Decision to Leave, de Park Chan-wook

El cine es una forma de narrar historias. Varias disciplinas artísticas cumplen esta descripción, como la literatura o el teatro, pero todas se diferencian en su forma de llegar al público. El audiovisual ha desarrollado con el paso de los años un lenguaje propio que ha ido evolucionando y alejándose del resto de artes. Consigue generar sensaciones, sentimientos y ambientes únicos que no podrían ser recreados ni transmitidos de otra forma. Park Chan-wook es un director... Ler máis

아가씨 (THE HANDMAIDEN), de Park Chan-wook

La mirada fragmentada 아가씨 (The Handmaiden, 2016) supone el retorno del cineasta coreano Park Chan-wook después de su aventura americana. Si Stoker (Park Chan-wook, 2013) supuso una decepción para sus seguidores al ser una película muy cuidada visualmente pero absolutamente vacía, su largometraje más reciente demuestra que Park no estaba carente de ideas, sino que el encorsetado sistema estadounidense le había impedido desarrollar esa obra en sus propios términos.... Ler máis

CANNES DÍA 4: PARK CHAN-WOOK Y MAREN ADE DIVIDEN

Cuarta jornada en Cannes y los ánimos no podían estar tan divididos. Las dos últimas películas de la sección oficial, The Handmaiden (Park Chan-wook, 2016) y Toni Erdmann (Maren Ade, 2016) están fomentando en los pasillos del Palais un intenso debate. Para nosotros, la única que les hace sombra es la de Cristi Puiu, y nos aventuramos a afirmar que estas tres se van a llevar algo, si no la Palma. Aun queda mucho festival, pero tras una primera jornada muy tibia, el nivel... Ler máis

CANNES 2016: EN BUSCA DE LA SORPRESA ENTRE CONOCIDOS

No es que el festival de Cannes se haya caracterizado en los últimos anos, por lo menos en su sección oficial, por el descubrimiento de nuevos nombres, de grandes autores que estén redefiniendo el lenguaje cinematográfica. Los hermanos Dardenne, Ken Loach o el Pedro Almodóvar de esta edición podíamos encontrarlos hace ya un par de décadas, y seguirán estando ahí hasta que dejen de hacer cine. Asistir al anuncio de la sección oficial cada año supone el comentario de... Ler máis

2013. AJUSTES DE CUENTAS CON EL PASADO

La teoría dice que todas las películas hablan, de una forma o de otra, de la época en el que fueron realizadas, incluso cuando su trama transcurre en cualquier otro período histórico. Esta consigna atraviesa buena parte de la cosecha cinematográfica de 2013, el sexto año de la crisis y su posterior depresión, un año en el que el cine sigue sin abordar de frente este proceso pese a ser mucho más consciente de los fantasmas del pasado. El pasado como territorio histórico Las... Ler máis

EL HAN EN EL CINE SURCOREANO

Ban Ki-Moon a ritmo de Gangnam Style, los omnipresentes móviles Samsung, la incipiente presencia del kimchi en los bufetes asiáticos, la amenaza de guerra nuclear de Kim Yong-un… Como rezaba el reportaje central de El País Semanal del pasado 8 de septiembre: “Corea del Sur. La próxima invasión”. El cinéfilo ríe con el titular, porque eso de que la cultura popular del país no había estado muy presente hasta ahora en el nuestro, como que no es muy exacto1. 2003:... Ler máis

BELLEZA, VENGANZA Y REDENCIÓN. EL CINE DE PARK CHAN-WOOK

Con apenas un puñado de películas, Park Chan-wook (Seúl, 1963) despertó el interés de occidente hace más de una década cuando ganó con Oldboy (올드보이, Park Chan-wook, 2003) el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes 2004, revelando así lo que ya era patente en el circuito cinéfilo desde hacía varios años: que el cine coreano supone un vasto territorio de creatividad y un caramelo para la gran pantalla que debería tenerse muy en cuenta, sobre todo teniendo... Ler máis

THE HOUSEMAIDS: DERIVAS DEL CINE SURCOREANO (1960-2010)

A mediados de los 90, el cine surcoreano comienza a tener cierta relevancia en el panorama internacional gracias a la convergencia de varios factores. La salida definitiva del extenso letargo dictatorial, importantes inversiones en la industria cinematográfica de grandes marcas surcoreanas, y varios años de libertad de expresión, repercuten directamente en la mejora de la calidad cinematográfica, en el reconocimiento internacional y el interés creciente por las producciones... Ler máis

SECRET REUNION, de Hun Jang

SUTILEZA MALENTENDIDA ·  Si bien las producciones audiovisuales surcoreanas ponen en escena el tema de las dos Coreas con frecuencia, aún pasa por el costado del eje temático principal, como si estuviera por posicionarse en el centro, de un momento a otro, pero no sucede. Las excepciones serían películas como Lazos de guerra (2004) o la serie Road Number One (2019) que se sitúan en la Guerra de Corea de 1950, cuando el país se divide en dos. Aquí el contexto histórico... Ler máis