Hay misterio, hay sospecha y, sobre todo, hay metáforas: de la epifanía del sol reflejado en una pared (el antiguo deseo de Edward Hopper) a la pesadilla de los invernaderos en llamas (la maniobra de distracción ideada por Haruki Murakami en el relato que da pie a esta película, ‘Quemar Graneros’ en su traducción al castellano). 버닝 (Burning, Lee Chang-dong, 2018) es un trabajo lleno de pistas para el público, a quien corresponde dar continuidad a la historia en... Ler máis
Filed under NÚMERO 39, PANTALLAS · Etiquetado como Burning, cannes, Cannes 2018, Cine coreano, cinema coreano, Desaparición, haruki murakami, lee chang-dong, lo mejor de 2018, metáfora, o mellor de 2018, Periferia, Rencor de Clase, triángulo amoroso, Xenreira de Clase
LÁZARO EL RESUCITADO EN LA CAVERNA DE PLATÓN
[crítica con spoilers]
Lazzaro vive junto a sus paisanos en el pueblo de La Inviolata, un ambiente muy rural donde se trabaja la tierra hasta la extenuación y donde él parece ser el último blanco en una larga cadena de explotación que comienza por las malas formas de una marquesa que pareciese sacada de un cuento de los hermanos Grimm. El chico no es muy espabilado, es uno de esos tontos sabios y, careciendo de cerebro, desborda... Ler máis
Filed under NÚMERO 39, PANTALLAS · Etiquetado como alice rohrwacher, Cannes 2018, capitalismo, caverna, Cine Social, Fábula, fantástico, happy as lazzaro, lazzaro felice, lazzaro feliz, metáfora, novo testamento, nuevo testamento, platon, resucitado
Público y crítica tenían muchos motivos para estar a gusto en el último Curtas Vila do Conde: el reencuentro con los amigos, el gol de Éder, el sol del verano o las copas nocturnas. En este sentido, la experiencia del festival estuvo a la altura de las expectativas, pero el nivel de alguna sección, especialmente el de la competición nacional, estuvo un poco por debajo de otros años. El problema, como ya argumentaron mis colegas Luis Mendoça y Jorge Mourinha en sus respectivas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 31 · Etiquetado como A Brief History of Princess X, A Casa ou Máquina de Habitar, A Gloria de Fazer Cinema em Portugal, À Noite Fazem-se Amigos, Alain Giraudi, Ana Maria Gomes, Anabela Moreira, André Santos, animación, António Lindo António, Austericidio, Austeritarismo, boda, Caligrafía, Carlos Amaral, Catarina Romano, Cidade Pequena, cine portugues, Cine Transnacional, cine portugués, Cinema Transnacional, Constantin Brancusi, Costa da Morte, Crisis Económica, curtas vila do conde, Curtas Vila do Conde 2016, Diáspora, Diáspora Portuguesa, Diogo Costa Amarante, Distopía, Eduardo Brito, Endogamia, Epígonos, Etnoficción, Etnografía, Faits et Dits de Nasreddin, Feitos e Ditos de Nasreddin II, festival, Festival de Cine, Festival de Cinema, FICCIÓN DOCUMENTAL, Fiesta Forever, Fórmulas, found footage, gabriel abrantes, Genealogía, Gonçalo Almeida, Herederos, identidad, Identidade, industria, industria cinematográfica, João Canijo, João César Monteiro, João Nicolau, João Pedro Rodrigues, João Salaviza, Jorge Jácome, L'inconnu du lac, Leonor Noivo, Linaje, Liñaxe, London Film School, Lúcia Prancha, Lugares Comunes, manoel de oliveira, Manuel Mozos, Marco Leão, metáfora, Metraje de Archivo, Metraje encontrado, Miguel Gomes, Modelos, Nasreddin, O Dia do Meu Casamento, o som e a furia, Pedro, Penúmbria, Pierre-Marie Goulet, Por Diabos, Princess X, puesta en escena, Referentes, Rei Sevastião, Rita Barbosa, Ruinas, Sebastianismo, Sebastião O Fantasma, Setembro, Severed Garden, Teresa Villaverde, thriller, tiago rosa-rosso, Trás-os-Montes, Voda, Xenealoxía, Zootrópio
Filmadrid tuvo el acierto de contar con importantes presentaciones de cineastas reivindicables, como Adolpho Arrietta, con el micro en la foto.
