CAFÉ SOCIETY, de Woody Allen
El cine de Woody Allen lleva en los últimos años caracterizándose por una continua revisión. Recordemos que Match Point (2005) no era sino una vuelta con trasfondo londinense a la trama y conflictos de Delitos y faltas (1989), o que Si la cosa funciona (2009) contaba con un argumento muy similar al de Poderosa Afrodita (1995) con la vena cómica de Larry David. Su último filme, Café Society, toma prestado de Días de radio (1987) su cuidada ambientación histórica y guiños... Ler máis
Jonathan Rosenbaum: «Los cinéfilos somos como un club secreto» (2/2)
Continúa de aquí. Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand Tras este paréntesis en el cine mudo, que a muchos nos descolocó un poco, Rosenbaum usó en los días próximos la identidad como hilo conductor, yendo del Thompson más íntimo a la plasmación de la comunidad que existe en el cine de Charles Burnett. Se detuvo en la tercera jornada en Hou Hsiao-Hsien y Françoise Romand, dos autores que son como la noche y el día, pero que en sus películas The Son’s Big Doll (incluida... Ler máis
CANNES DÍA 5: LAS FRONTERAS DEL GÉNERO
Tenía que pasar, mucha suerte habíamos tenido hasta ahora. El sistema de castas cannois nos ha dejado sin ver los últimos trabajos de Andrea Arnold y Jim Jarmusch, así que, queridas lectoras, hoy la crónica va a ser corta, y no habrá comentarios de la oficial. Esperamos poder recuperar estos filmes en otros pases, antes del término del festival. Fuera de competición, el punto cómico lo puso The Nice Guys (Shane Black, 2016), un filme en la línea de las deconstrucciones... Ler máis
FID MARSEILLE 2014: MIS EN SCÈNE
Este artigo é a continuación doutra crónica que publicamos hai uns días, separada debido á súa extensión, e que podes consultar aquí. OBSERVAR: O TRAZO DA CÁMARA As institucións psiquiátricas son un obxecto de estudo común na historia do cinema. Aí temos as totémicas Titicut Follies (Frederick Wiseman, 1967) ou San Clemente (Raymond Depardon & Sophie Ristelhueber, 1982) que, aínda a día de hoxe, semellan marcar dende discursos distintos mais complementarios,... Ler máis
SITGES 2013 (3/4): METACINE Y GÉNERO
Una de las constantes en las últimas ediciones del festival de Sitges ha sido la manera en la que el género ha sabido reflexionar sobre sí mismo, con ejercicios metacinematográficos de diversa índole, que tienen como principal intención realizar una deconstrucción narrativa y estética de las películas de las que beben. Este año no fue menos, y la selección dejó una buena nómina de propuestas parecidas. Nada más llegar al festival, disfrutábamos de la última delicia... Ler máis
SITGES 2013 (1/4): WE ALL DIE IN THE END
Se supone que la función de un programador es la de juntar títulos para producir un discurso. Atendiendo a este principio básico, se puede afirmar que el equipo de Sitges ha tenido las cosas muy claras para trazar las líneas definitorias de este 2013. Hemos advertido al menos dos muy claras e interlazadas, y otros tantos apuntes que dialogan con temas de pasadas ediciones. Por lo rico de la propuesta, dividiremos nuestra cobertura de este año en cuatro partes, publicadas... Ler máis
MICHEL GAZTAMBIDE: “EL GÉNERO ES UNA LUPA PARA LEER LA LETRA PEQUEÑA DE LA VIDA”
El pasado octubre, Michel Gaztambide impartió con enorme éxito de asistencia una clase magistral de guión de cine negro, organizada por la Asociación Galega de Guionistas (AGAG), en la Fundación Novacaixagalicia de Santiago de Compostela. Con más de veinte años en el oficio, uno de sus primeros trabajos fue con Julio Medem en Vacas, y desde entonces ha participado en multitud de películas, siendo las más famosas las que ha firmado junto a Enrique Urbizu: La caja 507,... Ler máis