“La exploración de la sexualidad fue un factor crucial en la creación de su conciencia femenina. Le pareció que no se puede encontrar el poder hasta que se haya reconocido la falta (de poder)”.
Empty Suitcases (1980)
Bette Gordon, a quien pertenecen las palabras que abren este artículo y que condensan una de las ideas más poderosas de su obra, es una de las cineastas homenajeadas este año en Play-Doc con un ciclo que nos permite trazar el viaje de la autora desde sus... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 45 · Etiquetado como América, bette gordon, cine estructuralista, documental, empty suitcases, experimental, indie, james benning, nueva york, play-doc, vanguardia, variety
Filmadrid tuvo el acierto de contar con importantes presentaciones de cineastas reivindicables, como Adolpho Arrietta, con el micro en la foto.
Madrid no tiene un festival de cine generalista que pueda considerarse una referencia. Con el parque de salas de la capital, y todas las actividades que se organizan en torno al séptimo arte a lo largo del año, realmente cuesta creerlo. Filmadrid ha llegado para solucionarlo, y apunta maneras para poder asentarse en poco tiempo. Con... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como 16mm, a double inmmobility, adolpho arrietta, agosto sin ti, apropiación, autor, bocanoite, borja cobeaga, brujeria, camira, canarias, cannes, carla andrade, carla simon, carlos rivero, cavalo dinheiro, cine, comedia, Correspondencia, Crisis, curia, david pantaleon, dj, elena lopez riera, español, esperpento, familia, fantasma, filmadrid, fm banier, focos, futbol, Helena Girón, hooligan, india, internacional, james benning, Jan Soldat, jean eustache, Joan Tisminetzky, Juan Cavestany, la inmensa nieve, lago, las pequeñas cosas, lav diaz, lois patiño, los guardianes, madrid, Maider Fernández, manoel de oliveira, María Elorza, metáfora, Miquel Martí Freixas, noite sem distancia, pablo arellano, paisajes de cine, parís, paro, pedro costa, performance, pueblo, rafa alberola, religión, retrato, Samuel M. Delgado, Sedated Army Crazy Mirror, septiembre, simetría, Sin Dios ni Santa María, sombra abierta, the reaper, trabajo, tres corderos, vanguardias, victor aparicio, Vila do Conde, Visita Ou Memórias E Confissões, youtube, Zvonimir Jurić
‘Toponimia’ de Jonathan Perel.
Decir que el cine es memoria resulta una evidencia tan grande como afirmar que es luz. Pero tópicos aparte, si tan a menudo repetimos estas verdades absolutas es porque la complejidad detrás de tales declaraciones es inmensa. El FID, festival preciso y pertinente, lo sabe bien. De ahí que, dentro de esa línea del cine de la memoria, se decidiese hacer en su última edición un repaso a otro clásico: el cine de ruinas. Desde los inicios... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como A Trama E O Círculo, abdul & hamza, alan moore, Alex Gerbaulet, Andrew Kötting, Anita Leandro, arquitectonico, benjamin ilyasov, By Our Selves, camino, documental, dreamistan, edificio, ensaio, ensayo, escultura, fantasma, Farocki, ficción, fid, fidmarseille, Francisco Queimadela, freddie jones, huella, ingles, james benning, Jerónimo Rodríguez, jonathan perel, literatura, Mariana Caló, Marko Grba Singh, marseille, memoria, metáfora, migrante, Mito, novo xornalismo, nuevo periodismo, opresion, panoptico, pegada, poder, político, Rastreador de estatuas, realismo maxico, Retratos De Identificaçao, ruina, santa teresa y otras historias, Schicht, spring breakers, substrato, sustrato, terra, tierra, toby jones, toponimia, tucuman, urbanismo, xéneros
