ADRIÁN CANOURA: “HACER UN FILME ES CÓMO PESCAR CALAMARES: NUNCA SABES QUÉ VAS A PESCAR, SI VAS A PESCAR, NI CUANTO TIEMPO VAS A ESTAR PESCANDO”
Adrián Canoura (1991, Burela) es una de las voces emergentes del cine experimental gallego actual. Por eso, no sorprende que sus filmes formen parte de la selección de trabajos que la (S8) Mostra de Cinema Periférico programó con la ocasión de las ‘Sinais en curto’. Aprovechando su paso por el certamen coruñés, conversamos sobre su cine, una obra muy unida a Galicia y trabajada desde una certera intuición. Tu cine trabaja mucho sobre la cultura gallega, pero también... Ler máis
ASCENSORES
Ascensor: Sustantivo masculino. Aparato que sirve para transportar personas, en sentido vertical, de unas plantas a otras de una construcción. En el cine y en la vida, en realidad, no solo los utilizamos para evitar subir por las escaleras. Muchos ascensores pasaron a la historia del cine por acoger en su interior escenas clave de películas: el primer encuentro de Joseph Gordon-Lewitt y Zooey Deschanel en 500 days of Summer, el secreto y tormentoso amor de Jack Lemmon por Shirley... Ler máis
HOMO HOMINI LUPUS
En toda la figura de Werner Herzog y, por supuesto, en su cine, podemos ver un barniz constante que es la presencia de la muerte. Siempre está ahí, desde las aventuras de distintos conquistadores de inutilidades en dsitintas selvas y territorios salvajes que marcan sus películas con Klaus Kinski hasta ese pingüino nihilista de Encounters at the End of The World (2008) que se aventura hacia las hostiles montañas Antártidas conociendo su fatal destino. En este vía crucis... Ler máis
SPAGHETTIS À LA BOLOGNAISE
La interacción de los personajes con la comida ocupa un rol bastante visible e importante durante el desarrollo de la película La Vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013). Este videoensayo intenta seguir este hilo conductor, marcado sobre todo por los espaguetis y las ostras, para explorar el mundo interior de la protagonista Adèle. Los espaguetis boloñesa era la comida que la madre de Adèle mejor dominaba y reunía la familia a la hora de la cena. No obstante, durante... Ler máis
NO FUTURE
Durante la década de los años 70, hubo una serie de acontecimientos en todo el mundo detonantes de un pensamiento y comportamiento común en los jóvenes del mundo, afectando a sus creencias, a las suyas costumbres, incluso a la moda y a su estética. El Bloody Sunday, la Guerra de Vietnam y la crisis del petróleo crearon un clima de crispación entre la juventud, que comenzó a adoptar el lema «No future». La llegada del Punk representó una vía de escape para esta parte... Ler máis
KIDLAT TAHIMIK: “SOY UN CONTADOR DE HISTORIAS CON MUCHAS IDEAS QUE QUIERO CONTAR”
Fotografía: Tamara de la Fuente Kidlat Tahimik (Baguio, 1942), considerado el padre del cine independiente filipino, fue uno de los grandes convidados del XV Festival Internacional de Cine Play-Doc. Su cine, siempre cargado de una fuerte crítica al capitalismo y al colonialismo, aprovecha las herramientas del humor para cambiar el mundo. Su carácter hace justicia a su cine. Mientras habla, intercala anécdotas y bromas en un discurso que se mueve entre el inglés y el castellano... Ler máis
KIDLAT TAHIMIK, MAESTRO DE CINE
La política internacional del pasado siglo estuvo protagonizada, más allá de Guerras Mundiales, por un proceso de descolonización de las naciones occidentales en África, Asia y América Latina. Filipinas es uno de los países que, primero a manos de los españoles, después de los yanquis y de los japoneses sufrió diversas invasiones. Por eso, no es de extrañar que Kidlat Tahimik (Baguio, 1942) haga del colonialismo su campo de trabajo. El considerado “padre del cine... Ler máis
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL SEMINARIO LA CRÍTICA EN IMÁGENES
Crítica de cine y creación son caminos que cada vez corren más paralelos. Por eso, y continuando una voluntad que comezó en el IV Seminario de Crítica que tuvo lugar en Play-Doc, los videoensayos vuelven a centrar nuestro discurso alrededor de las nuevas formas de mirar hacia la crítica de cine. Ante un cine cada vez más diverso, necesitamos herramientas más potentes que las letras para hablar de él: necesitamos hablar de imágenes desde las imágenes. El videoensayo... Ler máis
Número 40
En sus 40 números, A Cuarta Parede siempre se acercó al cine con la mirada abierta a todo tipo de nuevas sitauciones que el contexto nos brindase. Por ello, este número 40 está ilustrado con la imagen del capítulo (o filme) Bandersnatch (Charlie Brooker, 2018), que forma parte del universo Black Mirror.Una película sobre la que Víctor Navarro Remesal da cuenta en este artículo a propósito de las múltiples posibilidades de análisis que ofrece este nuevo produto do... Ler máis
Diana Toucedo: “Quería que la cámara fuese un personaje más, que viviese la historia desde dentro”
Diana Toucedo La directora Diana Toucedo presentó su primer largometraje, Trinta Lumes, en el Play-Doc 2018. Después de la buena acogida en diversos festivales de importancia coma el Festival de Málaga y la Berlinale, Play-Doc se sumaba a las citas donde la película de Toucedo salía con buenas críticas. Hablamos con la directora sobre el proceso de creación, las influencias culturales y más. Ya tienes una trayectoria grabando en Galicia. ¿Cómo surge la idea de grabar... Ler máis