Bette Gordon: El hábito de (des)ocultar

“La exploración de la sexualidad fue un factor crucial en la creación de su conciencia femenina. Le pareció que no se puede encontrar el poder hasta que se haya reconocido la falta (de poder)”. Empty Suitcases (1980) Bette Gordon, a quien pertenecen las palabras que abren este artículo y que condensan una de las ideas más poderosas de su obra, es una de las cineastas homenajeadas este año en Play-Doc con un ciclo que nos permite trazar el viaje de la autora desde sus... Ler máis

FILMADRID 2015: UN CINE ESPAÑOL (Y ALGO MÁS)

Filmadrid tuvo el acierto de contar con importantes presentaciones de cineastas reivindicables, como Adolpho Arrietta, con el micro en la foto. Madrid no tiene un festival de cine generalista que pueda considerarse una referencia. Con el parque de salas de la capital, y todas las actividades que se organizan en torno al séptimo arte a lo largo del año, realmente cuesta creerlo. Filmadrid ha llegado para solucionarlo, y apunta maneras para poder asentarse en poco tiempo. Con... Ler máis

FID MARSEILLE 2015: SUSTRATOS DE LA MEMORIA

‘Toponimia’ de Jonathan Perel. Decir que el cine es memoria resulta una evidencia tan grande como afirmar que es luz. Pero tópicos aparte, si tan a menudo repetimos estas verdades absolutas es porque la complejidad detrás de tales declaraciones es inmensa. El FID, festival preciso y pertinente, lo sabe bien. De ahí que, dentro de esa línea del cine de la memoria, se decidiese hacer en su última edición un repaso a otro clásico: el cine de ruinas. Desde los inicios... Ler máis

CINE EN CURSO, LA ASIGNATURA NECESARIA

Hace un par de semanas, en el CGAI, los alumnos de cuatro centros gallegos proyectaban sus trabajos. Ese evento humilde, lejos de ser el clásico acto escolar, se convirtió en la muestra de cuatro películas con mirada propia y criterio estético, y un encuentro posterior con referencias poco comunes pero necesarias. Se trataba de las piezas resultantes de Cine en Curso, una iniciativa que lleva a cabo un programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos y que cuenta... Ler máis

EL TRABAJO DIGITAL DE JAMES BENNING

Ruhr (James Benning, 2009) En The Virtual Life of Film (2007), D. N. Rodowick ponía en duda que el cine digital realmente pudiese expresar o transmitir duración de la misma forma que el cine analógico, ya que con lo digital desaparece la indexicalidad de la imagen que ha sido garantía no solo de realismo, sino del tiempo en el cine. Si tenemos en cuenta esto, ¿qué ha podido suponer el cambio al digital en un cineasta tan temporal cómo Benning, que además llevaba toda su... Ler máis

UN LUSTRO DE CINE

Vaya, qué curioso: preguntamos a nuestros colaboradores cuál es la mejor película del lustro y van y eligen Boyhood (Richard Linklater, 2014), un título de este año, antes incluso de que publiquemos nuestra lista de lo mejor del año. Sin embargo, Boyhood es una película tan de 2014 como de 2010, o incluso de 2005, ya que Richard Linklater dedicó doce años a filmar la vida de Mason / Ellar Coltrane. Desde esta perspectiva, Boyhood bien puede ser la mejor película del... Ler máis

PAISAJE Y PAISANAJE

Gran plano general. Una figura diminuta atraviesa lentamente un amplio espacio abierto. A veces no es una figura, sino una presencia, un objeto, algo que pasaba por allí o algo que ya estaba allí. Este tipo de imagen, que procede de la tradición pictórica romántica, como explica Horacio Muñoz Fernández en su texto ‘Sobre la obra paisajística de Lois Patiño‘, es una constante en la historia del cine, desde Greed (Erich von Stroheim, 1924) hasta Costa da Morte... Ler máis

LARRY GOTTHEIM: MATEMÁTICA POESÍA

Siempre he sido de la idea de que los mejores poetas son aquellos que tienen un dominio perfecto de la rima y la estructura rítmica de las estrofas. Al igual que con los buenos arquitectos, hay en los planos de las palabras una especie de planificación milimétrica que acerca el arte a la ciencia. Esta matemática de la estética es la que caracteriza también a un gran poeta de la imagen, absolutamente desconocido en España: Larry Gottheim. No sin razón lo han asociado a... Ler máis

DOC LISBOA 2013 (1/2): PROGRAMAR ES POLÍTICA

Doc Lisboa. Un festival que cuenta con seis salas en las que se están pasando filmes de forma simultánea, y a las que aun se le suman actividades paralelas y otro par de espacios con proyecciones más esporádicas. Un festival en el que llegar de una sala a otra lleva una media de 20 a 45 minutos, aun utilizando el metro. En resumen, un verdadero mastodonte cinematográfico. Lógicamente, imposible ver todo, tópico que se dice en casi todos los certámenes, pero aquí no exageramos.... Ler máis

SOBRE LA OBRA PAISAJÍSTICA DE LOIS PATIÑO

Alguien tiene que decirlo: una buena parte del cine paisajístico contemplativo u observacional es estéticamente romántico, tópicamente antimoderno y teóricamente erróneo. La obra de Lois Patiño, influenciada por nombres asociados a esta corriente (Peter Hutton, James Benning o Sharon Lockhart), peca también de las tres cosas. Romanticismo Lois Patiño señala que la pintura romántica ha sido determinante a la hora de mostrar la relación entre el paisaje y el hombre... Ler máis