MÁRGENES 2019: EL PRESENTE. NARRACIÓN Y VANGUARDIA

“Cinco cineastas, nacidos a ambos lados del Atlántico, cuyos debuts o consagraciones autorales se estrenaron este año en los festivales internacionales de mayor renombre, representan el presente y el futuro de ese cine activista, peleado en los márgenes, que ha impulsado y abanderado este certamen durante nueve ediciones”. Así presenta el catálogo de la novena edición del festival Márgenes la sección El Presente, dedicada al cine iberoamericano. La selección incluyó... Ler máis

CURTAS 2016: GENEALOGÍAS EN ESPIRAL

Público y crítica tenían muchos motivos para estar a gusto en el último Curtas Vila do Conde: el reencuentro con los amigos, el gol de Éder, el sol del verano o las copas nocturnas. En este sentido, la experiencia del festival estuvo a la altura de las expectativas, pero el nivel de alguna sección, especialmente el de la competición nacional, estuvo un poco por debajo de otros años. El problema, como ya argumentaron mis colegas Luis Mendoça y Jorge Mourinha en sus respectivas... Ler máis

NOVOS CINEMAS 2016: DE LA AUTOINDULGENCIA (DE LOS PERSONAJES) A LA AUTOEXIGENCIA (DE LOS PROGRAMADORES)

La primera edición de un festival es, en estos tiempos de recortes austeritarios, un acto de valentía, y más aún si ese festival se construye a partir de un concepto fuerte y significativo, como ocurre con Novos Cinemas, el Festival Internacional de Cine de Pontevedra. La idea de sus programadores, Suso Novás y Ángel Santos, es tan sencilla cómo efectiva: crear un festival dedicado a aquellos cineastas que sólo tienen uno o dos largometrajes en su trayectoria, dándole... Ler máis

SEFF 2015: LAS CUATRO OLAS QUE DEVINIERON EN TSUNAMI

El festival de Sevilla se ha caracterizado en los últimos años por su apuesta por un cine experimental de difícil acceso y necesaria reivindicación. Gunvor Nelson, Heinz Emigholz o Peter Tscherkassky han sido fruto de varios de los ciclos de las tres últimas ediciones, así como el pasado año se dedicaba una sesión al cine de vanguardia austríaco. No obstante, los programadores no habían tenido la valentía hasta el momento de incluir en secciones competitivas este tipo... Ler máis

CINE PORTUGUÉS, EL PODER DEL IMAGINARIO

El cine portugués vuelve a estar de gira este otoño por el estado español, recorriendo festivales y filmotecas ya que no encuentra acomodo en las salas comerciales: hace unas semanas, un mismo ciclo con diferentes programas comenzó su andadura en el Festival de Cine Europeo de Sevilla para instalarse después en las pantallas del Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI), del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC) y de la Filmoteca de Cantabria.... Ler máis

VILA DO CONDE 2013: REI INÚTIL Y GAMBOZINOS

El pasado mes de junio se celebró la vigésimo primera edición del festival Curtas Vila do Conde, en donde el gran premio del festival fue a parar al cortometraje Carosello (Jorge Quintela, 2013). Nuestro colaborador habitual Paulo Cunha siguió durante varios días la competición portuguesa, y allí detectó una serie de constantes que esta semana nos va a explicar a lo largo de tres artículos consecutivos. El primero de ellos, que publicamos a continuación, sitúa los... Ler máis

A ESPADA E A ROSA, de João Nicolau

Es con esta frase que Manuel se despide de sus compañeros de aventura y parte de nuevo hacia lo desconocido. Pero acaba esta odiseia de la misma forma que la había comenzado, perdido y desilusionado con el mundo que lo rodea. La Espada y la Rosa se desdobla en tres actos, cada uno caracterizado por un espacio distinto y por coordenadas cada vez más irrealistas y delirantes. A medida que la película se desarrolla, vamos abandonando cada vez más las referencias “realistas”... Ler máis