Nuevos Caminos para el Documental Etnográfico
of the North, escrita con la primera vocal en minúscula, como es expreso deseo de su autor, aparece como un título mutilado por necesidad. Ya han transcurrido noventa y tres años desde que Robert J. Flaherty emprendiera aquel épico viaje, partiendo de Toronto hacia los confines del Círculo Polar Ártico, para retratar la primitiva lucha diaria contra los elementos de Nanook of the North (1922). Sus imágenes, una vez convertidas... Ler máis
Filed under NÚMERO 30, OBRADOIRO · Etiquetado como ártico, Autorrepresentación, colonialismo, documental etnográfico, documentário etnográfico, dominic gagnon, esquimales, esquimós, Etnografía, etnografía experimental, etnografía punk, Festival Play-Doc, Festival Play-Doc 2016, found footage, friedrich wilhem murnau, inuit, inuits, moana, montaje, montaxe, Nanook of the North, of the north, play-doc, Play-Doc 2016, racismo, representación, Resonancias, robert j. flaherty, Scratch Documental, Tabu, YoutTube
Gran plano general. Una figura diminuta atraviesa lentamente un amplio espacio abierto. A veces no es una figura, sino una presencia, un objeto, algo que pasaba por allí o algo que ya estaba allí. Este tipo de imagen, que procede de la tradición pictórica romántica, como explica Horacio Muñoz Fernández en su texto ‘Sobre la obra paisajística de Lois Patiño‘, es una constante en la historia del cine, desde Greed (Erich von Stroheim, 1924) hasta Costa da Morte... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como albert serra, Alessandro Gagliardo, Apolíneo, Basilio Martín Patino, Canciones para después de una guerra, Catania, Cine Paisajista, Cinema Paisaxista, Dario Castelli, détournement, Dionisíaco, Disorder, Documental de Archivo, espacio, espazo, Etnografía Involuntaria, Figura, Fondo, Gianfranco Rosi, Hiperrealismo, huang weikai, james benning, Jayne Loader, Kevin Rafferty, Lluis Sabadell Artiga, lois patiño, María Cañas, Maria Helene Bertino, Mediascape, paisaje, Paisaje Mediático, Paisanaje, Paisanaxe, paisaxe, Paisaxe Mediática, Pierce Rafferty, Roma, Sacro GRA, Scratch Documental, sevilla, The Atomic Cafe, Toxic Film Artifact, trash, Un mito antropológico televisivo, Visualismo
Los pasados festivales de Sevilla y Mar del Plata le dedicaron una retrospectiva completa a la obra de María Cañas (Sevilla, 1972), una de las creadoras más inquietas del panorama audiovisual actual. Sus trabajos se sitúan a medio camino entre el videoarte y el cine de metraje encontrado, la parodia y el documental, o incluso entre la teoría y la práctica, ya que no hay nadie mejor que ella para reflexionar sobre sus propias creaciones, ya sea en palabras o en imágenes.... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como Andalucía, Animalario TV, Apropiacionismo, Bricolage, Bricolaxe, Cine Porcino, Cine Sin Cámaras, cine documental, Cinema Sen Cámaras, collage, détournement, Dios se ríe en las alturas, Do-It-Yourself, documental, documentario, Down with Reality, El hombre del saco, El Perfecto Cerdo, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Mar del Plata, found footage, Fuera de Serie, Holy Thriller, Intertextualidad, Kiss the Fire, Kiss the Murder, La Cosa Nuestra, Land of 1.000 TVs, Los Carteles, María Cañas, Mashup, Meet my Meat N.Y., Mi lucha, Obra Derivada, Por un puñado de yuanes, Posthumor, retrospectiva, Risastencia, Scratch Documental, Sé Villana. La Sevilla del Diablo, seff, SEFF 2013, Señor Chinarro, sevilla, The Little Rabbits, The Toro's Revenge, Vídeo Remezcla Política, Videoarte, Videodelirio, Videomaquia, Vídeonsayo, Videoterrorismo, Voy a decirle a Dios que te apuñale