BERLINALE 2020: SECCIÓN OFICIAL (1/3)

There Is No Evil, de Mohammad Rasoulof © Cosmopol Film La 70ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín (20 de febrero – 1 de marzo) llegó acompañada de una gran expectación. Después de 18 años bajo la dirección del alemán Dieter Kosslick, durante los cuales el prestigio del festival y la calidad general de las obras seleccionadas disminuyó progresivamente, el 2020 se presentaba como el año del cambio. El relevo de Carlo Chatrian como nuevo director... Ler máis

DOCUMENTAMADRID 2019: CON UÑAS Y DIENTES

Antes de encarar la decimosexta entrega de DocumentaMadrid, tercera bajo la dirección de Andrea Guzmán y David Varela, cabía intuir en ella el signo inequívoco de la consolidación. Reto importante, dado el satisfactorio vuelco que el certamen madrileño, consolidado en la oferta cultural de la capital, experimentó dos años atrás hacia una diversidad bien asumida, para recuperar con ello el espíritu de sus combativos inicios a mediados de la década pasada. Lo hacía... Ler máis

LAS NUEVAS OLAS 2016: MALOS TIEMPOS PARA LA LIBERTAD

Puede que fuese el efecto Trump, que nos cayó en medio del festival, condicionando la lectura de las películas. Puede que fuese eso, o simplemente que los cineastas del presente opinan que lo tenemos muy chungo. El caso es que la selección de Las Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla en 2016 nos dejó muy mal cuerpo. No porque las propuestas elegidas por el equipo de José Luis Cienfuegos no fuesen estimulantes –ahí no han perdido un ápice de su búsqueda... Ler máis

L’IMAGE MANQUANTE, de Rithy Panh

Desde que los Jemeres Rojos tomaron el control de Camboya el 17 de abril de 1975, la vida del director Rithy Panh ha estado marcada por el pasado y la actualidad de su país natal. Documentalista tenaz, certero y renovador, Panh ha desarrollado a lo largo de sus más de veinte años de trayectoria profesional una mirada inquisitiva hacia el trauma y su posible representación frente a la cámara. Deudor del exhaustivo trabajo de Claude Lanzmann en Shoah (1985), el interés del... Ler máis

TRAUMATISMO CINEMATOGRÁFICO

Todos estamos traumatizados, de una forma u otra, con más o menos motivos. Todos sufrimos alguna desgracia, disgusto o mala experiencia que nos ha hecho mella. En el mejor de los casos, el trauma queda guardado en nuestro inconsciente como un mal recuerdo, como una pieza más de nuestra identidad; pero en el peor, el trauma emerge una y otra vez, fuera de control y de contexto, hasta convertirnos en alguien que, como decían en mi aldea, ‘está mal de los nervios’.... Ler máis

Número 20

Muchas grandes películas intentan transmitir con sus imágenes sensaciones asociadas con experiencias físicas o psicológicas, funcionando así como mediadoras entre el artificio del cine y la realidad del público. En los últimos años, una serie de títulos han profundizado en esta tendencia al proponer diferentes variaciones sobre la representación de traumas colectivos e individuales, históricos y psicológicos, muchas veces asociados con alguna enfermedad mental. Por... Ler máis

LO MEJOR DE 2013

A continuación aparecen las veinte películas más valoradas de la temporada cinematográfica 2013 por los colaboradores de la revista. Más abajo se pueden consultar las votaciones individuales y sus participantes. Cada lista, de diez títulos, otorga 10 puntos al primero, 9 al segundo, y así sucesivamente, a no ser que se especifique otra modalidad de puntuación. 1. La vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013) 2. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn... Ler máis

2013. AJUSTES DE CUENTAS CON EL PASADO

La teoría dice que todas las películas hablan, de una forma o de otra, de la época en el que fueron realizadas, incluso cuando su trama transcurre en cualquier otro período histórico. Esta consigna atraviesa buena parte de la cosecha cinematográfica de 2013, el sexto año de la crisis y su posterior depresión, un año en el que el cine sigue sin abordar de frente este proceso pese a ser mucho más consciente de los fantasmas del pasado. El pasado como territorio histórico Las... Ler máis

FID MARSEILLE 2013: UN FESTIVAL HABLADO

El FID Marseille de este año trazó un mapa de tendencias diverso y muy estimulante. Por esta razón, hemos decidido dividir nuestra crónica en dos partes, para poder dedicarle el espacio que merece a cada una de ellas. Esta primera se centra en la relación de los filmes con la palabra y en el carácter performativo de muchas de las propuestas. Seguirá otra que indague en la exploración visual de algunos de los títulos seleccionados y en el interés del certamen por el... Ler máis

CANNES? QUE CANNES?

Hay años en que buena parte de los asistentes al Festival de Cannes se acaban preguntando dónde estaban las verdaderas películas independientes. Pasó este año. La sección oficial la acaparan algunos de los autores más reputados: Allen, Almodóvar, Malick, Von Trier. Sí, pero, ¿hasta qué punto podemos considerar una película de 30 millones de dólares una producción independiente, más cuando, antes de empezar el festival, ya está vendida a todo el mundo? No es sólo... Ler máis