Madrid no tiene un festival de cine generalista que pueda considerarse una referencia. Con el parque de salas de la capital, y todas las actividades que se organizan en torno al séptimo arte a lo largo del año, realmente cuesta creerlo. Filmadrid ha llegado para solucionarlo, y apunta maneras para poder asentarse en poco tiempo. Con... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como 16mm, a double inmmobility, adolpho arrietta, agosto sin ti, apropiación, autor, bocanoite, borja cobeaga, brujeria, camira, canarias, cannes, carla andrade, carla simon, carlos rivero, cavalo dinheiro, cine, comedia, Correspondencia, Crisis, curia, david pantaleon, dj, elena lopez riera, español, esperpento, familia, fantasma, filmadrid, fm banier, focos, futbol, Helena Girón, hooligan, india, internacional, james benning, Jan Soldat, jean eustache, Joan Tisminetzky, Juan Cavestany, la inmensa nieve, lago, las pequeñas cosas, lav diaz, lois patiño, los guardianes, madrid, Maider Fernández, manoel de oliveira, María Elorza, metáfora, Miquel Martí Freixas, noite sem distancia, pablo arellano, paisajes de cine, parís, paro, pedro costa, performance, pueblo, rafa alberola, religión, retrato, Samuel M. Delgado, Sedated Army Crazy Mirror, septiembre, simetría, Sin Dios ni Santa María, sombra abierta, the reaper, trabajo, tres corderos, vanguardias, victor aparicio, Vila do Conde, Visita Ou Memórias E Confissões, youtube, Zvonimir Jurić
‘Toponimia’ de Jonathan Perel.
Decir que el cine es memoria resulta una evidencia tan grande como afirmar que es luz. Pero tópicos aparte, si tan a menudo repetimos estas verdades absolutas es porque la complejidad detrás de tales declaraciones es inmensa. El FID, festival preciso y pertinente, lo sabe bien. De ahí que, dentro de esa línea del cine de la memoria, se decidiese hacer en su última edición un repaso a otro clásico: el cine de ruinas. Desde los inicios... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como A Trama E O Círculo, abdul & hamza, alan moore, Alex Gerbaulet, Andrew Kötting, Anita Leandro, arquitectonico, benjamin ilyasov, By Our Selves, camino, documental, dreamistan, edificio, ensaio, ensayo, escultura, fantasma, Farocki, ficción, fid, fidmarseille, Francisco Queimadela, freddie jones, huella, ingles, james benning, Jerónimo Rodríguez, jonathan perel, literatura, Mariana Caló, Marko Grba Singh, marseille, memoria, metáfora, migrante, Mito, novo xornalismo, nuevo periodismo, opresion, panoptico, pegada, poder, político, Rastreador de estatuas, realismo maxico, Retratos De Identificaçao, ruina, santa teresa y otras historias, Schicht, spring breakers, substrato, sustrato, terra, tierra, toby jones, toponimia, tucuman, urbanismo, xéneros
El verano. Tiempo para el ocio y para el placer, para salir de casa y salir de uno mismo, para cruzar fronteras sin mirar atrás. Lástima que en esta década, con más de cinco millones de parados en todo el estado y un mercado laboral muy precarizado, en donde el único trabajo posible parece ser la prestación puntual de servicios, muchos tengamos que quedarnos en casa, sin dinero ni forma de conseguirlo, viviendo de la caridad familiar y de las invitaciones de los amigos,... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como 10.000 Km, A puerta fría, Alex de la Iglesia, Alfonso Sánchez, Alfonso Zarauza, Angustia, Burbuja Inmobiliaria, Burbulla Inmobiliaria, capital, Carlos Marques-Marcet, carlos vermut, Cinco metros cuadrados, Cine Negro, cine español, Comedias de Atracos, crise, Crisis, Desempleo, Edificio España, El Gran Salto Adelante, El mundo es nuestro, Elías León Siminiani, emigración, En tierra extraña, Fenómeno Viral, FINANZAS, Hermosa Juventud, Icíar Bollaín, Isabelle Stoffel, Isaki Lacuesta, jaime rosales, Jaione Camborda, jonás trueba, juventud, Las brujas de Zugarramurdi, Los Exiliados Románticos, Luis E. Parés, Magical Girl, Mapa, Marcos M. Merino, Max Lemcke, metáfora, mocidade, murieron por encima de sus posibilidades, Nacho G. Velilla, neo noir, Os Fenómenos, pablo llorca, País de Todo a Cien, Perdiendo el Norte, Proceso Histórico, Recesión, redes sociales, Remine. El Último Movimiento Obrero, Santiago Segura, Sigfrid Monleón, Torrente 5. Operación Eurovegas, Víctor Moreno, Xavi Puebla
