버닝 (BURNING), de Lee Chang-dong

Hay misterio, hay sospecha y, sobre todo, hay metáforas: de la epifanía del sol reflejado en una pared (el antiguo deseo de Edward Hopper) a la pesadilla de los invernaderos en llamas (la maniobra de distracción ideada por Haruki Murakami en el relato que da pie a esta película, ‘Quemar Graneros’ en su traducción al castellano). 버닝 (Burning, Lee Chang-dong, 2018) es un trabajo lleno de pistas para el público, a quien corresponde dar continuidad a la historia en... Ler máis

NOVOS CINEMAS 03: LATEXOS

Continuamos la revisión de los títulos del último Novos Cinemas con los filmes pertenecientes a la sección Latexos. Cinco películas inéditas en Galicia para un espacio que estrenaba jurado y premio de la crítica y en la que destacaba la abundante representación femenina. Entre las seleccionadas, Young & Beautiful (Marina Lameiro, 2018), ganadora del premio del  público en el Festival Punto de Vista; La muerte del maestro (José María Avilés, 2018), mostrada en... Ler máis

CANNES 2018 EP. 9: LEE CHANG-DONG ADAPTA CON SUTILEZA Y GENIO A HARUKI MURAKAMI

Nos quejábamos de un inicio flojo hace una semana, pero lo cierto es que esa tónica está siendo la excepción en Cannes. A un par de días de la clausura, día tras día, el festival está ofreciéndonos filmes destacables. Es el caso de Burning (Lee Chang-dong, 2018), en el que el surcoreano adapta un relato de Haruki Murakami para, guardando intacto el tono misterioso y mágico del escritor nipón, llevarlo a su terreno con una narrativa sutil y un genio poético que coloca... Ler máis

BUSÁN 2014 (I/II): LA COSECHA COREANA

El pasado octubre se cerró el 19º Festival Internacional de Cine de Busán, el BIFF, en Corea del Sur. En esta revista hemos mencionado en varias ocasiones la mayúscula importancia de este evento, al ser el mayor festival de cine de Asia. El énfasis está puesto, primero, en el cine local, después en el cine producido en Asia (el logo del festival es ‘BIFF, el centro del cine asiático’) y por último en el cine mundial. Pero no sólo de estrenos, presentaciones,... Ler máis

EL HAN EN EL CINE SURCOREANO

Ban Ki-Moon a ritmo de Gangnam Style, los omnipresentes móviles Samsung, la incipiente presencia del kimchi en los bufetes asiáticos, la amenaza de guerra nuclear de Kim Yong-un… Como rezaba el reportaje central de El País Semanal del pasado 8 de septiembre: “Corea del Sur. La próxima invasión”. El cinéfilo ríe con el titular, porque eso de que la cultura popular del país no había estado muy presente hasta ahora en el nuestro, como que no es muy exacto1. 2003:... Ler máis

FOTOCOPIAS SIN BRILLO

CORTOMETRAJES EN LA SEMANA DE LA CRÍTICA DE CANNES Si consideramos Cannes la gran cita cinéfila anual para tomarle el pulso a las tendencias cinematográficas de la temporada, los cortos presentados en la Semana de la Crítica el pasado mayo no pueden ser tomados más que como copias torpes de lo que acontece en las secciones de largos. La selección de este 2011 evidencia que, para la mayor parte de los directores, el formato breve sigue siendo una excusa para el aprendizaje... Ler máis

THE HOUSEMAIDS: DERIVAS DEL CINE SURCOREANO (1960-2010)

A mediados de los 90, el cine surcoreano comienza a tener cierta relevancia en el panorama internacional gracias a la convergencia de varios factores. La salida definitiva del extenso letargo dictatorial, importantes inversiones en la industria cinematográfica de grandes marcas surcoreanas, y varios años de libertad de expresión, repercuten directamente en la mejora de la calidad cinematográfica, en el reconocimiento internacional y el interés creciente por las producciones... Ler máis