Matjaž Ivanišin, My Rifle My Pony and Me, nacional, Nila Núñez, Nina Simone, no intenso agora, O Processo, Pedagogía, pedro gonzález-rubio, Peter Mettler, Pia Borg, Playing Men, Rêve de Mousse, Río Bravo, ross mcelwee, Saule Marceau, Silica, Silvia Rey, Sylvia Plath, the green fog, Tódalas mulleres que coñezo, Vertigo, Visages Villages, Wan Xia la última luz del atardecer, Xiana do Teixeiro, Zhou Tao
La decimoctava edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria celebró este año dos efemérides cruciales -salvando las distancias- para la historia de la cultura mundial y del cine en particular. Hablamos del 50 aniversario del Mayo del 68 y del estreno de la obra maestra de Stanley Kubrick, 2001: Odisea en el espacio (1968). El festival canario conmemoró ambos hechos con una programación revolucionaria y absolutamente heterogénea, que acoge ejemplos... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 37 · Etiquetado como 2001: odisea en el espacio, akira kurosawa, Alejandro Díaz Castaño, Alfred Hitchcock, anastasiya kharchenko, ash, ave fénix, Barbara, barley fields on the other side of the mountain, cai chengjie, Christian Petzold, creencias, daybreak, delmer daves, efemérides cruciales, el espanto, el pintor de calaveras, ere gowda, esther elisha, evan johnson, extraños en un tren, father to son, feminista, festival de cine de róterdam, festival de cine de san francisco, festival internacional de cine de las palmas de gran canaria, found footage, galen johnson, gentian koçi, Guy Maddin, happy end, hsiao ya-chuan, insect, instinto básico, Jan Svankmajer, la senda tenebrosa, lady harimaguada, las mil y una noches, las palmas 2018, li xiaofeng, luis ospina, martín benchimol, mayo del 68, moral, nicolas winding refn, no date no signature, ornela kapetani, pablo aparo, palmarés, paul verhoeven, pepe dámaso, radu jude, rashomon, rustam khamdamov, sección oficial, Sigfrid Monleón, Stanley Kubrick, the bangle seller, the bottomless bag, the green fog, the widowed witch, tian tian, tian tsering, transit, vahid jalilvand, Vertigo, victoria
Un ojo bien abierto mira fijamente al espectador: es el ojo rasgado de Un chien andalou (Luis Buñuel, 1929), el ojo de la cámara en Человек с киноаппаратом (Dziga Vertov, 1929), el ojo muerto que abría Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958) o el ojo congelado -y a punto también de morir- que cerraba Vai~E~Vem (João César Monteiro, 2003). Si hay una imagen que se repite regularmente a lo largo del cine moderno, sin duda es esta: la mirada agredida, exaltada,... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, PANORÁMICA · Etiquetado como Ann Savage, apropiación, Autobiografía, Autoficción, Autorretrato, Brand Upon the Brain!, Caligrafía, Camp, cinefilia, Cinema Mudo, Cinema Postmoderno, Cinema Silente, Cowards Bend the Knee, Expresionismo, Film-Noir, Guy Maddin, Melodrama, memoria, Mímese, Mitoloxía, my winnipeg, Pastiche, Postmodernidade, Reescritura, Revisión Secundaria, surrealismo, The Heart of the World, Winnipeg
Reescrituras y apropiaciones
La cuestión de las filiaciones en el cine contemporáneo se yergue en un problema fundamental, centro de todas los debates. Muchos cineastas buscan sus modelos de referencia en figuras del pasado tratando de reactualizarlas o reescribiéndolas: Olivier Assayas lo intentaba con el serial Les Vampires (Louis Feuillade, 1915) en Irma Vep (Olivier Assayas, 1996), el japonés Nobuhiro Suwa hacía lo propio con Hiroshima mon amour (Alain Resnais, 1959)... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, PANORÁMICA · Etiquetado como apropiación, Autenticidade, Caligrafía, Cinema Mudo, Cinema Postmoderno, Cinema Silente, David Foster Wallace, Diedrich Diederichsen, Eloy Fernández Porta, Guy Maddin, Homo-Sampler, Intertextualidade, Ironía, james benning, jose luis molinuevo, Mash-Up, palimpsesto, Pantasmas, Parodia, Pastiche, peter hutton, Posfascismo, Postmodernidade, Primitivismo, quentin tarantino, Reciclaxe, Reescritura, Remakes, Retro, Retromanía, Sampler Visual, Simon Reynolds
En el ansia de ver nacer nuevas imágenes de la vieja factura hermosa del cine mudo, acudía impenitentemente a las salas. Ahora a La Antena (Esteban Sapir, 2007), luego a The Artist (Michel Hazanavicius, 2011), aun sin convencerme de la imposibilidad, me sentaba a ver Blancanieves (Pablo Berger, 2012), e incluso después Tabu (Miguel Gomes, 2012). Y película tras película salía sin encontrar ni la densidad ni la solidez firme de aquellas otras imágenes. Y pensaba, ¿cómo... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, PANORÁMICA · Etiquetado como aki kaurismaki, Blancanieves, Brand Upon the Brain!, Caligrafía, Cinema Mudo, Cinema Postmoderno, Cinema Silente, Dracula. Pages from a Virgin's Diary, Esteban Sapir, Guy Maddin, Juha, La Antena, michel hazanavicius, Miguel Gomes, my winnipeg, Pablo Berger, Pastiche, peter forgacs, Portret, Postmodernidade, Reescritura, sergei loznitsa, Tabu, the artist, The Maelstrom: A Family Chronicle, The Saddest Music in the World