Man in Black, de Wang Bing
Persiste esa creencia estúpida y difícil de tumbar de que los cortos son un formato de aprendizaje. Pues bien, este año Cannes programó piezas breves, además de la ya comentada de Jean-Luc Godard, de Wang Bing, Pedro Costa y Man Ray. ¿Sirven para desmentir esta aseveración tan repetida?
El chino firma en Man in Black (2023) un ejercicio que está entre la performance, el documental confesional y una sinfonía audiovisual, en la que la música... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 48 · Etiquetado como as filhas de fogo, carter logan, Cortometraje, dada, documental, Jim Jarmusch, man in black, man ray, pedro costa, performance, restauración, retrato, return to reason, Revolución Cultural, sqrl, surrealismo, wang bing, Wang Xilin
Fotografía: María Meseguer
Puedes leer este artículo en su versión original en inglés.
Preludio
En mayo de 2016 me encontraba en Londres, en el BFI, para asistir a una proyección especial de Malcolm Le Grice. Un acontecimiento tan raro que me llevó a pensar que podría ser mi primera y última oportunidad de ver a Le Grice en directo interpretando su icónica Horror Film 1 (1971). Se trataba de un programa nocturno que también incluía las cintas Threshold (1972) y After... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, ZOOM IN · Etiquetado como (S8) Mostra de Cine Periférico, a coruña, Abstract Film and Beyond, abstracto, academia, After Leonardo, Arts Council, Arts Laboratory, Ballet mécanique, berlin horse, BFI, Birgit y Wilhelm Hein, Black Bird Descending, British Film Institute, Castle 1, cine abstracto, CIne Experimental, David Curtis, deconstrucción, Dirt Particles, Edge Lettering, Emily, feminismo, Film in which there appear Sprocket Holes, Finnegans Chin, George Landow, Hans Richter, Horror Film 1, infiltrados, laura mulvey, Le Grice, Léger, Little Dog for Roger, London Film-Makers' Co-op, londres, malcolm le grice, man ray, Oskar Fischinger, Peter Gidal, Peter Wollen, Real time/space, Riddles of the Sphinx, Rohfilm, s(8), Stephen Dwoskin, Threshold
La segunda gran tendencia de Doc Lisboa 2013 (primera crónica aquí) fue el diario filmado. El vencedor de esta edición, Joaquim Pinto y su E agora? Lembra-me (2013) estaba en la boca de todos, para bien o para mal, pues este largo del mítico diseñador de sonido, ante todo, no deja indiferente. A lo largo de algo más de dos horas y media, Pinto analiza todos los costados de su experiencia con el sida, y cómo eso impacta en su vida personal, especialmente en la relación... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como a campanha do creoula, alan berliner, Alzheimer, andre valentin almeida, aventura, bill morrison, brigadas rojas, brigadas vermellas, canibalismo, cervantes, cine portugues, cine portugués, contemplación, danny lyon, diario, doc lisboa, documental, documentario, e agora lembra-me, ed van der elsken, edwin honig, emigración, exploración, federico rossin, First Cousin Once Removed, found footage, François Truffaut, Frederick Wiseman, fuxida, harvard sensory ethnography lab, heart beats, Holocausto, huida, illas salvaxes, inmigración, islas salvajes, joaquim pinto, just ancient loops, la maison de la radio, le chagrin et la pitié, luso, man ray, marcel ophuls, Marco Martins, memoria, Metraje encontrado, metraxe atopada, mítico, montaxe, morte, moving stills, muerte, música, nazi, nicolas philibert, ocupación, Pacho Velez, Pedro Neves Marques, pessoa, pippo delbono, portugal, religión, Relixión, robert frank, salazar, salome lamas, sangue, sida, Stephanie Spray, táctil, terra, theatrus orbis terrarum, tierra, transcendente, trascedente, Twenty-One Twelve The Day The World Didn't End, último cinema portugués, un voyageur, Where to Sit at the Dinner Table