There Is No Evil, de Mohammad Rasoulof © Cosmopol Film
La 70ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín (20 de febrero – 1 de marzo) llegó acompañada de una gran expectación. Después de 18 años bajo la dirección del alemán Dieter Kosslick, durante los cuales el prestigio del festival y la calidad general de las obras seleccionadas disminuyó progresivamente, el 2020 se presentaba como el año del cambio. El relevo de Carlo Chatrian como nuevo director... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 42 · Etiquetado como Berlin Alexanderplatz, Berlinale, Burhan Qurbani, Carlo Chatrian, Christian Petzold, DAU. Degeneratsiya, DAU. Natasha, Dieter Kosslick, Elio Germano, elle fanning, First Cow, Giorgio Diritti, Ilya Khrzhanovskiy, Irradiés, javier bardem, Jekaterina Oertel, kelly reichardt, Mariette Rissenbeek, mohammad rasoulof, Oso de Oro, Paula Beer, rithy panh, Sally Potter, Salma Hayek, sección oficial, The Roads Not Taken, There Is No Evil, Undine, Volevo nascondermi
Antes de encarar la decimosexta entrega de DocumentaMadrid, tercera bajo la dirección de Andrea Guzmán y David Varela, cabía intuir en ella el signo inequívoco de la consolidación. Reto importante, dado el satisfactorio vuelco que el certamen madrileño, consolidado en la oferta cultural de la capital, experimentó dos años atrás hacia una diversidad bien asumida, para recuperar con ello el espíritu de sus combativos inicios a mediados de la década pasada. Lo hacía... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 40 · Etiquetado como Absent Wound, áfrica, Aftermath, Agostino Ferrente, Andrea Morán, Caballerango, Carlos Casas, Cerro Quemado, Charleroi le pays aux 60 montagnes, Christine Hürzeler, De chaque instant, denuncia, Diego Romero Suárez-Llanos, documental, Elene Naveriani, Eric Pauwels, Fernando Vílchez, Festival Panafricain d'Alger, Fordlandia Malaise, Forough Farrokhzad, Fugas, Guy-Marc Hinant, Hasta que las nubes nos unan, I Have Sinned A Rapturous Sin, internacional, Jean-Jacques Martinod, jorge leon, Journal de septembre, Juan Pablo Ruiz, l'image manquante, La bala de Sandoval, La ciudad oculta, La Deuxième Nuit, Lantsky Papa's Stolen Ox, Las casas que nos quedan, Le pays des sourds, Les tombeaux sans noms, Lluis Escartín, Lola Arias, Madame, Maryam Tafakory, Mike Hoolboom, Mitra, nacional, Nayra Sanz Fuentes, nicolas philibert, Nuria Ibáñez, Out of the Gardens, Quimu Casalprim, Raphaëlle Bezin, rithy panh, Rocío Morato, Ruth Beckermann, Sambizanga, Sarah Maldoror, selfie, Shooting Crows, Stéphane Riethauser, susana de sousa dias, Teatro de guerra, The Common Space, The Dreamed Ones, The Waldheim Waltz, Thomas Reichlin, Una corriente salvaje, Víctor Moreno, We Make Couples, William Klein, Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo
Puede que fuese el efecto Trump, que nos cayó en medio del festival, condicionando la lectura de las películas. Puede que fuese eso, o simplemente que los cineastas del presente opinan que lo tenemos muy chungo. El caso es que la selección de Las Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla en 2016 nos dejó muy mal cuerpo. No porque las propuestas elegidas por el equipo de José Luis Cienfuegos no fuesen estimulantes –ahí no han perdido un ápice de su búsqueda... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como album, archivo, Ariane Labed, arquivo, Austerlitz, bogdan mirica, Cine Doméstico, Cinema Doméstico, Claudio Giovannesi, correspondencias, Damien Manivel, Daphne Scoccia, David Macián, Delphine & Muriel Coulin, Distopía, dogs, Eldorado XXI, Enrique Baró, Eugène Green, Exile, faire la parole, feminismo, festival, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Cine Europeo de Sevilla 2016, Fiore, Homo Sapiens, Isaac Rosa, Já Olga Hepnarová, justine triet, Kirill Serebrennikov, Kurdwin Ayub, La mano invisible, La película de nuestra vida, las nuevas olas, Las Nuevas Olas. No Ficción, Le parc, mehmet can mertoglu, nikolaus geyrhalter, No-Ficción, non ficción, Paradise! Paradise!, Petr Kazda, Ramón Lluís Bande, Rita Azevedo Gomes, rithy panh, Ruth Beckermann, salome lamas, seff, SEFF 2016, sergei loznitsa, sistema, Soko, The Dreamed Ones, The Student, Tomas Weinreb, Verdugos, Víctimas, victoria, Vida Vaquera, Voir du pays