Hace un par de semanas, en el CGAI, los alumnos de cuatro centros gallegos proyectaban sus trabajos. Ese evento humilde, lejos de ser el clásico acto escolar, se convirtió en la muestra de cuatro películas con mirada propia y criterio estético, y un encuentro posterior con referencias poco comunes pero necesarias. Se trataba de las piezas resultantes de Cine en Curso, una iniciativa que lleva a cabo un programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos y que cuenta... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 26 · Etiquetado como ángel santos, CEIP A Rúa de Cangas, Chantal Akerman, Cine en Curso, Cine y Educación, cinema e educación, Cinema en Curs, Cinema en Curso, CPI Curros Enríquez de Pazos de Borbén, Deixando atrás, educación, eloy enciso, Flúe o Miño entre socalcos, IES Plurilingüe Fontem Albei da Fonsagrada, IES Val do Asma de Chantada, Jaione Camborda, james benning, josé luis guerín, laia colell, Marcos Frórez, Mudando lares, nicolas philibert, núria aidelman, O camiño do tempo, oliver laxe, Raymond Depardon
Ruhr (James Benning, 2009)
En The Virtual Life of Film (2007), D. N. Rodowick ponía en duda que el cine digital realmente pudiese expresar o transmitir duración de la misma forma que el cine analógico, ya que con lo digital desaparece la indexicalidad de la imagen que ha sido garantía no solo de realismo, sino del tiempo en el cine. Si tenemos en cuenta esto, ¿qué ha podido suponer el cambio al digital en un cineasta tan temporal cómo Benning, que además llevaba toda su... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, ZOOM IN · Etiquetado como Cabin’s Project, cgai, Cine Americano, Cine Digital, Cine Estadounidense, Cine Paisajista, Cinema Americano, cinema dixital, cine documental, Cinema Estadounidense, CIne Experimental, Cinema Paisaxista, documental, easy rider, experimental, Gonzalo de Pedro, henry david thoreau, james benning, la casa encendida, paisaje, paisaxe, retrato, Retrato Filmado, Ruhr, Small Roads, stemple pass, Theodore Kaczynski, Twenty Cigarettes, Unabomber
Vaya, qué curioso: preguntamos a nuestros colaboradores cuál es la mejor película del lustro y van y eligen Boyhood (Richard Linklater, 2014), un título de este año, antes incluso de que publiquemos nuestra lista de lo mejor del año. Sin embargo, Boyhood es una película tan de 2014 como de 2010, o incluso de 2005, ya que Richard Linklater dedicó doce años a filmar la vida de Mason / Ellar Coltrane. Desde esta perspectiva, Boyhood bien puede ser la mejor película del... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, PANORÁMICA · Etiquetado como 2010-2014, Actualidad, Actualidade, boyhood, cannes, Canon, Consumo, Escolma, espacio, espazo, Festival de Cannes, FICCIÓN DOCUMENTAL, Formatos, Geopolítica, Hibridación, hong sang-soo, Intermedialidad, Intermedialidade, james benning, Jean-Pierre & Luc Dardenne, kelly reichardt, lars von trier, Lista, Listaxe, Lluis Miñarro, Lo Mejor del Lustro, manoel de oliveira, Miguel Gomes, museo, nicolas winding refn, O Mellor do Lustro, palma de oro, Palma de Ouro, Pasado, pintura, Producción, produción, Relato, Richard Linklater, sexo, televisión, tempo, Temporalidad, temporalidade, Tendencias, tiempo, Tsai Ming-liang, verena paravel, Votación, Xeopolítica
Gran plano general. Una figura diminuta atraviesa lentamente un amplio espacio abierto. A veces no es una figura, sino una presencia, un objeto, algo que pasaba por allí o algo que ya estaba allí. Este tipo de imagen, que procede de la tradición pictórica romántica, como explica Horacio Muñoz Fernández en su texto ‘Sobre la obra paisajística de Lois Patiño‘, es una constante en la historia del cine, desde Greed (Erich von Stroheim, 1924) hasta Costa da Morte... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como albert serra, Alessandro Gagliardo, Apolíneo, Basilio Martín Patino, Canciones para después de una guerra, Catania, Cine Paisajista, Cinema Paisaxista, Dario Castelli, détournement, Dionisíaco, Disorder, Documental de Archivo, espacio, espazo, Etnografía Involuntaria, Figura, Fondo, Gianfranco Rosi, Hiperrealismo, huang weikai, james benning, Jayne Loader, Kevin Rafferty, Lluis Sabadell Artiga, lois patiño, María Cañas, Maria Helene Bertino, Mediascape, paisaje, Paisaje Mediático, Paisanaje, Paisanaxe, paisaxe, Paisaxe Mediática, Pierce Rafferty, Roma, Sacro GRA, Scratch Documental, sevilla, The Atomic Cafe, Toxic Film Artifact, trash, Un mito antropológico televisivo, Visualismo
