La decisión del jurado de distinguir, ex aequo, las películas The Waldheim Waltz (Ruth Beckermann, 2018) y Lamaland (Teil I) (Pablo Sigg, 2018) despertó más de un comentario sarcástico entre el público que seguía, copa en mano, la solemne entrega de premios de la última edición de Play-Doc. Hubo quien opinó que, puestos a repartir, bien podía ser un premio ex aequo entre las cinco películas a concurso. También hubo quien fantaseó con la posibilidad de que los ganadores... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 38 · Etiquetado como Aloysio Raulino, Andrea Tonacci, Aopção ou As Rosas da Estrada, archivo, arquivo, Braços Cruzados Máquinas Paradas, Cine Brasileño, Cine de Archivo, Cine de No-Ficción, cine portugues, Cine Sensorial, Cinema Brasileiro, Cinema de Arquivo, Cinema de Non-Ficción, cine documental, cine portugués, Cinema Sensorial, cotián, cotidiano, digital, dixital, documental, documentario, dominic gagnon, Echoes of Silence, familia, Festival Play-Doc, Friedrich & Max Josef Schweikhart, Going South, João Braz, Kurt Waldheim, Lamaland (Teil I), leonor teles, Luísa Homem, nietzsche, No-Ficción, non ficción, O Prisioneiro da Grade de Ferro (Auto-Retratos), Ozualdo Candeias, Pablo Sigg, Paulo Sacramento, Peter Emanuel Goldman, Pirineos, play-doc, Play-Doc 2018, política, Psicogeografía, Psicoxeografía, Refugiados, refuxiados, Retrato Familiar, Roberto Gervitz, Ruth Beckermann, Sérgio Toledo, serras da desordem, Slow Cinema, Terra Franca, The Waldheim Waltz, walter benjamin, Wheel of Ashes, youtube
El cine es una tecnología de lugar, esto es, una práctica estética y social capaz de producir espacialidad: por un lado, puede representar un paisaje, una calle, un edificio o incluso una habitación con la mayor fidelidad posible; por otro lado, puede construir lugares complementarios o alternativos a los reales, segmentándolos en sus distintas piezas para después recomponerlos en el montaje. Filmar un lugar significa así filmar todos los elementos que lo componen y todas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, FOUND FOOTAGE, NÚMERO 23 · Etiquetado como Adolf Loos, Architektur als Autobiographie, arquitectura, Arquitectura Modernista, Aufbruch der Moderne, Auguste Perret, Bruce Goff, Cemento, Cine de Época, Cinema de Época, cine documental, CIne Experimental, D'Annunzios Höhle, Dispositivo, documental, Documental Performativo, documental psicogeográfico, documentario, Documentário Performativo, documentário psicoxeográfico, Edward Dimendberg, experimental, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Cine Europeo de Sevilla 2014, fotografía, François Penz, Goff in der Wüste, Heinz Emigholz, Les Roberts, Loos Ornamental, Louis H. Sullivan, lugar, Maillarts Brüken, Mirada, Miscellanea, Modernismo, Ollada, paisaxe, Parabeton-Pier Luigi Nervi und Römischer Beton, Perret in Frankreich und Algerien, Photographie und jenseits, Pier Luigi Nervi, Psicogeografía, Psicoxeografía, Richard Koeck, Robert Maillart, Rudolph Schindler, Ruinas, Schindlers Häuser, seff, SEFF 2014, Sullivans Banken, tempo, The Airstrip, The Basis of Make-Up, thom andersen, tiempo, Travelogue