Cannes 2023 (II): quien controla el relato, tiene el poder
May December, de Todd Haynes Todd Haynes tiene una larga y diversa filmografía, pero seguramente sea reconocido sobre todo por revitalizar la tradición melodramática del cinema norteamericano con cintas como Far From Heaven (2002) o Carol (2015). Su último filme, May December (2023), presentado esta semana en Cannes, guarda relación temática con estas en el sentido en que muestra relaciones prohibidas a ojos de la sociedad. Si el personaje de Julianne Moore (protagonista... Ler máis
Locarno 2022: La memoria del cine
There’s Always Tomorrow (Douglas Sirk, 1955) 1957. A orillas del lago Maggiore, un evento cinematográfico que comienza a tomar forma y a reconocerse más allá de las fronteras del Ticino celebra su décima edición —se fundó en 1947, pero no tuvo lugar ni en 1951 ni en 1956—. A los mandos de la programación está Vinicio Beretta, director artístico del momento, el segundo en la historia de este certamen. El festival en cuestión se llama Locarno. Beretta va a tomar... Ler máis
CERTAIN WOMEN, de Kelly Reichardt
Reichardt’s Cutoff Kelly Reichardt continúa en esta nueva película con su trabajo, casi sociológico, de reflexionar sobre la América profunda, rural y olvidada; ese viejo y mítico Oeste, el territorio más recurrente en su filmografía: Oregón en Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek’s Cutoff (2010) y Night Moves (2013), y ahora Montana en Certain Women (2016). Esta América desencantada y abandonada, víctima de la globalización y de la especulación financiera,... Ler máis
CAROL, de Todd Haynes
Cuando Todd Haynes se despertó, el melodrama seguía estando ahí. El idilio del cineasta con este género denostado ha resultado ser amor verdadero, y todos los espectadores hemos salido ganando de esta unión. Sin duda se trata del registro formal que mejor le permite canalizar sus rasgos autorales, nombradamente su acercamiento postmoderno y transgresor a modelos codificados de la cultura popular y su interés militante por temáticas feministas y/o queer. Además,... Ler máis
CAFÉ SOCIETY, de Woody Allen
El cine de Woody Allen lleva en los últimos años caracterizándose por una continua revisión. Recordemos que Match Point (2005) no era sino una vuelta con trasfondo londinense a la trama y conflictos de Delitos y faltas (1989), o que Si la cosa funciona (2009) contaba con un argumento muy similar al de Poderosa Afrodita (1995) con la vena cómica de Larry David. Su último filme, Café Society, toma prestado de Días de radio (1987) su cuidada ambientación histórica y guiños... Ler máis
CURTAS VILA DO CONDE 2014: REGATES
Debido á extensión da crónica, publicarase en dúas partes para facilitar a súa lectura. Esta primeira, sobre a ficción e o documental, e a segunda centrada en propostas máis experimentais. Non sabemos se por influencia do mundial de fútbol, o último Curtas Vila do Conde estivo dedicado ao deporte rei en Europa. O certame pareceuse este ano moito á competición estival. Xogando ao regate co espectador, había sesións que se resolvían nos penaltis, nun tira e afrouxa... Ler máis
ANÁLISIS HISTÓRICO-FÍLMICO Y CRÍTICA DE CINE: ENCUENTROS Y FRICCIONES
Castro de Paz durante su intervención en el seminario ‘La Crítica Intermedia’, celebrado dentro del Festival Play-Doc 2014, en donde expuso por primera vez el contenido de este texto. FOTO: Tamara de la Fuente. 0. Aunque la teoría del cine puede ser definida, con Francesco Casetti, como “un conjunto de supuestos, más o menos organizado, más o menos explicito, más o menos vinculante, que sirve de referencia a un grupo de estudiosos para comprender y explicar en qué... Ler máis
KIM JEE-WOON: LA VERSATILIDAD DEL PATETISMO
– «¿Has tenido una pesadilla?« – «No« – “¿Has tenido un sueño triste?« – “No”, dijo el discípulo – «He tenido un sueño agradable” – «Entonces, ¿por qué lloras?” El discípulo respondió con calma mientras secaba sus lágrimas: – «Porque el sueño que he tenido no puede hacerse realidad” A Bittersweet Life Director y guionista ecléctico, dispar, audaz y todoterreno, Kim Jee-woon podría ser catalogado como... Ler máis
PREOCUPACIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CINE SURCOREANO DEL 2013
Kim Ki-duk presentando su nuevo proyecto, ‘Moebius’. En Asia, la histórica disponibilidad a la buena y no tan costosa tecnología ha hecho que el uso de los aparatos electrónicos se sitúe en el centro de la vida y que el registro y posterior reporte de las actividades cotidianas sean la norma, generando una abrumadora naturalidad con la que el normal de la población domina la técnica. Sumado a la consolidación a fines de los 90 de un cine nacional gracias,... Ler máis
Una mirada marica sobre Far from Heaven
1. Cuando la crítica se refiere a Far from Heaven (Todd Haynes, 2002), los comentarios suelen versar sobre su puesta en escena militantemente postmoderna, que mimetiza y recontextualiza (con o sin ironía, habría que discutirlo) el estilo visual de los melodramas de los años cincuenta, particularmente los de Douglas Sirk. Es cierto que Todd Haynes posee un verdadero talento jugando a los pastiches: rabiosas paletas cromáticas imitando el technicolor, técnicas y movimientos... Ler máis