Debido á extensión da crónica, publicarase en dúas partes para facilitar a súa lectura. Esta primeira, sobre a ficción e o documental, e a segunda centrada en propostas máis experimentais. Non sabemos se por influencia do mundial de fútbol, o último Curtas Vila do Conde estivo dedicado ao deporte rei en Europa. O certame pareceuse este ano moito á competición estival. Xogando ao regate co espectador, había sesións que se resolvían nos penaltis, nun tira e afrouxa... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 22, ZOOM IN · Etiquetado como 2014, 22 edición, A Blue Room, alegoría, animación, ataque, autor, Benjamin Shindler, boa noite cinderela, Cambodia 2099, camoes, campo, carlos conceicao, Caroline Poggi, centro, cinema, crónica, curtas vila do conde, David Doutel, Davy Chou, defensa, deporte, Dispositivo, distópico, documental, Dustin Guy Defa, Edouard Saller, Entrevista, epoca, espazo, estrela, fascismo, ficción, francia, Fuligem, futbol, gabriel abrantes, Habana, indie, Jonathan Vinel, kafkiano, Konstantina Kotzamani, Le boudin, lexión, lusiadas, luso, Melodrama, metáfora, Panique au village: La bûche de Noël, pintura, Playhouse of A, política, portugués, regate, rodrigo areias, salome lamas, sensual, Stéphane Aubier, stop-motion, Tant qu'il nous reste des fusils à pompe, taprobana, terceira vía, Terra de Ninguém, Tomasz Siwiński, Vasco Sá, Vincent Patar, Washingtonia
Siempre he sido de la idea de que los mejores poetas son aquellos que tienen un dominio perfecto de la rima y la estructura rítmica de las estrofas. Al igual que con los buenos arquitectos, hay en los planos de las palabras una especie de planificación milimétrica que acerca el arte a la ciencia. Esta matemática de la estética es la que caracteriza también a un gran poeta de la imagen, absolutamente desconocido en España: Larry Gottheim. No sin razón lo han asociado a... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 20 · Etiquetado como 16 mm, afinidades electivas, andy warhol, articulación, asociación lumière, Barn Rushes, Binghamton, bobina, cgai, concerts à emporter, disonancia, documental, Elective Affinities, estructuralista, estruturalista, experimental, filmes métricos, Fog Line, Four Shadows, harmónica, james benning, kiss, la blogotheque, larry gottheim, Machette Gillette... Mama, malcolm le grice, matemática, metáfora, Mouches Volantes, néboa, New York Filmmaker's Cooperative, Nicholas Ray, paisaje, paisaxe, pelicula, peter kubelka, pictórico, pintor, poesía, rítmico, ritmo, sharon lockhart, simetría, simétrico, single shot, tempo/espazo, tiempo/espacio, time/space, toma única, travelling, Tree of Knowledge, we can't go home
“Esta vez haz que parezca real… como en las películas”
Inspector Park Doo-man -Song Kang-ho- en Memories of Murder
El año 2003 marcó, sin duda alguna, un antes y un después en la historia del cine coreano. No tanto por la propia historia cinematográfica de Corea del Sur, que ya contaba con una larga tradición, como por la acogida que las pantallas occidentales comenzaron a hacer de las producciones llegadas del país asiático. Por supuesto, quedaba mucho camino... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANORÁMICA · Etiquetado como alegoría, arquetipo, barking dogs never bite, Bong Joon-ho, ciencia ficción, cine surcoreano, cinema surcoreano, comedia negra, crítica social, fantástico, hikikomori, humor, imperialismo, medio ambiente, memories of murder, metáfora, monstro, monstruo, mother, serial killer, shaking tokyo, Snowpiercer, the host, thriller
LA LOCOMOTORA COREANA
El planeta está muerto por congelación. La tierra cubierta de nieve perpetua y los mares helados han dejado de ser aptos para la vida; las plantas han muerto, los animales han desaparecido y la humanidad se ha extinguido. Salvo por un puñado de supervivientes que, enclaustrados en un tren de energía renovable en constante movimiento, sobreviven varios años como los últimos especímenes de la raza humana bajo un único mandato: la locomotora siempre... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANTALLAS · Etiquetado como Adaptación, alegoría, Bong Joon-ho, chris evans, ciencia ficción, cine surcoreano, cómic, corte, fetiche, jacques lob, jean-marc rochette, john hurt, kelly masterson, ko ah-sung, le transperceneige, locomotora, metáfora, revolución, set piece, Snowpiercer, song kang-ho, terceira vía, tercera vía, the host, the weinstein company, tilda swinton, vagón