Desde que los Jemeres Rojos tomaron el control de Camboya el 17 de abril de 1975, la vida del director Rithy Panh ha estado marcada por el pasado y la actualidad de su país natal. Documentalista tenaz, certero y renovador, Panh ha desarrollado a lo largo de sus más de veinte años de trayectoria profesional una mirada inquisitiva hacia el trauma y su posible representación frente a la cámara. Deudor del exhaustivo trabajo de Claude Lanzmann en Shoah (1985), el interés del... Ler máis
Filed under NÚMERO 21, PANTALLAS · Etiquetado como animación, Autobiografía, Cambodia, Camboya, Cine Camboyano, Cine de Animación, Cinema Cambodiano, Cinema de Animación, cine documental, documentario, Genocidio, Jemeres Rojos, Khmers Vermellos, l'image manquante, memoria histórica, rithy panh, S21 la machine de mort Khmère rouge, trauma, Víctimas, Xenocidio
Todos estamos traumatizados, de una forma u otra, con más o menos motivos. Todos sufrimos alguna desgracia, disgusto o mala experiencia que nos ha hecho mella. En el mejor de los casos, el trauma queda guardado en nuestro inconsciente como un mal recuerdo, como una pieza más de nuestra identidad; pero en el peor, el trauma emerge una y otra vez, fuera de control y de contexto, hasta convertirnos en alguien que, como decían en mi aldea, ‘está mal de los nervios’.... Ler máis
Filed under NÚMERO 20, PANORÁMICA · Etiquetado como Alex de la Iglesia, Anos Cincuenta, Anos Setenta, Balada Triste de Trompeta, blue jasmine, Caperucita Roja, Carrapuchiña Vermella, Christine Cynn, Claude Lanzmann, Consecuencia, Doenzas Mentais, Emoción, experiencia, Exterminio, Freddy Quell, Genocidio, harmony korine, Holocausto, Identidade, Joshua Oppenheimer, la machine de mort Khmère rouge, Le dernier des injustes, Lynne Ramsay, martin scorsese, Mecánica Narrativa, memoria, Montaxe Sensitivo, Paul Thomas Anderson, Psicodrama, rithy panh, S21, Segunda Guerra Mundial, Sentimento, shame, Shoah, shutter island, Síntoma, spring breakers, steve mcqueen, Teddy Daniels, terrence malick, The Act of Killing, The Master, the tree of life, Tokyo Story, tortura, trauma, Trauma Colectivo, Trauma Individual, Trauma Nacional, Trauma Psicolóxico, Verdugos, Víctimas, We Need to Talk About Kevin, woody allen, Xenocidio, Yasujiro Ozu
Muchas grandes películas intentan transmitir con sus imágenes sensaciones asociadas con experiencias físicas o psicológicas, funcionando así como mediadoras entre el artificio del cine y la realidad del público. En los últimos años, una serie de títulos han profundizado en esta tendencia al proponer diferentes variaciones sobre la representación de traumas colectivos e individuales, históricos y psicológicos, muchas veces asociados con alguna enfermedad mental. Por... Ler máis
Filed under EDITORIAL, NÚMERO 20 · Etiquetado como Bill Douglas, Cómic Autobiográfico, Documental de Animación, Doenza Mental, Enfermedad Mental, festival de rotterdam, hirokazu kore-eda, iffr, Luis E. Parés, luis lópez carrasco, otro cine español, rithy panh, trauma, Trauma Colectivo, Trauma Histórico, Trauma Individual, Trauma Psicológico, Trauma Psicolóxico
A continuación aparecen las veinte películas más valoradas de la temporada cinematográfica 2013 por los colaboradores de la revista. Más abajo se pueden consultar las votaciones individuales y sus participantes. Cada lista, de diez títulos, otorga 10 puntos al primero, 9 al segundo, y así sucesivamente, a no ser que se especifique otra modalidad de puntuación.
