RECICLAJE INTERTEXTUAL: LA SEMIÓTICA EN EL CINE

En el momento inmediatamente anterior a sentarnos cómodamente en casa o en la butaca de un cine, ¿hemos curioseado sobre la idea de qué es lo que vamos a observar? ¿En qué vamos a fijar el ojo a la hora de ver cine? O, más aun, ¿nos hemos preguntado por qué vemos cine? Con frecuencia, nuestra mirada hacia el cine está condicionada por la palabra ajena. Con esto me refiero a los discursos provenientes de la crítica cinematográfica, las reseñas o sinopsis de la televisión... Ler máis

MISTERIOS DE LISBOA, de Raúl Ruiz

MISTÉRIOS DE RUIZ, SECRETOS DE LISBOA Las misteriosas vidas de Pedro de la Silva, Alberto de Magalhães o del Padre Dinis se revelan en espiral, como un remolino, ofreciendo más preguntas que respuestas y convirtiendo explicaciones en digresiones. Semejante dinámica hace de Mistérios de Lisboa (2011) un filme en fuga permanente donde los personajes que parecen secundarios aparecen de pronto como protagonistas de su propia historia, en un movimiento perpetuo, vital, que tiende... Ler máis

AUTORÍA DE GÉNERO, COSECHA 2010-2011

Es habitual en las conversaciones cinéfilas escuchar que la dicotomía entre cine de autor y de género está superada. Cuanto mayor es la necesidad de evidenciar algo, menos cierto suele ser. El posmodernismo nos trajo ejercicios referenciales y metafílmicos que acabaron por convertir el propio ensayo sobre el género en una huella autoral. Los Coen o Quentin Tarantino son buena muestra de esto. Por el contrario, Hollywood sigue jugando sobre seguro, y parece que no quiere... Ler máis

MUTACIONES DEL CINE POSMODERNO

El último extenso libro de Gerard Imbert podría verse como una continuación de Postelevisión. Pero esta vez su labor ensayística se centra en los imaginarios sociales que subyacen en el cine posmoderno. Unos imaginarios colectivos que Imbert define como “representaciones flotantes, más o menos conscientes, que condicionan nuestra aprehensión de la realidad e inciden a la formación de la identidad social”. Para Imbert el cine es un fiable indicador social y los imaginarios... Ler máis

TIEMPO DETENIDO. ATAJOS PARA LLEGAR A KELLY REICHARDT

Cuando conocimos en 2006 a Kelly Reichardt no sabíamos que había ‘otra’ Kelly Reichardt. Old Joy, pese a su título, tenía algo de novedoso, el nombre de su directora no nos decía nada y muchos pensamos que se trataba de una cineasta novel. No estábamos totalmente equivocados. Poco tienen que ver esas dos cineastas que comparten nombre, aunque una sea consecuencia de la otra: la Kelly Reichardt de su opera prima, River of Grass (1995) parece una cineasta posmoderna... Ler máis

Variaciones para géneros e iconos. El cine de los hermanos Coen

Tom Reagan, el consejero mafioso de Miller’s Crossing (Joen y Ethan Coen, 1990), tiene una clara relación de dependencia con su sombrero: precisa de él para tomar sus decisiones, y pierde el control cuando pierde el sombrero. ¿El sombrero es su conciencia? El sombrero es un icono, uno de los atributos que mejor definían a los anti-héroes del cine negro, de Humphrey Bogart a Alain Delon: su manera de llevar sombrero es lo que explica visualmente el carácter de sus... Ler máis