TRAUMATISMO CINEMATOGRÁFICO

Todos estamos traumatizados, de una forma u otra, con más o menos motivos. Todos sufrimos alguna desgracia, disgusto o mala experiencia que nos ha hecho mella. En el mejor de los casos, el trauma queda guardado en nuestro inconsciente como un mal recuerdo, como una pieza más de nuestra identidad; pero en el peor, el trauma emerge una y otra vez, fuera de control y de contexto, hasta convertirnos en alguien que, como decían en mi aldea, ‘está mal de los nervios’.... Ler máis

CINE Y ENFERMEDAD MENTAL

El cine ha abordado en muchas ocasiones el tema de la enfermedad mental. Pensemos, por ejemplo, en Spellbound (Alfred Hitchcock, 1945) o Marnie (Alfred Hitchcock, 1964), en donde hay un enfermo y una concepción del psicoanálisis un poco ingenua: el recuerdo del trauma propiciará la curación (concepto abandonado por Freud en los inicios de su elaboración, al observar que el saber no curaba) siempre que, claro está, concurra el amor. Podemos pensar asimismo en Woody Allen,... Ler máis

SHAME, de Steve McQueen

LA ELIPSIS COMO ESTILO DE VIDA El progreso, a grandes rasgos, se ha encargado de acortar los procesos, de automatizar los tránsitos. La productividad, lo tangible y lo constatable forman un imperio de recompensas rápidas que desvirtúan el esfuerzo para ir haciéndole hueco en los museos. Basta volver a The Turin Horse, al cine de Tarr, para entender la fisicidad de lo que digo y revisar los automatismos adquiridos no solo a nivel conductual sino también a nivel cognitivo.... Ler máis

O MELLOR DE 2011

La redacción de A Cuarta Parede ha elegido las mejores películas del año con los votos de todos los colaboradores. Salvo que se indique lo contrario, las listas contienen diez filmes, a los que se le ha atribuido una puntuación de 10 a 1, otorgando el valor más alto a la mejor valorada y así sucesivamente. Estos son los resultados: El árbol de la vida, de Terrence Malick: 53 puntos El Havre, de Aki Kaurismäki: 33 puntos EMPATE: Melancolía, de Lars Von Trier / Shame,... Ler máis