Lee este artículo en su versión original en portugés.
TRANSFORMERS: THE PREMAKE (a desktop documentary) (Kevin B. Lee, 2014)
A lo largo de este artículo intentaré reflexionar sobre las posibilidades del vídeo-ensayo en su relación con el cine found footage y de apropiación de imágenes, tanto en las estrategias formales como, sobre todo, en las intenciones poéticas y metafóricas. En particular, me centraré en la relación con los objetos fílmicos desde el punto de... Ler máis
Filed under NÚMERO 40, ZOOM IN · Etiquetado como ¡Que Viva Mexico!, análisis fílmica, análisis subjetivo, apropiación, Catherine Grant, Chuck Tyron, collage, Compilación, Cristina Álvarez López y Adrian Martin, Eduardo Navas, eisenstein, escena imaginada, found footage, From the Journals of Jean Seberg, guy debord, imágenes descubiertas, Intertextualidad, Jonathan Gray, Kevin B. Lee, laura mulvey, mark rappaport, Recycled Images, Reescritura, remezcla, Remix, Richard L. Edwards, Rock Hudson’s Home Movies, ruina, Subjetividad, super-cut, the simpsons, vídeo-ensayo, walter benjamin, William C. Wees, yuxtaposición
La programación de la 14 edición de Curtocircuito prestaba especial atención a todo aquello que giraba alrededor del sonido. Precisamente, con este mismo nombre, el festival agrupaba diferentes sesiones y actividades que tenían al sonido como eje central. “El cine no es visible y audible, si no que algo sucede en el medio de ambos sentidos. Si las imágenes se proyectan sobre la pantalla, el sonido es el modo que tiene el cine de proyectarse sobre nosotros”, decía Xoán-Xil... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 36 · Etiquetado como cecilia aranada, cinema dentro do cinema, CIne Experimental, curtametraxes, curtocircuíto, explora, f.j. ossang, fast film, Find fix finish, fuddy duddy, indefinite pitch, keep that dream burning, mark rappaport, metalinguaxe, Mlla Zhulutenko, on generation and corruption, over&over, Peter Greenaway, radar, rainier kohlberger, siegfried a fruhuauf, son, Sylvain Cruiziat, takashi makino, teddy williams, the space shuttle challenger, Videoensaio, virgil Widrich
El siguiente texto es obra de uno de los participantes del Workshop Crítica de Cinema realizado durante el Curtas Vila do Conde – Festival Internacional de Cinema. Este taller consistió, por una parte, en un conjunto de clases magistrales y debates con invitados internacionales, y de otra, en la producción de textos críticos sobre las películas exhibidas durante el festival, que fueron posteriormente publicadas, de forma periódica, en la página del Público, en el... Ler máis
Filed under NÚMERO 31, OBRADOIRO · Etiquetado como A Movie, Adrian Martin, bill morrison, Bruce Conner, Catherine Grant, Cine Ensayo, Cinema Ensaio, Cristina Álvarez López, cultura pop, curtas vila do conde, Curtas Vila do Conde 2016, Debra Paget For Example, Ensaios Audiovisuais, Ensayos Audiovisuales, Essay Film, film of her, Fragmento, Friedrich von Schlegel, Gestos do Realismo, histoire(s) du cinema, I Dalio - or The Rules of the Game, Ingmar Bergman, jean-luc godard, Jeremi Szaniawski, Kevin B. Lee, Kogonada, Margarida Leitão, mark rappaport, pop, Shapes of Rage, Sinapse, Sinapsis, The Face and The Mirror, The Vertigo of Anagnorisis, Thomas Elsaesser, Transformers: The Premake (A Desktop Documentary), What Is Neorealism?
Continúa de aquí.
Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand
Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand, dos autores que son como la noche y el día, pero que en sus películas The Son’s Big Doll (incluida... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 31 · Etiquetado como alabama, cantante, Carl Theodor Dreyer, charles burnett, cine, comunidad, Crisis Económica, depresión, documental, Esclavitud, espiritualidad, feminismo, ficción, filmadrid, françoise romand, gertrud, Hou Hsiao-hsien, Howard Hawks, i dalio, identidad, jacques tourneur, jane russell, john handy, Jonathan Rosenbaum, juventud, los caballeros las prefieren rubias, mark rappaport, marylin monroe, meli-melo, milagro, misterio, Movie Mutations, música, negro, Ordet, paranormal, reina sofía, religión, segregacion, soledad, stars in my crown, taiwan, the sandwich man, veracidad, verdad, When It Rains
No son tiempos para la contención. Podría ser otro titular. Hace diez, quince o veinte años, películas como Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002) o Sweet Sixteen (Ken Loach, 2002) parecían vehicular el sentimiento combativo de una época en la que la clase obrera parecía ser la otra. Concepto pasado de moda, decían muchos, lo cierto es que la imperante clase media miraba a los parados y las familias disfuncionales casi como un objeto de estudio antropológico.... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como a million miles away, adolescente, Alexander Carver, animación, Bär, becoming anita eckberg, Biografía, colonialismo, competición, corpo, Cortometraje, cuerpo, curtametraxe, curtas vila do conde, daniel schmidt, David Sandberg, documental, espiritualidad, espiritualidade, estado, ficción, Francisco Javiér de Balmis, género, gospel, hollywood, internacional, jean-gabriel periot, jennifer reeder, kitsch, Kung Fury, La isla está encantada con ustedes, mark rappaport, Matthew Rankin, música negra, Mynarski chute mortelle, oficial, Pascal Flörks, posesión, rap, sergei loznitsa, sexo, Swimming in Your Skin Again, Terence Nance, The Old Jewish Cemetery, trash, xénero
La Mostra Internacional de Cinema Gai i Lesbià de Barcelona cumple veinte años. FIRE!! es el primer festival de temática LGBT de Catalunya, creado por el Casal Lambda en 1995. Se trata de un encuentro internacional destacado entre los festivales de cine barceloneses como en el circuito LGBT mundial. Veinte largometrajes de estreno, otros tantos cortometrajes, unas bases de participación abiertas, y un trato hacia el público considerado, positivo y respetuoso, son algunos... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como aids, Alex & Ali, Appropriate Behavior, atlantida, Barcelona, bisexualidad, Born This Way, Camboya, Casal Lambda, cine, Daniel Ribero, David Lambert, Deb Tullmann, Desiree Akhavan, Dólares de arena, Elisa Amoruso, ensayo, Ester Martin Bergsmark, Fina Torres, fire, Fuoristrada, gay, Hoje Eu Quero Voltar Sozinho, Homosexualidad, Hong Khaou, I Remember Your Face, Ian Thomson, ines maria barrionuevo, Israel Cárdenas, Jan Hrebejk, Je suis à toi, Jeffrey Schwarz, Karim Aïnouz, Last Summer, Laura Amelia Guzmán, lesbico, Libánky, lilting, Liz en septiembre, ltgb, Malachi Leopold, mark rappaport, Mark Thiedeman, multicultural, Nan Goldin, Nancy Kates, Nånting måste gå sönder, Out in the Line-up, Praia Do Futuro, Regarding Susan Sontag, relación, revolucion irani, Sabine Lidl, Shaun Kadlec, sida, Tab Hunter Confidential, transgénero
No hacemos en estos inicios de 2013 un especial sobre la situación de los festivales de cine en España por nada. El contexto de la crisis económica es el principal factor que está mutando el llamado mapa de festivales, teniendo que redimensionar eventos, suprimir secciones, bajar número de títulos, actividades paralelas, o celebrarse cada dos años (el caso de Punto de Vista, como nos cuenta Josetxo Cerdán, su director artístico, en el debate que acompaña a este artículo).
Ante... Ler máis
Filed under NÚMERO 14, PANORÁMICA · Etiquetado como (s8) mostra de cinema periférico, angel rueda, antigo cárcere, bruce mcclure, centro ágora, cinema expandido, CIne Experimental, cinema performativo, coruña, debate festivais, espazo expositivo, guy sherwin, intervención, mark rappaport, Nathaniel Dorsky, peter kubelka, s(8)