FOUND FOOTAGE MAGAZINE Y A CUARTA PAREDE REGALAN UN PACK DE REVISTAS

Found Footage Magazine y A Cuarta Parede ponen en marcha un concurso para regalar a los lectores un pack con los dos últimos números da conocida publicación cinéfila. El pack, ya dispoñible a través de su web, incluye los números #4 y #5, con contidos como un especial sobre el cine de Peter Tscherkassky, textos firmados por críticos de la talla de Jonathan Rosenbaum, Malcolm Le Grice o Stephen Broomer, o ilustracións de artistas como Michael Fleming, María Cañas y Guy... Ler máis

DOCUMENTAMADRID 2018: ALEGRÍA EN ESTA LUCHA

“Ser libre es no tener miedo”. La cita pertenece a Nina Simone y puede escucharse en el breve inserto que abre Tódalas mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro), quizá la película más pertinente de todas cuantas tuvimos ocasión de ver durante la decimoquinta edición de DocumentaMadrid. Pero también podría servir para ilustrar la filosofía adoptada por un festival que, tras librarse de la losa que en el pasado le supuso cierta voluntad absurda de complacer a un sector... Ler máis

LAS PALMAS 2018: ENTRE LA MORAL Y LAS CREENCIAS

La decimoctava edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria celebró este año dos efemérides cruciales -salvando las distancias- para la historia de la cultura mundial y del cine en particular. Hablamos del 50 aniversario del Mayo del 68 y del estreno de la obra maestra de Stanley Kubrick, 2001: Odisea en el espacio (1968). El festival canario conmemoró ambos hechos con una programación revolucionaria y absolutamente heterogénea, que acoge ejemplos... Ler máis

GUY MADDIN: MÍMESIS Y AUTOFICCIÓN

Un ojo bien abierto mira fijamente al espectador: es el ojo rasgado de Un chien andalou (Luis Buñuel, 1929), el ojo de la cámara en Человек с киноаппаратом (Dziga Vertov, 1929), el ojo muerto que abría Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958) o el ojo congelado -y a punto también de morir- que cerraba Vai~E~Vem (João César Monteiro, 2003). Si hay una imagen que se repite regularmente a lo largo del cine moderno, sin duda es esta: la mirada agredida, exaltada,... Ler máis

EL PASADO: EL ETERNO RETORNO DE LO MISMO

Reescrituras y apropiaciones La cuestión de las filiaciones en el cine contemporáneo se yergue en un problema fundamental, centro de todas los debates. Muchos cineastas buscan sus modelos de referencia en figuras del pasado tratando de reactualizarlas o reescribiéndolas: Olivier Assayas lo intentaba con el serial Les Vampires (Louis Feuillade, 1915) en Irma Vep (Olivier Assayas, 1996), el japonés Nobuhiro Suwa hacía lo propio con Hiroshima mon amour (Alain Resnais, 1959)... Ler máis

LA MELANCOLÍA DEL SILENCIO Y LA IMPOSIBLE RENUNCIA POSTMODERNA A LA VOZ

En el ansia de ver nacer nuevas imágenes de la vieja factura hermosa del cine mudo, acudía impenitentemente a las salas. Ahora a La Antena (Esteban Sapir, 2007), luego a The Artist (Michel Hazanavicius, 2011), aun sin convencerme de la imposibilidad, me sentaba a ver Blancanieves (Pablo Berger, 2012), e incluso después Tabu (Miguel Gomes, 2012). Y película tras película salía sin encontrar ni la densidad ni la solidez firme de aquellas otras imágenes. Y pensaba, ¿cómo... Ler máis