Al lado de los muertos: Un posible acercamiento a Arima

Todos los personajes de Arima  (Jaione Camborda, 2019) buscan algo.  Camborda nos muestra la fachada de un pueblo pequeño cerca de la montaña; los tejados, el ambiente húmedo. Un grito rompe la melodía de la escena: “¡Olivia!”. Una madre, Elena, llama a su hija, que se ha perdido. Es Julia quien da con Olivia, y juntas esperan a que llegue la madre. Julia vagaba por el pueblo y, después del encuentro, continúa su camino hasta que decide entrar en una casa abandonada.... Ler máis

CURTOCIRCUITO 2018: AL OTRO LADO DEL ESPEJO: LOS RETRATOS DE ULRICH SEIDL

«Nunca he sido despiadado, creo, pero me gusta mostrar la verdad al desnudo» Ulrich Seidl I He aquí ante nuestros ojos la filmografía de Ulrich Seidl: un retrato de Europa. Con una impronta documental incluso cuando se adentra en la ficción, encuadres frontales y estáticos, planos generales a media altura con las figuras humanas expuestas en el centro, una profundidad de campo aplanada por una pared lisa (o acentuada hacia un punto de fuga), composiciones simétricas y miradas... Ler máis

LYNNE RAMSAY: LÍMITE, EXPRESIÓN, MIRADA

El cine de la escocesa Lynne Ramsay tiene la determinación de dejar que las imágenes hablen por sí solas. Existe a menudo un aire de realismo mágico en su obra; un realismo en el que las imágenes, extrañas e incómodas pero también poéticas, significan las sombrías historias de unos personajes que se enfrentan a las consecuencias de la incomunicación y de la violencia. A pesar de que la mayoría de sus películas son adaptaciones a partir de novelas o relatos literarios,... Ler máis

LA POÉTICA DE LA MIRADA EN LA OBRA DE FRIEDL VOM GRÖLLER

Friedl vom Gröller presentando sus películas en el CGAI. Foto: María Meseguer Este texto fue elaborado en el Seminario de Crítica Experimental del (S8) Mostra de Cinema Periférico – ¿Con quién hablas? – Con el espectador1. “Allá donde voy miro especialmente las caras de la gente”. Las palabras de la propia Friedl Vom Gröller, en apariencia baladíes, dicen sin decir mucho más de lo que en un primer momento pudiéramos pensar. En un primer momento. Quizás... Ler máis

ARQUEOLOGÍA(S) DEL SABER. LA CRÍTICA FEMINISTA DE SUS ORÍGENES A LA ACTUALIDAD

Este texto es la versión escrita de la ponencia presentada por la autora en el Seminario de Crítica Feminista que organizamos en Play-Doc, Festival Internacional de Documentais de Tui 2018 En su artículo “The Crisis of Naming in Feminist Film Criticism”, publicado en Jump Cut en 1978, Ruby Rich sintetizaba los principales eventos y publicaciones de la crítica cinematográfica feminista de la década, así como los estrenos de las primeras películas feministas según... Ler máis

O ORNITÓLOGO, de João Pedro Rodrigues

Identidades mutantes Ser uno, ser otro, ser de otra manera. Ser aquello que deseamos, que rechazamos o que ignoramos. Ser en proceso, en permanente transformación, guiados por el deseo, por el destino o por el azar. Los personajes de João Pedro Rodrigues son siempre sujetos ambivalentes, abiertos a las múltiples permutaciones que admite la identidad: pueden ser hombres que se convierten en bestias, como en O Fantasma (1999); mujeres que se convierten en hombres, como en Odete... Ler máis

아가씨 (THE HANDMAIDEN), de Park Chan-wook

La mirada fragmentada 아가씨 (The Handmaiden, 2016) supone el retorno del cineasta coreano Park Chan-wook después de su aventura americana. Si Stoker (Park Chan-wook, 2013) supuso una decepción para sus seguidores al ser una película muy cuidada visualmente pero absolutamente vacía, su largometraje más reciente demuestra que Park no estaba carente de ideas, sino que el encorsetado sistema estadounidense le había impedido desarrollar esa obra en sus propios términos.... Ler máis

AIRE, FUEGO, TIERRA Y AGUA. EL CINE DE ANA VAZ

El rayo que había destruido el árbol, había liberado a Foción de la adoración de su eternidad circular. José Lezama Lima, Paradiso (1) Leer este artículo en su versión original en portugués. Cincelado a lo largo de ocho cortos y mediometrajes, el cine de Ana Vaz alía la innovación formal —la invención de un lenguaje singular, esculpido al margen del canon y en diálogo constante con las formas visuales de los modernismos (en particular, del cine moderno latinoamericano)—... Ler máis

JOSÉ LUIS GUERÍN: “ANALIZAR EL MATERIAL FILMADO COMO FARO DE LAS SECUENCIAS QUE ESTÁN POR RODAR”

José Luis Guerín es uno de los directores españoles más relevantes del panorama actual. Con Innisfree (1990), Tren de sombras (1997) y En construcción (2001), dilapidó las nociones clásicas del registro documental, dando lugar a películas consideradas por muchos como las precursoras en España de las hibridaciones propias de la no ficción actual. En la ciudad de Sylvia (2007) lo llevó a filmar su primer filme “de equipo” desde su ópera prima Los motivos de Berta... Ler máis

PLAYLISTS Y CUBOS DE RUBIK

En el número 1 de la revista Cinema Comparat/ive Cinema Pablo García Canga escribe un artículo en torno a un día de programación en la Cinemateca Francesa, “14/09/1968, una programación de Henri Langlois” (2012). Ese día de septiembre de 1968 la Cinemateca proyectó cuatro películas: Blind Husbands (Eric von Stroheim, 1919), The Big Sky (Howard Hawks, 1952), Bonjour tristesse (Otto Preminger, 1958) y Bande à part (Jean-Luc Godard, 1964). Según el abstract del propio... Ler máis