Fotografía: María Meseguer
Puedes leer este artículo en su versión original en inglés.
Preludio
En mayo de 2016 me encontraba en Londres, en el BFI, para asistir a una proyección especial de Malcolm Le Grice. Un acontecimiento tan raro que me llevó a pensar que podría ser mi primera y última oportunidad de ver a Le Grice en directo interpretando su icónica Horror Film 1 (1971). Se trataba de un programa nocturno que también incluía las cintas Threshold (1972) y After... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, ZOOM IN · Etiquetado como (S8) Mostra de Cine Periférico, a coruña, Abstract Film and Beyond, abstracto, academia, After Leonardo, Arts Council, Arts Laboratory, Ballet mécanique, berlin horse, BFI, Birgit y Wilhelm Hein, Black Bird Descending, British Film Institute, Castle 1, cine abstracto, CIne Experimental, David Curtis, deconstrucción, Dirt Particles, Edge Lettering, Emily, feminismo, Film in which there appear Sprocket Holes, Finnegans Chin, George Landow, Hans Richter, Horror Film 1, infiltrados, laura mulvey, Le Grice, Léger, Little Dog for Roger, London Film-Makers' Co-op, londres, malcolm le grice, man ray, Oskar Fischinger, Peter Gidal, Peter Wollen, Real time/space, Riddles of the Sphinx, Rohfilm, s(8), Stephen Dwoskin, Threshold
Lee este artículo en su versión original en portugés.
TRANSFORMERS: THE PREMAKE (a desktop documentary) (Kevin B. Lee, 2014)
A lo largo de este artículo intentaré reflexionar sobre las posibilidades del vídeo-ensayo en su relación con el cine found footage y de apropiación de imágenes, tanto en las estrategias formales como, sobre todo, en las intenciones poéticas y metafóricas. En particular, me centraré en la relación con los objetos fílmicos desde el punto de... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, ZOOM IN · Etiquetado como ¡Que Viva Mexico!, análisis fílmica, análisis subjetivo, apropiación, Catherine Grant, Chuck Tyron, collage, Compilación, Cristina Álvarez López y Adrian Martin, Eduardo Navas, eisenstein, escena imaginada, found footage, From the Journals of Jean Seberg, guy debord, imágenes descubiertas, Intertextualidad, Jonathan Gray, Kevin B. Lee, laura mulvey, mark rappaport, Recycled Images, Reescritura, remezcla, Remix, Richard L. Edwards, Rock Hudson’s Home Movies, ruina, Subjetividad, super-cut, the simpsons, vídeo-ensayo, walter benjamin, William C. Wees, yuxtaposición
1. Prólogo
Seguir de cerca la corta historia de un festival, más cuando sus primeros pasos van paralelos en el tiempo al crecimiento de uno mismo como cinéfilo, permite sacar conclusiones globales raramente factibles en cualquier otra circunstancia. En el caso de Filmadrid, si nos paramos a recordar el espíritu con el que nació en una noche de junio de 2015, su evolución hacia el momento actual solo puede adjetivarse con un inusual entusiasmo. Con idéntica mirada retrospectiva,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como Also Known as Jihadi, Amit Dutta, And What Is The Summer Saying?, Angela Schanelec, Apichatpong Weerasethakul, Bundesliga, cavalo dinheiro, cemetery of splendour, Claire’s Camera, Classical Period, David Pinheiro Vicente, diana toucedo, Drift, En atttendant les barbares, Eric Baudelaire, Eugène Green, Ex libris. The New York Public Library, filmadrid, Frederick Wiseman, Gürcan Keltek, Helena Wittmann, hong sang-soo, isabelle huppert, João Viana, Jonathan Rosenbaum, laura mulvey, letters to max, Little Crusader, Maren Ade, mercedes álvarez, Meteors, Nicole Brenez, Notes on an Appearance, novo cinema galego, onde o Verão Vai: episódios da juventude, Our Madness, Payal Kapadia, pedro costa, Pickpocket, Ricky D’Ambrose, Short Stay, Tatsunaria Oota, ted fendt, the day after, Trinta Lumes, Unknown Craftsman, vaclav kadrnka, valeska grisebach
