Dhogs, de Andrés Goteira

Dicen que una generación dura quince años, pero, ¿cuánto dura una generación cinematográfica? Muchas veces, desde la crítica y la academia, se intenta poner etiquetas a todo lo que vemos, especialmente si eso que vemos es algo que se escapa de lo cotidiano. Surge con Dhogs, y con otras películas coetáneas, la tentación de otorgarles un nombre a estos creadores al igual que se hizo con la generación del Novo Cinema Galego. Pero, ¿acaso hay un cambio de generación?... Ler máis

Procesos #27 – Andrés Goteira

Si hay un proyecto que está en boca de todos desde hace meses, ese es Dhogs. La película, ópera prima de Andrés Goteira (Meira, 1983), es una apuesta radical que irrumpe con violencia en el cine gallego con algo rematadamente original. Cuadrando con el día de las Letras Galegas, Dhogs llega a las salas de cine después de un recorrido por festivales en el que cosechó halagos y galardones a partes iguales. En una entrevista hablabas de que antes de Dhogs habías hecho ya... Ler máis

Procesos #21 – Eloy Domínguez Serén

Eloy Domínguez es de espíritu curioso, todo le fascina. Filma aquello que lo rodea con lo que tenga en la mano, bien sea un teléfono móvil o una cámara. Después de colaborar como crítico en la Radio Galega y de fundar A Cuarta Parede se marcha a Suecia. Allí trabaja como peón de obra y como camarero, pero nunca abandona ese afán observador, se reafirma como cineasta y de ahí surge Pettring. Viaja, indaga, aprende y también enseña. Filma la única hora de luz que... Ler máis

FESTIVALES DE CINE: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN (IV)

Cuarta parte Ruptura o continuidad Josetxo Cerdán: Cuando a mí me ofrecieron la dirección artística de Punto de Vista la oferta fue muy clara: entre tres y cinco años de plazo. 2013 será mi cuarto año al frente del evento (tres festivales más un seminario, realizado este pasado 2012 por la famosa crisis como actividad alternativa) y el último. Así que el acuerdo se va a cumplir según lo pactado. Sinceramente, para mí el hecho de que la oferta incluyese un deadline... Ler máis

FESTIVALES DE CINE: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN (III)

Tercera parte Las finanzas de un festival Javier Angulo: Me parece que habéis puesto el dedo en la llaga. No podemos comportarnos como eventos estrictamente comerciales, que sólo buscan audiencias y hacer negocio. Siempre he pensado y creído que los festivales de cine, por su propia naturaleza, no tienen lo que se llama ‘afán de lucro’ y tienden a ser deficitarios, máxime ahora que las instituciones públicas están en retroceso en lo que toca a inversiones en festivales... Ler máis

FESTIVALES DE CINE: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN (II)

Segunda Parte Invitados, Actividades Paralelas y Publicaciones Javier Angulo: Nosotros, en SEMINCI, distinguimos entre ‘participantes’ que vienen a hacer algo (presentar película, participar en mesas redondas, presentar libros, etc.), ‘invitados de la industria’ (actores, directores sin película, muchos distribuidores, instituciones tipo Filmoteca, ICAA, FAPAE, EGEDA, etc.), ‘invitados de prensa’ (prensa local, nacional e internacional) y finalmente ‘acreditados’,... Ler máis

FESTIVALES DE CINE: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Los festivales de cine del estado español se enfrentan en este momento a una situación de incertidumbre económica que afecta gravemente tanto a su selección como a las actividades paralelas. A esto se suma una nueva dificultad (o virtud, según se mire) a la hora de programar: la deslocalización de contenidos en Internet, que resulta en un conocimiento vasto e instantáneo de las películas por parte de la cinefilia que congrega estos eventos. Ahora que debemos, ante los... Ler máis

MELANCOLÍA, de Lars von Trier

ESCU(L)PIR (EN) EL TIEMPO Lo dijo el propio Von Trier: “Melancolía es mi respuesta cinematográfica a Sacrificio de Tarkovsky”. Evidentemente poco crédito, más allá de la pura provocación, se le puede dar a un tipo que manifiesta en la presentación de su película que Hitler era una buena persona. Pero todo esto, en el fondo, no son más que ‘boutades’, ruido de fondo anecdótico que no puede enmascarar una realidad, que no es otra que estamos, probablemente,... Ler máis

DRIVE, de Nicolas Winding Refn

EL ESCORPIÓN Y LA RANA “Hay cien mil calles en la ciudad. Si me dices el lugar y el momento, te daré un margen de cinco minutos. Sin importar lo que ocurra, durante esos cinco minutos soy tuyo. Pase lo que pase. Si sucede algo un minuto antes o después de eso, te quedas solo. ¿Lo comprendes?”. Las frases precedentes son pronunciadas por el protagonista de Drive en off mientras que en pantalla vemos cómo acepta un nuevo encargo. “Y no podrás volver a localizarme en... Ler máis

ATTACK THE BLOCK, de Joe Cornish

LOS PARADIGMAS HEROICOS DEL NUEVO SIGLO A la hora de tratar, de narrar, de representar la marginalidad, los bajos fondos de la sociedad y sus facetas menos agradables a los ojos del “espectador medio”, el cine británico es único e inimitable. Llevan muchos años erigiéndose en la mayor referencia del cine de temática y reflexión social, a menudo con componente combativo. De hecho, puede considerarse todo un gran género independiente en su industria, y como tal, puede... Ler máis