SELFIE, de Víctor García León
Las consecuencias del estallido de la burbuja económica instauraron en el cine español reciente una tendencia a explorar, con frecuencia a través de los códigos de la comedia, ese choque entre el bienestar artificial del pasado inmediato y la precariedad del presente. Desde un producto industrial tan fallido como Tenemos que hablar (David Serrano, 2016) hasta el caos terminal de la incomprendida Murieron por encima de sus posibilidades (Isaki Lacuesta, 2014), el sentimiento... Ler máis
Y EL CINE EN EL 20-D? LOS PARTIDOS RESPONDEN
Ante las elecciones del 20-D, no queríamos perder la oportunidad de poner a conversar a los partidos sobre un tema que, lógicamente, nos parece esencial, y muy habitualmente se queda fuera de los debates de los candidatos: el cine. Si ya habitualmente nos cuesta coordinar nuestros habituales debates online, hacerlo con un buen puñado de partidos políticos, en plena campaña electoral, era absolutamente imposible. En esta ocasión, hemos decidido por tanto enviarles a todos... Ler máis
DE CARA AL 20D, POLÍTICAS CINEMATOGRÁFICAS
Después de que el cine llegara a España en el año 1896, el régimen franquista creó el Departamento Nacional de Cinematografía, que controlaba y censuraba las producciones. No fue hasta el año 1978 cuando el Congreso Democrático de Cine unió a los creadores que reclamaban la fundación de un Instituto del Cine, un organismo autónomo que formara parte del Ministerio de Cultura. La primera Ley del Cine fue hecha en 1980 por el gobierno de Adolfo Suárez, y el Instituto... Ler máis