Con 10 películas a sus espaldas, el director danés Nicolas Winding Refn (Copenhague, 1970) se ganó los halagos y las críticas del gran público. Etiquetado como “el director de Drive (2011)”, Refn es fiel a un estilo de hacer cine que es constante desde sus primeras obras; películas que, a pesar de no ser excesivamente conocidas, se han ganado la etiqueta de ‘cine de culto’ dentro de la filmografía danesa. La influencia de su estilo se resume en las declaraciones... Ler máis
Filed under NÚMERO 33, PANORÁMICA · Etiquetado como bleeder, bronson, cine danes, cine de papá, cinefilia, dogma 95, drive, elle fanning, estetica, fear x, jena malone, kim bodnia, mads mikkelsen, nicolas winding refn, nwr, only god forgives, pusher, ryan gosling, the neon demon, the texas chainsaw massacre, tom hardy, valhalla rising, violencia
La teoría dice que todas las películas hablan, de una forma o de otra, de la época en el que fueron realizadas, incluso cuando su trama transcurre en cualquier otro período histórico. Esta consigna atraviesa buena parte de la cosecha cinematográfica de 2013, el sexto año de la crisis y su posterior depresión, un año en el que el cine sigue sin abordar de frente este proceso pese a ser mucho más consciente de los fantasmas del pasado.
El pasado como territorio histórico
Las... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANORÁMICA · Etiquetado como 12 years a slave, 2013, Ajuste de Cuentas, asghar farhadi, Axuste de Contas, Barbara, Before Midnight, Bir zamanlar Anadolu’da, blue jasmine, Christian Petzold, claire denis, Claude Lanzmann, Costa da Morte, django unchained, Dora la Exploradora, edgar wright, el futuro, Elías León Siminiani, Historia, in the fog, jeff nichols, Jep Gambardella, Joshua Oppenheimer, l'image manquante, La grande bellezza, Le dernier des injustes, le passé, Les salauds, Lo Mejor de 2013, lois patiño, luis lópez carrasco, Malik Bendjelloul, Mapa, Miguel Gomes, Mud, nicolas winding refn, No, Nuri Bilge Ceylan, O Mellor de 2013, only god forgives, Pablo Larraín, Paolo Sorrentino, park chan-wook, Pasado, Presente, quentin tarantino, Ramiro Ledo, Rapa das Bestas, redemption, representación, Richard Linklater, rithy panh, salome lamas, Searching for Sugar Man, sergei loznitsa, Sixto Rodríguez, Stephen Chbosky, steve mcqueen, Stoker, Tempo Afectivo, Tempo Histórico, Terra de Ninguém, The Act of Killing, The Grandmaster, The Perks of Being a Wallflower, the world's end, Tiempo Afectivo, Tiempo Histórico, VidaExtra, wong kar wai, woody allen
Se supone que la función de un programador es la de juntar títulos para producir un discurso. Atendiendo a este principio básico, se puede afirmar que el equipo de Sitges ha tenido las cosas muy claras para trazar las líneas definitorias de este 2013. Hemos advertido al menos dos muy claras e interlazadas, y otros tantos apuntes que dialogan con temas de pasadas ediciones. Por lo rico de la propuesta, dividiremos nuestra cobertura de este año en cuatro partes, publicadas... Ler máis
Filed under NÚMERO 17, ZOOM IN · Etiquetado como alcoholismo, alejandro jorodowsky, amit kumar, animación, ari folman, artes marciais, artes marciales, caníbal, civilización, comedia, control social, corrupción, cultura, determinismo, detroit, dictadura, ditadura, edgar wright, fantástico, fin, found footage, género, ibáñez, Jim Jarmusch, jim mickle, la danza de la realidad, lesson of the evil, matanza, matrix, monsoon shootout, negro, new haven, new hollywood, nick frost, only god forgives, only lovers left alive, policial, programación, psyco killer, robin wright, robot, sangre, sangue, simon pegg, sitges 2013, southern gothic, stalin, Stanislaw Lem, Takashi Miike, terror, the congress, the world's end, we are what we are, xénero