Siempre he sido de la idea de que los mejores poetas son aquellos que tienen un dominio perfecto de la rima y la estructura rítmica de las estrofas. Al igual que con los buenos arquitectos, hay en los planos de las palabras una especie de planificación milimétrica que acerca el arte a la ciencia. Esta matemática de la estética es la que caracteriza también a un gran poeta de la imagen, absolutamente desconocido en España: Larry Gottheim. No sin razón lo han asociado a... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 20 · Etiquetado como 16 mm, afinidades electivas, andy warhol, articulación, asociación lumière, Barn Rushes, Binghamton, bobina, cgai, concerts à emporter, disonancia, documental, Elective Affinities, estructuralista, estruturalista, experimental, filmes métricos, Fog Line, Four Shadows, harmónica, james benning, kiss, la blogotheque, larry gottheim, Machette Gillette... Mama, malcolm le grice, matemática, metáfora, Mouches Volantes, néboa, New York Filmmaker's Cooperative, Nicholas Ray, paisaje, paisaxe, pelicula, peter kubelka, pictórico, pintor, poesía, rítmico, ritmo, sharon lockhart, simetría, simétrico, single shot, tempo/espazo, tiempo/espacio, time/space, toma única, travelling, Tree of Knowledge, we can't go home
Doc Lisboa. Un festival que cuenta con seis salas en las que se están pasando filmes de forma simultánea, y a las que aun se le suman actividades paralelas y otro par de espacios con proyecciones más esporádicas. Un festival en el que llegar de una sala a otra lleva una media de 20 a 45 minutos, aun utilizando el metro. En resumen, un verdadero mastodonte cinematográfico. Lógicamente, imposible ver todo, tópico que se dice en casi todos los certámenes, pero aquí no exageramos.... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como alumno, archivo, arquivo, at berkeley, bomba, cárcel, cárcere, cine directo, contemplación, crónica, cuerpo, dans un jardin je suis entre, diario, Dispositivo, doc lisboa, documental, educación, Entrevista, Eric Baudelaire, estado, feminismo, festival, Frederick Wiseman, homosexual, human remains, Identidade, iunnan, james benning, João Pedro Rodrigues, kelly, locura, manicomio, Miguel Gomes, montaje, montaxe, nacion, Naturaleza, natureza, neoliberalismo, noces rouges, o corpo de afonso, paisaje, paisaxe, performativo, política, portrait of jason, prisión, prisón, profesor, rector, redemption, rei, reitor, shirley clarke, sistema, stemple pass, tecnología, tecnoloxía, tempo, terrorismo, the questioning, the ugly one, tiago afonso, til madness do us apart, tolemia, universidad, Universidade, wang bing, yunnan
Alguien tiene que decirlo: una buena parte del cine paisajístico contemplativo u observacional es estéticamente romántico, tópicamente antimoderno y teóricamente erróneo. La obra de Lois Patiño, influenciada por nombres asociados a esta corriente (Peter Hutton, James Benning o Sharon Lockhart), peca también de las tres cosas.
Romanticismo
Lois Patiño señala que la pintura romántica ha sido determinante a la hora de mostrar la relación entre el paisaje y el hombre... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como albert serra, Antimoderno, Carlos Reygadas, Caspar David Friedrich, Cine Gallego, cinema galego, contemplación, Contemplativo, Costa da Morte, Documental Observacional, Documentário Observacional, Duración, En el movimiento del paisaje, Figura, Fondo, Henri Bergson, Iconografía, J. M. W. Turner, james benning, lois patiño, Montaña en sombra, Na Vibración, Naturaleza, natureza, novo cinema galego, paisaje, Paisaje - Duración, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, peter hutton, Romanticismo, sharon lockhart, Sublime, territorio, Volkgeist