Pretender efectuar con plena satisfacción una visita rápida a un festival gigantesco como el de San Sebastián, incluso cuando las jornadas allí son varias y los visionados se suceden por decenas, supone para cualquier cinéfilo una ardua empresa. Abordar de forma parcial una programación de por sí imponente conlleva el descarte tajante de muchas de sus mejores propuestas, aunque también una mayor finura en la elección: la labor de desbrozar la parrilla, agudizada con los... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 39 · Etiquetado como Alexandre Desplat, Amanece que no es poco, Ana Schulz, apuntes, Apuntes para una película de atracos, ash is purest white, Belmonte, Benjamin Naishtat, Bi Gan, cannes, carlos vermut, Categoría A, Celia Rico Clavellino, Chantal Akerman, claire denis, concha de oro, cristian mungiu, Cristóbal Fernández, dardenne, Eco, El apóstata, El reino, Enrique López Lavigne, Entre dos aguas, Familia sumergida, Federico Veiroj, Fernando Franco, festival, Flako, godard, Hélène Louvart, High Life, hirokazu kore-eda, Hiroshi Okuyama, histoire(s) du cinema, Historia del Miedo, Isaki Lacuesta, Jacques Audiard, jaime rosales, Jesus, Jia Zhang-ke, José Luis Cuerda, jose luis rebordinos, juliette binoche, kaili blues, Koldo Almandoz, kursaal, La niña santa, Le livre d’image, León Siminiani, Long Day’s Journey Into Night, Lucrecia Martel, Manta Ray, Mapa, María Alché, Mercedes Morán, Mudar la piel, Nadie sabe, naomi kawase, noir, Nuestra hermana pequeña, Nuev@s Directores, Oreina (Ciervo), palma de oro, pasolini, Perlas, petra, Phuttiphong Aroonpheng, Premio Donostia, Quién te cantará, Rapa das Bestas, rodrigo sorogoyen, Rojo, san sebastián, Santiago Racaj, sección oficial, shara, shoplifters, Sîpo Phantasma, Still Walking, tarkovsky, The Sisters Brothers, Tiempo después, trote, Un profeta, venecia, Viaje al cuarto de una madre, visión, western, Xacio Baño, Zabaltegi-Tabakalera, Zinemaldia, Zinemira
Taste of cement (Ziad Kalthoum, 2017)
La última edición del festival barcelonés L’Alternativa cerró su vigesimocuarta edición con un éxito de público y una cuidada muestra de algunas de las películas premiadas a lo largo del año (en Visions du Reel, Locarno o el BAFICI), así como diversos focos a cineastas tan necesarios como Deborah Stratmann, Michael Glawogger y Eric Pauwels. Una parrilla que continúa la interesante labor de programación de ediciones pasadas,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 36 · Etiquetado como A Fabrica da Nada, albert serra, bafici, Corneliu Porumboiu, crise financiera, Deborah Stratmann, Diego de Zama, Eric Pauwels, Harun Farocki, Història de la meva mort, I'Daniel Blake, It's a Wonderful Life, jem cohen, ken loach, L'Alternativa, l'apollonide, La Deuxième Nuit, La sortie des usines Lumière, Les Films revés, Lettre d’un cineaste à sa fille, locarno, Louis Lumière, Lucrecia Martel, michael glawogger, palma de oro, pedro pinho, Perlov, Philippe Van Cutsem, refuxiados, Taste of Cement, terratreme, Victor Halperin, Visions du Reel, White Zombie, Yoman, zama, Ziad Kalthoum, zombi
Un año más, el Festival de Cine Europeo de Sevilla propuso en su sección oficial una selección de las películas europeas que marcan la temporada.
A Fábrica de Nada (Pedro Pinho, 2017), aquí Giraldillo de Oro, sorprendió en la pasada edición de Cannes, siendo la película más unánimemente elogiada por la crítica en la Quincena de los Realizadores. Dirigida de manera cooperativa por Terratreme, productora que suele trabajar con esta estructura, el filme traslada la metodología... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 36 · Etiquetado como a fabrica de nada, cine español, Crisis, el mar nos mira de lejos, epoca, género, Giraldillo de Oro, identidad, Lucrecia Martel, manuel muñoz rivas, pedro pincho, sección oficial, seff, sevilla, terratreme, valeska grisebach, western, zama
Por 22º año consecutivo el Festival de Cinema Independent de Barcelona L’Alternativa asume el reto de constatar que hay vías cinematográficas posibles y necesarias que rehuyen al tiempo que cuestionan las normas y convenciones del cine hegemónico. Entre el 16 y el 22 de noviembre nos invitaba a descubrir una larga lista de títulos “no-dependientes” que libremente optan por eludir las rutinas y ortodoxia para demostrar que hay opciones diversas, otros modos de... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 28, ZOOM IN · Etiquetado como alternativo, CCCB, cinema, Eloy Domínguez Serén, hubert sauper, independente, jean-gabriel periot, jem cohen, josé luis guerín, JP Sniadecki, L'Alternativa, Lucrecia Martel
Leer este artículo en su versión original en portugués
Algunas de las primeras imágenes del cine mostraron el mundo natural en movimiento, eran escenas de calle y vistas topográficas. El cine podía ser interpretado entonces casi como un subproduto de la industria turística o del registro geográfico. Su asociación con el paisaje resulta, por lo tanto, evidente. Una posible definición de paisaje sería la propuesta por John Brinkerhoff Jackson: “una porción de tierra... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como Alain Tanner, Andrei Tarkovsky, beau travail, capitalismo, Carlos Reygadas, Cine Global, Cine Moderno, Cine Narrativo, Cine Negro, Cinema Global, Cinema Moderno, Cinema Narrativo, Cinema Negro, claire denis, colonialismo, Comedia Romántica, Dans la ville blanche, Emeric Pressburger, Encadre, Encuadre, espacio, espazo, estetica, ficción, Figura, Film-Noir, Fondo, género, Geografía, Herz Aus Glas, I Know Where I’m Going, Jia Zhang-ke, Joseph Losey, La Ciénaga, Lucrecia Martel, michael powell, michelangelo antonioni, Modernidad, modernidade, Nicholas Ray, On Dangerous Ground, Padre Padrone, paisaje, Paisaje Sonoro, Paisajismo, paisaxe, Paisaxe Sonora, paisaxismo, PAOLO & VITTORIO TAVIANI, Peter Weir, Picnic at Hanging Rock, política, Post Tenebras Lux, Road Movie, Still Life, territorio, The Criminal, Theo Angelopoulos, Topofilia, Travelogue, Visión Táctil, werner herzog, western, wim wenders, World Cinema, xénero, Xeografía