“Ser libre es no tener miedo”. La cita pertenece a Nina Simone y puede escucharse en el breve inserto que abre Tódalas mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro), quizá la película más pertinente de todas cuantas tuvimos ocasión de ver durante la decimoquinta edición de DocumentaMadrid. Pero también podría servir para ilustrar la filosofía adoptada por un festival que, tras librarse de la losa que en el pasado le supuso cierta voluntad absurda de complacer a un sector... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como A Valparaíso…, Absent Wound, Agnès Varda, Ainhoa: Yo no soy esa, Alberto García Ortiz, alegría, Alejandra Pizarnik, Alfred Hitchcock, Amanecer, Ana Serret Ituarte, Antígona, baronesa, Becoming Animal, Ben Russell, Bixa Travesty, Buddha.mov, Camila Rodríguez, Carmen Torres, Carolina Astudillo, Claudia Priscilla, De la joie dans ce combat, denuncia, documental, DocumentaMadrid 2018, El gran vuelo, El señor Liberto y los pequeños placeres, Elena Molina, Emma Davie, experimentación, Fán Dòng, Fugas, good luck, Guy Maddin, Howard Hawks, Interior, internacional, Irene Yagüe, jean-gabriel periot, João Moreira Salles, joris ivens, juliana antunes, Juliette Achard, Kabir Mehta, Kiko Goifman, La Grieta, Laila Pakalnina, Linn Da Quebrada, Lo que dirán, lucha, Maria Augusta Ramos, Maryam Tafakory, Matjaž Ivanišin, My Rifle My Pony and Me, nacional, Nila Núñez, Nina Simone, no intenso agora, O Processo, Pedagogía, pedro gonzález-rubio, Peter Mettler, Pia Borg, Playing Men, Rêve de Mousse, Río Bravo, ross mcelwee, Saule Marceau, Silica, Silvia Rey, Sylvia Plath, the green fog, Tódalas mulleres que coñezo, Vertigo, Visages Villages, Wan Xia la última luz del atardecer, Xiana do Teixeiro, Zhou Tao
En nuestro balance del pasado Festival de San Sebastián, publicado en este enlace, incidíamos justamente en la pervivencia de varios de los vicios adquiridos a lo largo de años de extensa programación. El bajísimo nivel sistemático de la Sección Oficial, a menudo rellena con saldos llamados a esfumarse de cualquier circulación en pocos meses, hacía pensar en un inmovilismo atroz por parte del comité de selección, más preocupado de no molestar demasiado al personal... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 36 · Etiquetado como braguino, clement cogitore, closeness, festival de cine de san sebastian, Frederick Wiseman, gustavo salmeron, hong sang-soo, james franco, João Moreira Salles, Juan Cavestany, l'amant d'un jour, muchos hijos un mono y un castillo, New York, no intenso agora, philippe garrel, san sebastián, tabakalera, the day after, the disaster artist, verguenza, Zabaltegi
Una tarde cualquiera a mediados de los años ochenta. Un equipo de rodaje se instala a mitad de las escaleras que suben a la Favela Santa Marta de Rio de Janeiro, a la hora en la que sus habitantes vuelven del trabajo a casa. La cámara registra sus idas y venidas cuando de pronto una voz emerge del fuera de campo con una serie de preguntas sencillas, directas y respetuosas dirigidas hacia los transeúntes: es el cineasta Eduardo Coutinho, dispuesto a encontrar a sus sujetos... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como As Canções, auto mise en scene, Babilonia 2000, Boca de Lixo, Cabra Marcado para Morrer, Cinema Brasileiro, cinéma vérité, documental, Documentário Reflexivo, Edifício Master, Eduardo Coutinho, Favelas, João Moreira Salles, Jogo de Cena, Moscou, punto de vista, Rio de Janeiro, Santa Marta – Duas Semanas no Morro