Por 22º año consecutivo el Festival de Cinema Independent de Barcelona L’Alternativa asume el reto de constatar que hay vías cinematográficas posibles y necesarias que rehuyen al tiempo que cuestionan las normas y convenciones del cine hegemónico. Entre el 16 y el 22 de noviembre nos invitaba a descubrir una larga lista de títulos “no-dependientes” que libremente optan por eludir las rutinas y ortodoxia para demostrar que hay opciones diversas, otros modos de... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 28, ZOOM IN · Etiquetado como alternativo, CCCB, cinema, Eloy Domínguez Serén, hubert sauper, independente, jean-gabriel periot, jem cohen, josé luis guerín, JP Sniadecki, L'Alternativa, Lucrecia Martel
Viene de la primera parte
En tus últimas películas, y también en las últimas del Sensory Ethnography Lab (SEL), hay una cierta recurrencia hacia dispositivos de grabación más marcados que se alejan del documental clásico. ¿Cómo ves este cambio, esta relación entre una vanguardia estética y el trabajo etnográfico o el documental más tradicional?
Quizás estamos algo aburridos del documental [risas]. Tanto yo como Stephanie [Spray], desde que llegamos a Harvard, dedicamos... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como Chaiqian, china, cidade, cine documental, Cinema Documentário, ciudad, Demolition, documental, documentario, Ernst Karel, Espacio Público, Espazo Público, foreign parts, Fotini Lazaridou-Hatzigoga, Genealogy of Architecture, Huang Xiang, john paul sniadecki, JP Sniadecki, leviathan, Libbie D. Cohn, lucien castaing-taylor, Manakamana, Pacho Velez, People's Park, Rumination, SEL, Sensory Ethnography Lab, Songhua, Stephanie Spray, Still Life, Sweetgrass, Toby Lee, verena paravel, Xu Ruotao, Yumen
Conversamos con John Paul Sniadecki (Michigan, 1979) aprovechando su visita al Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) de A Coruña, en donde presentó sus dos últimas obras, People’s Park (Libbie D. Cohn / J.P. Sniadecki, 2012) y Yumen (J.P. Sniadecki / Xu Ruotao / Huang Xiang, 2013). A pesar de su juventud, Sniadecki cuenta ya con una importante filmografía en la que también destacan títulos como Chaiqian ([Demolition], J.P. Sniadecki, 2008) o Foreign Parts (Véréna... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como Chaiqian, china, cidade, cine documental, Cinema Documentário, ciudad, Demolition, documental, documentario, Ernst Karel, Espacio Público, Espazo Público, foreign parts, Fotini Lazaridou-Hatzigoga, Genealogy of Architecture, Huang Xiang, john paul sniadecki, JP Sniadecki, leviathan, Libbie D. Cohn, lucien castaing-taylor, Manakamana, Pacho Velez, People's Park, Rumination, SEL, Sensory Ethnography Lab, Songhua, Stephanie Spray, Still Life, Sweetgrass, Tobby Lee, verena paravel, Xu Ruotao, Yumen
En menos de una década, Punto de Vista ha sabido crear una línea de programación en la que ya se van reconociendo varios ‘cineastas en la casa’: entre los sospechosos habituales de este año, algunos competían en la sección oficial (Jem Cohen, Kevin J. Everson, Sylvain George, Laila Pakalnina), otros pasaron por las secciones paralelas (Alan Berliner, Thom Andersen, Ben Russell & Ben Rivers) e incluso hubo uno que volvió como jurado (JP Sniadecki). Además,... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como A Spell to Ward off the Darkness, alan berliner, Ben Rivers, Ben Russell, bill morrison, cartografia cognitiva, Celuloide en Descomposición, Charles Ives, Conlon Nancarrow, documental, Ecos del Bosque, Eduardo Souto de Moura, edwin honig, espazo urbano, Eugenio Plogovsky, Far from Afghanistan, First Cousin Once Removed, Francina Verdés, Guerra de Afganistán, Heterodocsias X-Films, Huang Xiang, Inori, john gianvito, John Jost, JP Sniadecki, Libbie D. Cohn, lois patiño, Minda Martin, Mitote, Montaña en sombra, Na Vibración, paisaxismo, pedro gonzález-rubio, People's Park, punto de vista, Reconverção, Retrato Familiar, Robert A.A. Lowe, ruina, simon christensen, Soon-Mi Yo, Steve Reich, territorio, thom andersen, Translating Edwin Honig: A Poet's Alzheimer, Travis Wilkerson, Trent Reznor, tributes: pulse, Xu Tuotao, Yumen
La cabecera de esta edición, obra de Kikol Grau, no podía ser más adecuada para describir el momento en el que se encuentra el festival Punto de Vista: un tigre de Tasmania (el lobo ese con rayas en el lomo) da vueltas sobre sí mismo hasta que se vuelve punk, le salen los dientes, crece su furia, y finalmente desaparece ante el fantasma del poder. Echadle un ojo, sólo dura treinta segundos. Cada vez que aparecía el tigre en la pantalla, la hipnosis comenzaba: la rabia del... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como 15-m, A la sombra de la cruz, Adam Gutch, Alam Laysa Lana, Alessandro Gagliardo, Alessandro Pugno, Ana Isabel Santos Strindberg, Apuda, Bill Brown, Christian von Borries, Chu-Li Shwring, Dad's Stick, Dario Castelli, documental, Documental Chino, Documental Observacional, El jurado, El modelo, Eric Baudelaire, Exército Vermello Xaponés, Germán Scelso, Go Shibata, Gui Aiueo:s, Handful of Dust, Helen Hill, Hoof Tooth & Claw, Hope Tucker, jem cohen, John Smith, jose luis cienfuegos, josetxo cerdán, JP Sniadecki, Katrina, Kevin J. Emerson, Kikol Grau, Laila Pakalnina, Mahdi Fleifel, Maria Helene Bertino, Masao Adachi, Metraje encontrado, Museum Hours, Paul Gailunas, Pilar Álvarez, punto de vista, Sniegs, sylvain george, The Anabasis of May and Fusako Shigenobyu, The Florestine Collection, The Island of St. Matthews, The Obituary Project, Tigre de Tasmania, Toma Dos, Un mito antropológico televisivo, Vers Madrid (The Burning Bright), Virginia García del Pino, wang bing, xianchang