Pretender efectuar con plena satisfacción una visita rápida a un festival gigantesco como el de San Sebastián, incluso cuando las jornadas allí son varias y los visionados se suceden por decenas, supone para cualquier cinéfilo una ardua empresa. Abordar de forma parcial una programación de por sí imponente conlleva el descarte tajante de muchas de sus mejores propuestas, aunque también una mayor finura en la elección: la labor de desbrozar la parrilla, agudizada con los... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como Alexandre Desplat, Amanece que no es poco, Ana Schulz, apuntes, Apuntes para una película de atracos, ash is purest white, Belmonte, Benjamin Naishtat, Bi Gan, cannes, carlos vermut, Categoría A, Celia Rico Clavellino, Chantal Akerman, claire denis, concha de oro, cristian mungiu, Cristóbal Fernández, dardenne, Eco, El apóstata, El reino, Enrique López Lavigne, Entre dos aguas, Familia sumergida, Federico Veiroj, Fernando Franco, festival, Flako, godard, Hélène Louvart, High Life, hirokazu kore-eda, Hiroshi Okuyama, histoire(s) du cinema, Historia del Miedo, Isaki Lacuesta, Jacques Audiard, jaime rosales, Jesus, Jia Zhang-ke, José Luis Cuerda, jose luis rebordinos, juliette binoche, kaili blues, Koldo Almandoz, kursaal, La niña santa, Le livre d’image, León Siminiani, Long Day’s Journey Into Night, Lucrecia Martel, Manta Ray, Mapa, María Alché, Mercedes Morán, Mudar la piel, Nadie sabe, naomi kawase, noir, Nuestra hermana pequeña, Nuev@s Directores, Oreina (Ciervo), palma de oro, pasolini, Perlas, petra, Phuttiphong Aroonpheng, Premio Donostia, Quién te cantará, Rapa das Bestas, rodrigo sorogoyen, Rojo, san sebastián, Santiago Racaj, sección oficial, shara, shoplifters, Sîpo Phantasma, Still Walking, tarkovsky, The Sisters Brothers, Tiempo después, trote, Un profeta, venecia, Viaje al cuarto de una madre, visión, western, Xacio Baño, Zabaltegi-Tabakalera, Zinemaldia, Zinemira
El cine gallego es un concepto resbaladizo, múltiple y ambiguo. Siempre hay debates para definirlo, e incluso peleas: por una parte, hay quien considera que las únicas películas que se pueden considerar gallegas son aquellas filmadas en Galicia y en gallego, por cineastas del país, y financiadas con capital autóctono; mientras que por otra parte hay quien llama gallega a cualquier película rodada por un cineasta local dentro o fuera de Galicia, o por cineastas de cualquier... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, PANORÁMICA · Etiquetado como alberte pagan, Antonio Román, Autorrepresentación, Bs. As., Carlos Velo, Chano Piñeiro, Cine en Galicia, Cine Galego, Cine Nacional, Cinema en Galicia, cinema galego, Cinema Nacional, Correspondencia Fílmica, Costa da Morte, Daniel Domínguez, Death and the Maiden, Diáspora, El bosque animado, Eloy Domínguez Serén, emigración, Etnografía, Fronteira, frontera, Galeguidade, galicia, Galiza, gerard imbert, identidad, Identidad etnográfica, Identidad idiosincrática, Identidade, Identidade etnográfica, Identidade idiosincrática, Ideosincrasia, jean-louis comolli, José Luis Cuerda, julio pérez perucha, Kingdom of Heaven, lois patiño, Mamasunción, Manuel J. Fernández Iglesias, margenes, Marxes, Mirada, Montaña en sombra, Norte Adiante, novo cinema galego, O carro e o homen, oliver laxe, Ollada, Paisajismo, paisaxismo, París #1, Postnacional, Todos vós sodes capitáns, transnacional, Travelogue, Videobitácora, vikingland, Xosé Lois Pérez Cid, xurxo chirro