Nosotros no hemos visto nada en Berlín, en 1945. No estábamos allí. Ni siquiera habíamos nacido. Pero sí que hemos visto Die Mörder sind unter uns (Wolfgang Staudte, 1946), Berlin Express (Jacques Tourneur, 1948) y Germania anno zero (Roberto Rossellini, 1948), entre otros trümmerfilm rodados en plenas ruinas de posguerra. Vimos su reconstrucción, nada complaciente, en Die Ehe der Maria Braun (Rainer Werner Fassbinder, 1979) y Europa (Lars von Trier, 1991). Vimos cómo... Ler máis
Filed under NÚMERO 28, PANTALLAS · Etiquetado como amor, Berlin 1945, Campos de Exterminio, Christian Petzold, cine alemán, Cinema Alemán, Donostia, Donostia 2014, Donostia Zinemaldia, Donostia Zinemaldia 2014, Festival de Donostia, Festival de Donostia de 2014, festival de san sebastián, Festival de San Sebastián de 2014, Harun Farocki, Holocausto Judío, Holocausto Xudeu, Kurt Weill, Lo Mejor de 2015, memoria, memoria histórica, Nina Hoss, O Mellor de 2015, Pareja, Parella, Phoenix, reconstrucción, representación, Ronald Zehrfeld, san sebastián, San Sebastián 2014, Segunda Guerra Mundial, Shoah, Speak Low, Stunde Null, Supervivientes do Holocausto, Supervivintes do Holocausto, Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando, trauma, Trümmerfilm, Vertigo
El multipremiado largometraje del director Pawel Pawlikowski ha sido, sin duda, uno de los ejercicios fílmicos más interesantes del año pasado. Con más de medio centenar de galardones a sus espaldas sin que haya concluido todavía la temporada de premios, Ida (2013) reflexiona desde lo concreto sobre la historia reciente de Polonia. La urgencia personal del cineasta de explorar sus orígenes ha tomado forma en el relato de la joven novicia que da nombre a la película, obligada... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, PANTALLAS · Etiquetado como #43, B/N, blanco y negro, Branco e Negro, Cine polaco, Crime, Crimen, Culpa, Encadre, Encuadre, Estalinismo, Expiación, Holocausto Judío, Holocausto Xudeu, Ida, Lo Mejor de 2014, Lukasz Zal, O Mellor de 2014, Pawel Pawlikowski, Polonia, Rebecca Lenkiewicz, Ryszard Lenczewski, Segunda Guerra Mundial
Todo buen festival debe partir de un concepto sólido, y en este caso el Festival de Cine Europeo de Sevilla hizo del gentilicio su bandera. ¿Qué es entonces el cine europeo? Ante todo, a juzgar por los títulos de la sección oficial, es un archipiélago de islas que viene determinado por la cosecha de los principales festivales del año: de los dieciocho filmes en competición, ocho procedían de Cannes, cinco de Venecia, dos de Berlín, uno de Locarno y otro más de Karlovy... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como 10.000 noches en ninguna parte, Alain Guiraudie, Arnaud des Pallières, arnaud desplechin, Audiovisual Andaluz, Benicio del Toro, Benjamin Murmelstein, Când se lasa seara peste Bucuresti sau metabolism, Cine Europeo, cine portugues, Cine Social, Cine Social Británico, cine documental, cine europeo, cine portugués, Cinema Social, Cinema Social Británico, claire denis, Claude Lanzmann, clio barnard, Corneliu Porumboiu, Cruising, Decodificación Activa, Die Frau des Polizisten, documental, Documental Urbano, documentario, Documentário Urbano, festival de cine europeo de sevilla, Festivales, Filmes sobre Adolescentes, Gianfranco Rosi, Grande Raccordo Anulare, Gunvor Nelson, Holocausto Judío, Holocausto Xudeu, Jimmy P., jose luis cienfuegos, Karel Pecený, Kurt Gerron, L'inconnu du lac, La grande bellezza, Le dernier des injustes, leos carax, Les salauds, Lukas Moodysson, María Cañas, Mathieu Amalric, Michael Kohlhaas, misterio, Mondo, Oscar Wilde, Paolo Sorrentino, Paul Thomas Anderson, Películas sobre Adolescentes, Philip Gröning, programación, Ramón Salazar, Sacro GRA, seff, SEFF 2013, Stray Dogs, Terapia, The Master, The Selfish Giant, Theresienstadt, Theresienstadt. Ein Dokumentarfilm aus dem jüdischen Siedlungsgebiet, trauma, Tsai Ming-liang, Vi är bäst!, violencia de género, violencia de xénero, Violencia Doméstica
¿Cuánto tiempo se puede trabajar en una única idea, en un proyecto, en una obra? Claude Lanzmann necesitó nada menos que once años, desde 1974 hasta 1985, para completar Shoah (1985), su documental de más de nueve horas sobre el exterminio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué tanto tiempo? Porque Lanzmann hizo de este proyecto su imperativo vital, el motivo alrededor del que gira su vida desde entonces: primero pasó un par de años leyendo todo... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 17 · Etiquetado como Auschwitz, Campos de Exterminio, Campos Nazis, Chelmno, cine documental, Cinema Documentário, Claude Lanzmann, documental, Documental Histórico, Documental Performativo, Documental Reflexivo, documentario, Documentário Histórico, Documentário Performativo, Documentário Reflexivo, Filip Müller, Gueto de Varsovia, Holocausto, Holocausto Judío, Holocausto Xudeu, Le dernier des injustes, Le rapport Karski, Lugares de Memoria, memoria, memoria histórica, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Raul Hilberg, Schindler's List, Segunda Guerra Mundial, Shoah, Sobibór 14 de octobre 1943 16 heures, Testemuñas, Testemuños, Testigos, Testimonios, Treblinka, Un vivant qui passe