Dos tendencias aparecen en la última edición del Festival Play-Doc como síntomas de un escenario cambiante. En donde el año pasado encontrábamos películas marcadas por un fuerte componente contemplativo –Costa da Morte (Lois Patiño, 2013), Manakamana (Stephanie Spray & Pacho Vélez, 2013) o incluso Szapito (Bodgan Dziworski, 1984)– en esta edición surgen por contra dos tendencias diferentes como constantes: la voz como unidad espacial y el derribo sistemático... Ler máis
Filed under NÚMERO 26, OBRADOIRO · Etiquetado como albert maysles, Autoficción, celuloide, Claire Simon, colonialismo, Comentario, Concerning Violence, Cuarta Pared, Cuarta Parede, Eloy Domínguez Serén, found footage, Göran Hugo Olsson, Iris, jet lag, Manipulación, Maureen Fazendeiro, Modo Reflexivo, Monólogo Interior, motu maeva, play-doc, Play-Doc 2015, Post-Colonial, Quand Je Serai Dictateur, Récréations, The Act of Killing, Voz, voz en off, Yaël André
Uno de los motivos por los que conocemos la obra de Otar Iosseliani al sur de los Pirineos es gracias a su conexión vasca: el Festival de Donostia le dedicó una primera retrospectiva allá por el año 2001, y ahora, hace poco más de un mes, el último Punto de Vista programó media docena de sus películas, entre las que se encontraba el mediometraje televisivo Euskadi été 1982, del que ya hablamos en una de nuestras crónicas de aquel festival. La inclusión de esta pieza... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 25 · Etiquetado como Adieu plancher des vaches!, áfrica, Beleza, belleza, Brechtiano, Camaradería, Cast Iron, Cine Africano, Cine Georgiano, Cine Soviético, Cinema Africano, cine francés, Cinema Soviético, Cinema Xeorxiano, Comedia Brechtiana, comunidad, Costumbre, Costumbres, cultura, Epicureismo, Et la lumière fut, Euforia, Euskadi été 1982, Exilio, Extinción, Fábula, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fogar, Georgian Ancient Songs, hogar, Internacionalismo, Ironía, Mito, Modernidad, modernidade, Otar Iosseliani, Pequeños Placeres, Placer, Post-Colonial, Post-Colonialismo, Principio del Placer, Principio do Pracer, punto de vista, Punto de Vista 2015, ritmo, Sarcasmo, Senegal, Song About a Flower, Theo Angelopoulos, Ton, Tono, tradición, Un petit monastère en Toscane, Vida Rural, Vino
La novena edición del Festival Punto de Vista estrenaba nueva sede, Baluarte, y nuevo director artístico, el periodista y cineasta Oskar Alegría. El cambio de espacio no modificó la geografía del certamen, ya que la situación de las salas en la ciudad era prácticamente la misma, pero sí que significó ganar en acústica (gracias a las paredes de madera) y perder en imagen (por culpa de unas pantallas llenas de arrugas, puntos y rayas), aunque al final el verdadero problema... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, ZOOM IN · Etiquetado como Abjasia, abkhazia, Adam Gutch, Agfacolor, andrei tarkovski, Antoine Boutet, Apolíneo, arte, Autobiografía, Awajús, before we go, Cartas, china, Chris Gude, Chu-li Shewring, ciencia ficción, Cine en Primera Persona, Cine Epistolar, cine documental, Cinema en Primeira Persoa, Cinema Epistolar, cine político, Cleptomania, Contraplano, Correspondencia, Correspondencia Fílmica, cortometrajes, curtametraxes, Danniel Danniel, Desplazados, Desprazados, Diego Gutiérrez, Disidencia, Dispositivo, documental, Documental Militante, Documental Poético, documental político, documentario, Documentário Militante, Documentário Poético, Documentário Político, Echo Chamber, Eric Baudelaire, Estado Islámico, estudios culturales, Estudos Culturais, Exilio, Fernando Vílchez, Festival Punto de Vista, Festival Punto de Vista 2015, fid marseille, Filtro, formato, found footage, género, Ghana, guerra, Guerra Civil Siria, Guillermo Moncayo, Huang He, huellas, independencia, Inmersión, Islas, Jessica Bardsley, Joan Antúnez, jorge leon, josetxo cerdán, Katowice, Kerstin Schroedinger, Le complexe de la salamandre, Le Corbusier, letters to max, Lettres du voyant, Louis Henderson, mads mikkelsen, Mambo Cool, Mareike Bernien, Masao Adachi, Máster de Documental Creativo, Max Gvinja, Medellín, Mezcla de Son, Mezcla de Sonido, Mohammad Ali Atassi, Montaje de Sonido, Montaxe de Son, morte, muerte, No-Ficción, non ficción, Oskar Alegria, our terrible country, OUT, Patrick Neu, pdv, PdV 2015, política, Política Hidráulica, Porto / Post / Doc, Post-Colonial, Presente, punto de vista, Punto de Vista 2015, Rainbow’s Gravity, Semangat, Serge Steyer, Sinécdoque, siria, Sólo te puedo mostrar el color, stalker, Stéphane Manchematin, Subjetividad, Subxectividade, Sud eau nord déplacer, Superjednostka, Temporalidad, temporalidade, Teoría da Paisaxe, Teoría del Paisaje, Teresa Czepiec, The Blazing World, Tíbet, Transcendencia, Trascendencia, Unidad de Habitación, Unidade de Habitación, Universitat Autónoma de Barcelona, Vidrio, Vidro, Working to Beat the Devil, xénero, Yangtsé, Yassim Haj Saleh, Ziad Homsi
Leer este artículo en su versión original en portugués
Una lección de historia y de cine. Sobre todo de cine. Esto es lo primero que sugiere la película de Filipa César presente en la competición nacional de Curtas Vila do Conde 2013. Conakry (Filipa César, 2013, 11 min) es un simple plano-secuencia filmado en la Casa de las Culturas del Mundo en Berlín con la participación de la escritora portuguesa de ascendencia santotomense Grada Kilomba y la periodista radiofónica... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, ZOOM IN · Etiquetado como Amílcar Cabral, cine portugues, cine documental, Cinema Documentário, cine portugués, Conakry, curtas vila do conde, Curtas Vila do Conde 2013, Diane McCarty, documental, Documental Performativo, documentario, Documentário Performativo, Filipa César, Flora Gomes, Grada Kilomba, Guinea-Bissáu, José Columba Bolama, Josefina Crato, Post-Colonial, Sana Na N'Hada