Este texto es la versión escrita de la ponencia presentada por la autora en el Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018
En su artículo “The Crisis of Naming in Feminist Film Criticism”, publicado en Jump Cut en 1978, Ruby Rich sintetizaba los principales eventos y publicaciones de la crítica cinematográfica feminista de la década, así como los estrenos de las primeras películas feministas según... Ler máis
Filed under NÚMERO 38, PANORÁMICA · Etiquetado como Agnès Varda, Alexandra Juhasz, Amy Jolly, Born in Flames, Canon, Carolee Scheemann, Chantal Akerman, Christine Geragthy, claire johnston, Contra-Cine, Contra-Cinema, crítica, Crítica Feminista, Cultura Subalterna, Dorothy Arzner, Elena Oroz, espectador, Espectadora, estudios culturales, Estudios de Recepción, Estudos Culturais, Estudos de Recepción, feminismo, From Reverence to Rape, Ida Lupino, Ien Ang, Issues in Feminist Film Criticism, Jeanne Dielman, Jim Klein, Josef von Sternberg, Julia Reichert, Jump Cut, Kathryn Bigelow, laura mulvey, Linda Williams, Lizzie Borden, Lo personal es político: feminismo y documental. Una compilación de ensayos sobre documental y feminismo, Marjorie Rosen, Marlene Dietrich, Mary Anne Doane, mascarada, me too, Miles Mogulescu, Mirada, Molly Haskell, Morocco, Ollada, Patricia Erens, Patricia Mellencamp, Patty Jenkins, Peter Wollen, placer escópico, placer visual, play-doc, Play-Doc 2018, pracer escópico, pracer visual, Re-vision: Essays in Femisnist Film Criticism, recepcion, Riddles of the Sphinx, Ruby Rich, Seminario de Crítica Feminista, Sophie Mayer, Teresa de Lauretis, Union Maids, Venus Popcorn, Visual Pleasure and Narrative Cinema, Watching Dallas. Soap Opera and the Melodramatic Imagination, Women of Vision, Women’s Cinema as Counter-Cinema
Si Sitges hiciera unos cálculos estadísticos de su público, ¿qué número de mujeres recogería la muestra por sesión? Y si nos ponemos a contar el número de realizadoras que están detrás de una cámara, sobre el total de filmes presentados en las últimas ediciones, ¿cuál será el resultado? No hace falta tener mucha paciencia para estimar: baja presencia.
¿Por qué le preocupa a un periodista cinéfilo esta cuestión? No es por lo que le influyera la sociología... Ler máis
Filed under NÚMERO 13, PANORÁMICA, SITGES 2012 · Etiquetado como annette kuhn, erotismo, falocentrismo, feminismo, headshot, john carter, laura mulvey, looper, los juegos del hambre, muller, patriarcado, pen-ek ratanaruang, rob zombie, sitges 2012, skyfall, the lords of salem
UNA CHICA ES UNA CHICA
No hace tantos años Pilar Aguilar, en su estudio Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90, llamaba la atención sobre que “la manera femenina de ver y de interesarse por las cosas aparece infrarrepresentada e infravalorada en ese espejo público que es la ficción audiovisual”i. Esta falta no era exclusiva del ámbito español sino que, como señalaba la feminista Laura Mulvey, se debía a que el cine convertía a la mujer en objeto de deseo... Ler máis
Filed under NÚMERO 12, PANTALLAS · Etiquetado como estereotipo, falocentrismo, feminidade, girls, hbo, judd apatow, laura mulvey, lena dunham, michael powell, nova comedia norteamericana, pilar aguilar, serie, sexo, sexo en nueva york, tiny furniture, woody allen, xénero