Curtas Vila do Conde 2023: Caminos de la ficción

Natureza humana, de Mónica Lima (2023) “La búsqueda lleva implícita la forma de la esperanza (…) y la esperanza incluye, en sí misma, el dinamismo de la búsqueda.” Leo estas palabras del filósofo catalán Josep Maria Esquirol en el tren de vuelta a Porto tras unos días en el Curtas Vila do Conde, que este año celebró su 31.ª edición, y me parece reconocer en ellas una síntesis de lo que supone un festival de estas características. Podríamos decir que el cortometraje... Ler máis

Cannes 2023 (V): ¿los cortos son de estudiantes?

Man in Black, de Wang Bing Persiste esa creencia estúpida y difícil de tumbar de que los cortos son un formato de aprendizaje. Pues bien, este año Cannes programó piezas breves, además de la ya comentada de Jean-Luc Godard, de Wang Bing, Pedro Costa y Man Ray. ¿Sirven para desmentir esta aseveración tan repetida? El chino firma en Man in Black (2023) un ejercicio que está entre la performance, el documental confesional y una sinfonía audiovisual, en la que la música... Ler máis

VITALINA VARELA, de Pedro Costa

© NUMAX Distribución “Vitalina… Mis sentimientos. Llegaste tarde, tu marido está enterrado desde hace tres días. Aquí en Portugal no hay nada para ti. Su hogar, no es tu hogar. Vuelve a tu tierra.” Pero Vitalina Varela no vuelve. Insiste en vivir en la casa del difunto Joaquim, el hombre que la abandonó hace 25 años. De esta sencilla premisa, la permanencia de Vitalina en Portugal tras descubrir que ha llegado tarde, con el marido que la abandonó ya muerto y... Ler máis

FILMADRID 2018: MIENTRAS HAYA LUZ (II)

Foto: Christine LB Puedes leer la primera parte de esta crónica aquí. 4. Vanguardias Por otro lado, y como ya es costumbre, en la competición análoga de Vanguardias se apostó por recopilar películas que pretenden hacer de la forma su principal arma de resistencia. La selección volvió a mostrar sus múltiples posibilidades, albergando desde Between Relating and Use (Nazli Dinçel), una de las piezas más pulidas de ese continuo sobre la relación cine-cuerpo que es la filmografía... Ler máis

FILMADRID 2018: MIENTRAS HAYA LUZ (I)

1. Prólogo Seguir de cerca la corta historia de un festival, más cuando sus primeros pasos van paralelos en el tiempo al crecimiento de uno mismo como cinéfilo, permite sacar conclusiones globales raramente factibles en cualquier otra circunstancia. En el caso de Filmadrid, si nos paramos a recordar el espíritu con el que nació en una noche de junio de 2015, su evolución hacia el momento actual solo puede adjetivarse con un inusual entusiasmo. Con idéntica mirada retrospectiva,... Ler máis

ON THE BEACH AT NIGHT ALONE, de Hong Sang-soo

Uno de los textos más hermosos que he podido leer este año sobre crítica de cine es la transcripción del discurso que Roland Barthes le dedicó a Antonioni durante el homenaje realizado al cineasta en la ciudad de Bolonia. En él, Barthes señalaba las características que hacen a un cineasta moderno y, en consecuencia, enumeraba tres virtudes que caracterizan a un verdadero artista: «la vigilancia, la sabiduría y la más paradójica de todas, la fragilidad». Aunque el... Ler máis

Procesos #25 – CGAI

Situado en el corazón de la ciudad herculina, el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) compatibiliza el trabajo de exhibición del cine actual más destacable con ciclos de cine clásico. La sala, lugar de culto para los cinéfilos gallegos, es también el escenario de citas como la Mostra de Cinema Periférico (S8) y el sitio donde el público tiene la ocasión de conocer a directores como Albert Serra, Carla Simón o Pedro Costa. En el pasado 2016, el CGAI cumplió 25 años... Ler máis

SAN SEBASTIÁN 2017 (III): PERLAS, HORIZONTES LATINOS, NUEVOS DIRECTORES Y OTROS

Perlas Atendiendo a la tradición reciente, Perlas se dispone como la sección más complaciente de San Sebastián. Con sus títulos, escogidos entre los más aclamados previamente en Cannes, Berlín o Venecia y usualmente firmados por grandes nombres, el festival trata de aportar cada año un plus de prestigio a la selección. Sin embargo, en contrapartida al ya mencionado auge de Zabaltegi-Tabakalera, la dinámica de este año devino más inesperada que en otras citas. Quizá... Ler máis

CURTAS 2017: LA BOLA DE CRISTAL

El Teatro Municipal de Vila do Conde se convirtió por unos días en una enorme bola de cristal en la que pudimos ver el pasado, el presente y el futuro del cine portugués: allí vimos piezas que complementan trayectorias sólidas y longevas, como el autorretrato Où em êtes-vous, João Pedro Rodrigues (João Pedro Rodrigues, 2017), premiado como mejor película de la competición nacional; descubrimos también a los nuevos herederos de determinadas linajes egregios, como Farpões... Ler máis

PEDRO COSTA: «UNA DE LAS COSAS QUE DESCUBRÍ ES QUE ME SIENTO MÁS CÓMODO FILMANDO INTERIORES»

Fotografía: Óscar Orengo La primera sensación que tengo al ver a Pedro Costa (Lisboa, 1959) tomando un café y ojeando los libros de NUMAX es la de estar a punto de entrevistar a una persona poco habladora, tímida. Recién llegado del preestreno de Cavalo Dinheiro en Madrid, entiendo el cansancio y me mentalizo para realizar todas las preguntas que traigo anotadas. Entramos en la sala y nos sentamos en las butacas de la cuarta fila. Doce minutos después de presionar el REC... Ler máis