MÁRGENES 2019: EL PRESENTE. NARRACIÓN Y VANGUARDIA
“Cinco cineastas, nacidos a ambos lados del Atlántico, cuyos debuts o consagraciones autorales se estrenaron este año en los festivales internacionales de mayor renombre, representan el presente y el futuro de ese cine activista, peleado en los márgenes, que ha impulsado y abanderado este certamen durante nueve ediciones”. Así presenta el catálogo de la novena edición del festival Márgenes la sección El Presente, dedicada al cine iberoamericano. La selección incluyó... Ler máis
CINE EUROPEO EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES. El TEMIDO 30% DE LA COMISIÓN EUROPEA
La sala de cine NUMAX El pasado mes de abril la Comisión Europea sorprendía con un comunicado de prensa en el que se hablaba de grandes avances en las negociaciones de cara a contar con unas normas más equitativas y modernas en los servicios de comunicación audiovisual. Los jefes de Europa debatían sobre estos contenidos y planeaban medidas legislativas varias que pretendían, principalmente: el refuerzo del principio del país de origen; la mejora en la protección de los... Ler máis
Roma, de Alfonso Cuarón
“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”. ― Jorge Luis Borges Más allá de las siempre limitadas listas e innumerables rankings que intentan desmenuzar lo “mejor del año”, resulta evidente que algunas películas marcan de manera especial una cosecha cinematográfica. Cuando nos encontramos con una de esas cintas que logra conseguir al mismo tiempo el beneplácito casi unánime de la crítica especializada,... Ler máis
LO MEJOR DE 2018
1. Phantom Thread (Paul Thomas Anderson, EEUU/ RU, 2017) – 70 puntos / 9 votos 2. 万引き家族 (Shoplifters, Hirokazu Koreeda, Japón, 2018) – 39 / 7 3. Le livre d’images (Jean-Luc Godard, Suíza / Francia, 2018) – 32 / 4 4. First Reformed (Paul Shrader, EUA / RU / Australia, 2017) – 30 / 5 5. 버닝 (Burning, Lee Chang-Dong, Corea del Sur, 2018) – 29 / 4 6. Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (Martin McDonagh, RU / EEUU, 2017) –... Ler máis
PAISAJE Y PAISANAJE
Gran plano general. Una figura diminuta atraviesa lentamente un amplio espacio abierto. A veces no es una figura, sino una presencia, un objeto, algo que pasaba por allí o algo que ya estaba allí. Este tipo de imagen, que procede de la tradición pictórica romántica, como explica Horacio Muñoz Fernández en su texto ‘Sobre la obra paisajística de Lois Patiño‘, es una constante en la historia del cine, desde Greed (Erich von Stroheim, 1924) hasta Costa da Morte... Ler máis
LA GRANDE BELLEZZA, de Paolo Sorrentino
Roma era una fiesta Que La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013), un mordaz retrato de los usos y costumbres de la jet set italiana en pleno ocaso de la era de Silvio Berlusconi, haya sido financiada por Mediaset resulta, como mínimo, curioso. Sobre todo porque Paolo Sorrentino no se corta un pelo en su arremetida contra la plana mayor del establishment romano: nobles venidos a menos (que se alquilan para saraos), burgueses arribistas, intelectuales arrimados al poder, artistas... Ler máis
DESENMARAÑANDO LO FELLINIANO
El CGAI dedicará a lo largo de las próximas semanas una retrospectiva completa a la obra de Federico Fellini, que comienza esta misma tarde con la proyección de Los inútiles (I vitelloni, 1953). Así, con motivo de (y como complemento a) este ciclo, organizado en colaboración con Donostia Kultura, la Filmoteca de Valencia y la Filmoteca de Navarra, analizamos en este artículo el monográfico que dedica la Colección Nosferatu al legado del genio italiano. Este volumen,... Ler máis