MALCOLM LE GRICE: PROMOVER UNA NUEVA CULTURA E INFILTRARSE EN LAS INSTITUCIONES

Fotografía: María Meseguer Puedes leer este artículo en su versión original en inglés. Preludio En mayo de 2016 me encontraba en Londres, en el BFI, para asistir a una proyección especial de Malcolm Le Grice. Un acontecimiento tan raro que me llevó a pensar que podría ser mi primera y última oportunidad de ver a Le Grice en directo interpretando su icónica Horror Film 1 (1971). Se trataba de un programa nocturno que también incluía las cintas Threshold (1972) y After... Ler máis

EL MASH UP EN EL VÍDEO-ENSAYO, UNA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS SUBJETIVA

Lee este artículo en su versión original en portugés. TRANSFORMERS: THE PREMAKE (a desktop documentary) (Kevin B. Lee, 2014) A lo largo de este artículo intentaré reflexionar sobre las posibilidades del vídeo-ensayo en su relación con el cine found footage y de apropiación de imágenes, tanto en las estrategias formales como, sobre todo, en las intenciones poéticas y metafóricas. En particular, me centraré en la relación con los objetos fílmicos desde el punto de... Ler máis

FILMADRID 2018: MIENTRAS HAYA LUZ (I)

1. Prólogo Seguir de cerca la corta historia de un festival, más cuando sus primeros pasos van paralelos en el tiempo al crecimiento de uno mismo como cinéfilo, permite sacar conclusiones globales raramente factibles en cualquier otra circunstancia. En el caso de Filmadrid, si nos paramos a recordar el espíritu con el que nació en una noche de junio de 2015, su evolución hacia el momento actual solo puede adjetivarse con un inusual entusiasmo. Con idéntica mirada retrospectiva,... Ler máis

ARQUEOLOGÍA(S) DEL SABER. LA CRÍTICA FEMINISTA DE SUS ORÍGENES A LA ACTUALIDAD

Este texto es la versión escrita de la ponencia presentada por la autora en el Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018 En su artículo “The Crisis of Naming in Feminist Film Criticism”, publicado en Jump Cut en 1978, Ruby Rich sintetizaba los principales eventos y publicaciones de la crítica cinematográfica feminista de la década, así como los estrenos de las primeras películas feministas según... Ler máis

GÉNERO FALOCÉNTRICO

Si Sitges hiciera unos cálculos estadísticos de su público, ¿qué número de mujeres recogería la muestra por sesión? Y si nos ponemos a contar el número de realizadoras que están detrás de una cámara, sobre el total de filmes presentados en las últimas ediciones, ¿cuál será el resultado? No hace falta tener mucha paciencia para estimar: baja presencia. ¿Por qué le preocupa a un periodista cinéfilo esta cuestión? No es por lo que le influyera la sociología... Ler máis

GIRLS, de Lena Dunham

UNA CHICA ES UNA CHICA No hace tantos años Pilar Aguilar, en su estudio Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90, llamaba la atención sobre que “la manera femenina de ver y de interesarse por las cosas aparece infrarrepresentada e infravalorada en ese espejo público que es la ficción audiovisual”i. Esta falta no era exclusiva del ámbito español sino que, como señalaba la feminista Laura Mulvey, se debía a que el cine convertía a la mujer en objeto de deseo... Ler máis