PORTO/POST/DOC 2016: UN FESTIVAL SENSORIAL

Un festival de cine es una experiencia intensa, de muchas horas en la sala y pocas en la cama. Más allá de provocar alguna que otra cabezada involuntaria, la falta de sueño también ayuda a potenciar todo tipo de sensaciones, dentro y fuera de la sala. En el mejor de los casos nos volvemos hipersensibles, y percibimos cosas que antes no percibíamos: el cine educa la mirada y estimula el resto de nuestros sentidos. Por eso, la idea de organizar esta tercera edición del Porto/Post/Doc... Ler máis

LO MEJOR DEL LUSTRO 2010-2014

1. Boyhood (Richard Linklater, EUA, 2014) – 44 puntos / 7 votos 2. La vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, Francia, 2013) – 37/9 3. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Dinamarca / Noruega / Reino Unido, 2012) – 37/7 4. Amour (Michael Haneke, Austria / Francia / Alemania, 2012) – 35/6 5. A torinói ló (Béla Tarr & Ágnes Hranitzky, Hungría / Francia / Alemania / Suiza / EUA, 2011) – 33/5 6. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, Italia... Ler máis

EL ESPECTÁCULO DE LA VIDA

El relato va, vuelve, muta, no hay forma de quitárnoslo de la cabeza: tenemos la estructura narrativa marcada a fuego en el pensamiento, en nuestro propio lenguaje. Cada vez que intentamos articular dos frases, dos ideas o dos imágenes creamos vínculos que, sumados, nos llevan hacia algún sitio. Pasada la fase heroica modernista, en la que los artistas exploraron los límites del discurso y del lenguaje (pensad en Beckett, pensad en la dificultad de entender sus obras y en... Ler máis

J.P. Sniadecki: “Nuestras influencias se han ido alejando con el tiempo de un tipo de documental más convencional” (2/2)

Viene de la primera parte En tus últimas películas, y también en las últimas del Sensory Ethnography Lab (SEL), hay una cierta recurrencia hacia dispositivos de grabación más marcados que se alejan del documental clásico. ¿Cómo ves este cambio, esta relación entre una vanguardia estética y el trabajo etnográfico o el documental más tradicional? Quizás estamos algo aburridos del documental [risas]. Tanto yo como Stephanie [Spray], desde que llegamos a Harvard, dedicamos... Ler máis

J.P. Sniadecki: “Es bonito pensar sobre el acto de filmar como una respuesta a las dinámicas del momento en el que filmas” (1/2)

Conversamos con John Paul Sniadecki (Michigan, 1979) aprovechando su visita al Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) de A Coruña, en donde presentó sus dos últimas obras, People’s Park (Libbie D. Cohn / J.P. Sniadecki, 2012) y Yumen (J.P. Sniadecki / Xu Ruotao / Huang Xiang, 2013). A pesar de su juventud, Sniadecki cuenta ya con una importante filmografía en la que también destacan títulos como Chaiqian ([Demolition], J.P. Sniadecki, 2008) o Foreign Parts (Véréna... Ler máis

SITGES 2013 (4/4): POLÍTICA, POÉTICA, PROBANDO

Que el género es un buen caldo de comentario político no es nada nuevo. En Sitges lo saben, y todos los años cuelan algunas propuestas que, más allá de su voluntad de entretener, intentan con sus imágenes e historias condenar situaciones que definen la sociedad de nuestros tiempos. El caso más paradigmático y desenfadado de esta edición fue The Green Infierno (Eli Roth, 2013), filme de sal gruesa sobre unos universitarios devorados por caníbales en el Amazonas. Lo irónico... Ler máis

LO MEJOR DE 2012

De limusinas y otras bestias Las mejores películas de 2012 son, como casi siempre, las que iremos viendo a lo largo de este nuevo año: muchas acaban de llegar a las salas comerciales, alguna aún resiste en ellas después de varios meses y la gran mayoría aún está por descubrir, ya sea a través de la red, de los festivales, de las filmotecas o directamente en el mercado de DVD. A pesar de que no todos consiguieron la máxima puntuación que podrían alcanzar por falta de... Ler máis

SEFF 2012: SUEÑO Y VIGILIA

Decía el otro día Wenders en la gala de los premios EFA que el cine es la solución a la crisis. Pues bien, la última edición del Festival Internacional de Cine Europeo de Sevilla, comandada por José Luis Cienfuegos – quien fuera durante 16 años director del Festival de Gijón hasta el torpe zarpazo de la agrupación política de Álvarez Cascos a principios de 2012 – sirvió para tomarle el pulso a la producción europea del año, creando un mosaico de obras que reflejan... Ler máis