Play-Doc 2023: Imágenes al filo de la desaparición
Hanging Out Yonkers, de Chantal Akerman Esta pieza ha sido elaborada durante el Seminario de crítica y programación de cine restaurado, que organizamos en colaboración con Play-Doc 2023 (29–30 de abril, Tui). La ciudad fronteriza de Tui, atravesada por movimientos perpetuos —el correr del río Miño hacia el Atlántico, el flujo de peregrinos hacia Santiago—, parece el lugar idóneo para repensar una historia del cine. Ahí se celebra cada año el Play-Doc, cuya programación... Ler máis
Dar Ghorbat, de Sohrab Shahid Saless
Esta pieza ha sido elaborada durante el Seminario de crítica y programación de cine restaurado, que organizamos en colaboración con Play-Doc 2023 (29–30 abril de abril, Tui). Puedes leer el texto en su versión original en portugués aquí. Nein! Deutschland gut! Sohrab Shahid Saless (1944–1998) fue una figura esencial de la primera generación de la nueva ola iraní. Trabajó en el Kanun, donde fue una influencia para Abbas Kiarostami; en 1975 emigra a la República Federal... Ler máis
Retrospectiva de Salvador Gijón, pionero a la vez que desconocido
Esta pieza ha sido elaborada durante el Seminario de crítica y programación de cine restaurado, que organizamos en colaboración con Play-Doc 2023 (29–30 de abril, Tui), como una propuesta de programación. A raíz del hallazgo en Francia de un cortometraje titulado Cuca y el pájaro Maletillas, se abre ante nosotros el descubrimiento de un desconocido, al tiempo que pionero, realizador español de películas de animación: Salvador Gijón (1902-1981). Inició su carrera... Ler máis
Abierta la inscripción para el ‘Seminario de crítica y programación de cine restaurado’
Desde A Cuarta Parede llevamos años reivindicando el papel fundamental de las filmotecas y de los archivos como espacios de resistencia y custodios de la memoria fílmica de una comunidad (como acredita nuestro Número 37). La supervivencia de estos lugares, y del valioso patrimonio cultural que atesoran, parece estar constantemente amenazada (tanto por las dificultades técnicas que implica la preservación del material en celuloide, como por la falta de apoyo institucional... Ler máis
MÁS ALLÁ DEL FOTOGRAMA (III)
Bill Brand junto a Ángel Rueda en la (S8) Mostra de Cinema Periférico. Fotografía: María Meseguer (Viene de aquí) Puedes leer el texto en su versión original aquí. La serie de Cartoons está llena de “enigmas y bromas sobre los conceptos del cine experimental”, en sus palabras. En Before the Fact (1974) Saul Levine y una mujer repiten una frase grabada hablada por Levine una y otra vez hasta que pierde el significado. Unas voces fuera de campo dan instrucciones. ¿De... Ler máis
ALÉN DO FOTOGRAMA (II)
Bill Brand xunto con Elena Duque no (S8) Mostra de Cinema Periférico. Fotografía: María Meseguer (Vén de aquí) Podes ler o texto na súa versión orixinal aquí. Tamén ten feito instalacións. As instalacións foron parte da miña práctica desde moi cedo. En 1971 fixen unha peza chamada Pong Ping Pong na que construín unha máquina demente que fai rotar un espello e proxecta unha imaxe 360º arredor dunha serie de pantallas en círculo formando unha especie de crómlech.... Ler máis
MÁS ALLÁ DEL FOTOGRAMA (I)
Fotografía: María Meseguer Puedes leer la entrevista en su versión original aquí Las películas de Bill Brand oscilan entre la abstracción y la figuración y son un tratado sobre la política de la visión y sobre como el público se enfrenta a la lectura de las imágenes. Sus primeras obras analíticas (estructurales) como Moment (1972), Demolition of a Wall (1973) o Touch Tone Phone Film (1973) interpretaban el fotograma como la unidad temporal más breve (como momento).... Ler máis
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL SEMINARIO DE CRÍTICA Y PROGRAMACIÓN ONLINE
El cine experimental ha apostado siempre por el cine en su formato original, siendo el hecho cinematográfico de la proyección en formato película uno de los ejes centrales. No obstante, lo experimental no está reñido con la evolución tecnológica. El II Seminario de Crítica quiere hacer hincapié este año en el mundo online como un espacio donde el cine experimental debe seguir su expansión en busca de nuevos públicos: bien desde la crítica cinematográfica, bien desde... Ler máis
Procesos #26 – Filmoteca Española
Si preguntamos a cualquier cinéfilo con qué sede identifica la Filmoteca Española, cabe suponer que al instante mencionará el madrileño Cine Doré, la céntrica y emblemática sede que desde 1989 acoge sus proyecciones. Pero es mucho menos sabido que gran parte del meticuloso trabajo exhibido en sus dos salas tiene origen varios kilómetros al Oeste de la capital, ya en el término municipal de Pozuelo de Alarcón. Allí, las modernas instalaciones del Centro de Conservación... Ler máis
Procesos #25 – CGAI
Situado en el corazón de la ciudad herculina, el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) compatibiliza el trabajo de exhibición del cine actual más destacable con ciclos de cine clásico. La sala, lugar de culto para los cinéfilos gallegos, es también el escenario de citas como la Mostra de Cinema Periférico (S8) y el sitio donde el público tiene la ocasión de conocer a directores como Albert Serra, Carla Simón o Pedro Costa. En el pasado 2016, el CGAI cumplió 25 años... Ler máis