1. La vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013)
2. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANORÁMICA · Etiquetado como 2013, Abdellatif Kechiche, Alain Guiraudie, Alfonso Cuarón, ari folman, asghar farhadi, Before Midnight, Christine Cynn, claire denis, Claude Lanzmann, Costa da Morte, django unchained, Elías León Siminiani, Fernando Franco, Frances Ha, Gravity, hong sang-soo, Jagten, Jean-Claude Brisseau, Jim Jarmusch, Joshua Oppenheimer, l'image manquante, L'inconnu du lac, la fille de nulle part, La grande bellezza, La Herida, La Vie d'Adele, Le dernier des injustes, le passé, Les salauds, Lo Mejor de 2013, lois patiño, Mapa, Miguel Gomes, Noah Baumbach, nobody's daughter haewon, O Mellor de 2013, only lovers left alive, Paolo Sorrentino, quentin tarantino, Ramiro Ledo Cordeiro, redemption, Richard Linklater, rithy panh, Stray Dogs, The Act of Killing, the congress, Thomas Vinterberg, top 2013, Tsai Ming-liang, VidaExtra, Votación
La teoría dice que todas las películas hablan, de una forma o de otra, de la época en el que fueron realizadas, incluso cuando su trama transcurre en cualquier otro período histórico. Esta consigna atraviesa buena parte de la cosecha cinematográfica de 2013, el sexto año de la crisis y su posterior depresión, un año en el que el cine sigue sin abordar de frente este proceso pese a ser mucho más consciente de los fantasmas del pasado.
El pasado como territorio histórico
Las... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANORÁMICA · Etiquetado como 12 years a slave, 2013, Ajuste de Cuentas, asghar farhadi, Axuste de Contas, Barbara, Before Midnight, Bir zamanlar Anadolu’da, blue jasmine, Christian Petzold, claire denis, Claude Lanzmann, Costa da Morte, django unchained, Dora la Exploradora, edgar wright, el futuro, Elías León Siminiani, Historia, in the fog, jeff nichols, Jep Gambardella, Joshua Oppenheimer, l'image manquante, La grande bellezza, Le dernier des injustes, le passé, Les salauds, Lo Mejor de 2013, lois patiño, luis lópez carrasco, Malik Bendjelloul, Mapa, Miguel Gomes, Mud, nicolas winding refn, No, Nuri Bilge Ceylan, O Mellor de 2013, only god forgives, Pablo Larraín, Paolo Sorrentino, park chan-wook, Pasado, Presente, quentin tarantino, Ramiro Ledo, Rapa das Bestas, redemption, representación, Richard Linklater, rithy panh, salome lamas, Searching for Sugar Man, sergei loznitsa, Sixto Rodríguez, Stephen Chbosky, steve mcqueen, Stoker, Tempo Afectivo, Tempo Histórico, Terra de Ninguém, The Act of Killing, The Grandmaster, The Perks of Being a Wallflower, the world's end, Tiempo Afectivo, Tiempo Histórico, VidaExtra, wong kar wai, woody allen
El FID Marseille de este año trazó un mapa de tendencias diverso y muy estimulante. Por esta razón, hemos decidido dividir nuestra crónica en dos partes, para poder dedicarle el espacio que merece a cada una de ellas. Esta primera se centra en la relación de los filmes con la palabra y en el carácter performativo de muchas de las propuestas. Seguirá otra que indague en la exploración visual de algunos de los títulos seleccionados y en el interés del certamen por el... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, ZOOM IN · Etiquetado como avi mograbi, contemplación, dans un jardin de suis entré, documental, ficción, fid marseille, fracking, gilles grand, holy field holy war, jane gillooly, jean-baptiste alazard, l'image manquante, la buissonnière, lech kowalski, manipulación sonora, mati diop, mille soleils, performativo, registro, rexistro, rithy panh, suitcase of love and shame
Hay años en que buena parte de los asistentes al Festival de Cannes se acaban preguntando dónde estaban las verdaderas películas independientes. Pasó este año. La sección oficial la acaparan algunos de los autores más reputados: Allen, Almodóvar, Malick, Von Trier. Sí, pero, ¿hasta qué punto podemos considerar una película de 30 millones de dólares una producción independiente, más cuando, antes de empezar el festival, ya está vendida a todo el mundo? No es sólo... Ler máis
Filed under NÚMERO 04, PANORÁMICA · Etiquetado como alain cavalier, arirang, bruno dumont, camera d'or, cannes, Duch, footnote, frederic boyer, gus van sant, hanezu, hors satan, Jafar Panahi, jeff nichols, joseph cedar, julia leigh, kim ki-duk, la guerre est declaree, le maître des forges de l’enfer, locarno, maiwenn, markus schleinzer, mia hansen-love, michael, motjaba mirtahmasb, naomi kawase, olivier père, pater, polisse, quinzaine des realisaterus, restless, rithy panh, semaine de la critique, sleeping beauty, take shelter, thierry fremaux, un amour de jeneusse, un certain regard, valeria donzelli, venecia